Entrevistas

Mario Layera (Jefe de Policía de Montevideo): “Dos casos de secuestro no confirman una tendencia”

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

En diálogo con En Perspectiva, el Jefe de Policía de Montevideo, Mario Layera, dijo que el secuestro de Milvana Salomone y el del empresario la semana pasada no revelan una tendencia que indique la consolidación de este delito en Uruguay. Layera alentó a la ciudadanía a denunciar estos hechos para lograr disuadirlos.

EN PERSPECTIVA
Miércoles 17 de junio, hora 10.36.

EMILIANO COTELO:
El País: “Rescate y vuelta a casa. La médica fue liberada en Canelones después de 31 días. Estuvo en cautiverio en la zona del aeropuerto y en Peñarol”. Acompañan el título de tapa una foto de Milvana Salomone y una frase entrecomillada: “Pensé que iban a matarme de un tiro en la cuneta”, confesó, aludiendo al momento en que sus captores la liberan, pero la dejan en una cuneta en la zona de Canelón Chico, en el departamento de Canelones, con los ojos cubiertos y diciéndole que contara hasta 500 antes de moverse, de intentar algo.

El Observador: “Liberada Milvana, un soplón terminó con la banda. Con un dato surgido de la cárcel y el uso de la tecnología, la policía liquidó en minutos a la banda de secuestradores de Milvana Salomone. Antes de actuar esperó a que la médica fuera liberada”. También hay una foto de la doctora Salomone, esta vez en el vehículo que la trasladó ayer entre la casa y el juzgado.

La República: “Final feliz. La llamada a un preso fue la clave para abrir la investigación”. Con una foto de Milvana Salomone de fondo.

La Diaria (en página 2; el tema destacado en tapa es el partido Uruguay-Argentina en la Copa América): “Acción y reacción. Ministerio del Interior se prepara desde hace bastante tiempo para responder ante secuestros de personas no vinculadas al delito”. Y aparece una foto de la conferencia de prensa que dieron ayer al mediodía Mario Layera, jefe de Policía de Montevideo, y Julio Guarteche, director de Policía Nacional.

Estamos en contacto con el jefe de Policía de Montevideo.

En este momento, 24 horas después de la liberación de Milvana y habiendo actuado la policía como actuó ayer, de manera tan rápida, atrapando a 13 de los presuntamente involucrados, ¿en qué está la policía? ¿Sigue trabajando en el caso?

MARIO LAYERA:
Sí, por supuesto que seguimos trabajando. Empieza la instancia judicial abierta y estamos trabajando para proporcionar los elementos que requiere la justicia.

EC – Hay por lo menos un requerido más, según nos decía la fiscal del caso más temprano.

ML – Sí, hay otro requerido.

EC – Cuéntenos a propósito de cómo se desarrolló esta investigación que supuso un desafío muy grande para la familia, pero también para la policía y para el sistema judicial. Cuéntenos cómo fueron sobre todo los primeros pasos, teniendo en cuenta que después del domingo 17 de mayo, cuando Milvana Salomone desaparece, transcurren varios días en los que no hay ningún tipo de noticias. En primer lugar, ¿usted confirma esto? ¿Hubo un período de absoluto silencio, de absoluto misterio?

ML – Sí, para nosotros, por la información que poseemos, fue así. Detalles en general de nuestra actividad no vamos a brindar, dado que la mayoría de las acciones nuestras fueron de inteligencia. Este es un delito muy grave, y como tal en la preparación que estamos haciendo necesitamos resguardar nuestra propia actividad, dado que es una de las fortalezas que tenemos para combatir este tipo de delitos y disuadir. Si proporcionamos demasiado detalle de nuestra actividad, perdemos esa ganancia que tenemos para el inicio de este tipo de investigación.

EC – Parece claro que el factor tecnológico fue importante en ese trabajo. Me refiero básicamente a llamadas telefónicas y videos de cámaras de seguridad. ¿Esos dos insumos fueron materia prima para ese desarrollo de inteligencia del cual hablaba?

ML – Sí, y hay más elementos, no son solamente esos dos. Hay bastantes más que se utilizaron y que no son de conocimiento público debido a esa reserva que pretendemos mantener. Fundamentalmente también está la capacitación o la capacidad de los recursos humanos que se utilizaron, del equipo que se formó, con especialistas en varios temas, al que se agregaron varias unidades que colaboraron con la Jefatura para que pudiéramos desarrollar la investigación.

EC – ¿En qué medida incidió esto que aparece mencionado en dos de las tapas que recién revisaba: “un soplón terminó con la banda”, “un dato surgido de la cárcel resultó especialmente útil”?

ML – Creo que alguien los ha desinformado en ese sentido, no sé quién proporcionó esa información, no sé la fuente. En la conferencia de prensa aclaré que habíamos recibido muchísima información a través de los teléfonos 0800-5000, 0800-21 y 9111, y que fueron estudiadas, analizadas cada una de ellas, que en un caso sí surgió del interior de una cárcel y que fue, como todas revisada, analizada, verificada, y resultó negativa. No sé qué fuente está utilizando esta información. En esta investigación, que fue muy muy compleja, los detalles, los extremos y los factores que intervienen son muchísimos, no daría el tiempo para explicar todo el tema. La información proporcionada en algún detalle nos sirve a nosotros y en otros nos resulta negativa porque nos recarga el trabajo, pero resulta útil recogerla toda. Pero ese informe y […] es una información que fue descartada en el momento en que fue producida.

EC – En la composición de lugar que ustedes se hicieron en estos días previos a la liberación, ¿qué conclusión sacaron: esto fue un secuestro planeado específicamente contra Milvana Salomone, o el secuestro fue la derivación de otro delito que era el originalmente pensado?

ML – La información que contamos hasta ahora es que fue un secuestro. No podemos agregar más nada.

EC – Se lo pregunto porque algunos de los informantes que yo consultaba ayer y que han estado vinculados a la investigación señalaban que, si bien los delincuentes que llevaron adelante esta acción demostraron estar muy organizados, la operación en ningún momento se mostró por ejemplo como una venganza o un chantaje en respuesta a actividades de algún o algunos miembros de la familia. Esa fue una de las hipótesis que circularon en versiones de prensa en los primeros días, cuando no se sabía nada del destino de la doctora Salomone y llamaba la atención el hermetismo.

Lo otro que decían es que podía ser que este grupo hubiera elegido a Milvana Salomone para secuestrarla, pero también podía haber ocurrido que el secuestro hubiese sido una casualidad o, mejor dicho, la derivación de otro delito que se proponían llevar adelante. De hecho, en la zona del Parque Batlle venía operando una banda dedicada a robos de autos.

¿Qué dice sobre esos comentarios?

ML – Hasta ahora no podemos confirmar más allá del tema del secuestro. Todo el resto de posibilidades, hipótesis y todo lo demás, no se corresponden con los hechos que hoy conocemos. En cuanto a motivaciones, intenciones y todo lo demás, todavía es muy temprano para hablar de eso.

EC – Lo que pasa es que cuando estamos ante un secuestro, y sobre todo ante un secuestro en el que intervino tanta gente –hasta ahora hay detenidos 13, pero probablemente haya más–, la duda inmediata es: ¿por qué se dirige contra tal persona?

ML – Sí, es una duda que se plantea todo el mundo, pero que ahora no le puedo contestar.

EC – En cuanto al secuestro en sí mismo, ¿en qué momento de la llegada de la doctora Salomone a Montevideo se produjo? ¿Cuando estaba arribando a su casa, fue ahí que fue abordada?

ML – No puedo contarle detalles del caso, porque todavía está actuando la justicia, y realmente interferiría totalmente con esto. No corresponde, hasta que haya una resolución judicial y se vea la dirección que continúa la investigación es imposible hablar de ello.

EC – ¿Pero sí es cierto lo que ya trascendió en cuanto a que al llegar el momento, fines de la semana pasada, cuando se produce la entrega del dinero que los secuestradores habían solicitado, la policía ya tenía localizados a los responsables, sabía incluso dónde se refugiaban, etcétera?

ML – No. No es cierto.

EC – ¿Cuándo es que tienen esa información? Porque ayer actuaron muy rápido, después que la doctora Salomone es liberada no sé cuánto tiempo pasó, una hora, dos horas, y se puso en marcha el operativo para capturar a los responsables.

ML – El operativo estaba en marcha, estuvo en marcha permanentemente. Estamos hablando de cosas diferentes. Pero ya le digo, son detalles que forman parte del contenido de la investigación, que es muy reciente para hablar de ello. Y hay algunos aspectos de los cuales no vamos a hablar tampoco.

ROMINA ANDRIOLI:
Es obvio el impacto que tuvo este caso en la opinión pública y en la sociedad uruguaya en general, por la historia en sí del caso de Milvana, pero también porque hay cierta alarma o cierta percepción de que todos los uruguayos ahora somos más vulnerables a este tipo de delitos, a los secuestros. ¿Cuál es el mensaje que les da la Jefatura de Policía de Montevideo a los ciudadanos en ese sentido? ¿Qué consejos se les puede brindar?

ML – Han sido dos los hechos que llevaron este tipo de característica en estos dos años, en estos últimos cinco años.

RA – El caso del empresario la semana pasada y este.

ML – Sí. Hubo casos en años anteriores que no fueron secuestro; recuerdo haber colaborado y haber trabajado en ellos. Así que no podemos decir que esta sea la tendencia por solo dos casos. Es un tema que hay que estudiar, hay que analizar, que llama la atención, por supuesto, que está dentro de las previsiones que se habían adoptado y se habían analizado en conjunto en todas las unidades operativas que participan en la mesa de análisis de la Dirección Nacional de Policía y con las autoridades del Ministerio del Interior. Pero todavía no podemos decir que se vaya a confirmar eso. ¿Que no estamos ajenos a estos problemas? No estamos.

En cuanto a la recomendación para la población, el tema lo hemos planteado siempre: cuanto mejor preparados estemos nosotros, cuanta más confianza brindemos a la población de nuestras capacidades, y cuanto más colabore la población con nosotros, nos dé información y denuncie los hechos, más vamos a fortalecernos entre todos para disuadir este tipo de hechos.

Espero que me disculpen, pero realmente es un hecho grave. Entiendo que ustedes procuran la información, nosotros también trabajamos procurando información, pero a veces hay que tener un equilibrio entre lo que podemos brindarles y lo que no. No es mala intención, se debe entender que cada acto, según el nivel de delito que se comete, debe ser cuidado por parte nuestra, porque es una fortaleza que nos va a ayudar si ocurre nuevamente.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

Comentarios

Noticias Relacionadas