Entrevistas

La Mesa de Filósofos: ¿La IA nos lleva al sedentarismo cognitivo?

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Pexels

¿Qué pasaría si le pidiéramos a alguien que hiciera ejercicios físicos por nosotros para librarnos del esfuerzo que implica tales actividades?

Con el tiempo, ¿perderíamos la posibilidad de mejorar nuestra condición física, nuestra salud? Quizás nos iríamos atrofiando físicamente.

No solo en la retórica del gimnasio se habla del sacrificio, del esfuerzo y la dedicación como un conjunto de actitudes para llegar a buenos resultados.

Hoy en día, la Inteligencia Artificial (IA) desafía la capacidad intelecutal de los seres humanos. Aunque en el pasado otras máquinas moldearon las dinámicas sociales, como en la Revolución Industrial, cuando se reemplazaron varios puestos de trabajo, este caso parece ser diferente. Parece ir más allá del desplazamiento en el ámbito laboral.

La IA nos puede ahorrar el tiempo para pensar, leer, escribir, comparar, calcular, sintetizar, analizar. La Inteligencia Artificial Generativa aprende de sí misma y desafía las capacidades que nos hace humanos, como la creatividad.

¿Nos asomamos al inicio de un sedentarismo cognitivo? ¿En qué lugar queda la inteligencia humana frente a la inteligencia artificial? ¿Hasta qué punto la tecnología podrá asimilarse al humano?

En una nueva oportunidad de La Mesa de Filósofos, conversamos En Perspectiva con Miguel Pastorino, doctor en Filosofía y coordinador de la mesa; y Natalia Costa, doctora en Filosofía y licenciada en Humanidades.

***

Documentos relacionados: The Impact of Generative AI on Critical Thinking: Self-Reported

La libertad y la verdad secuestradas por la inteligencia artificial de Miguel Pastorino

Comentarios