Miguel Vaczy (AFE): Ferrocarril Central no tendrá bypass en Florida ni en Durazno; el ingreso del tren a la ciudad “no va a complicar la vida diaria y no será un cambio radical para las personas”
El actual presidente de AFE explicó que se debe a costos y tiempos de expropiaciones, la negociación crediticia con los bancos, los estudios de impacto ambiental y la ejecución de la obra, que en total se prolongaría por tres años
El gobierno informó este lunes a las intendencias de Durazno y Florida que no será posible modificar el trazado del Ferrocarril Central para construir los bypass que grupos de vecinos reclamaban para evitar el ingreso del nuevo tren a las plantas urbanas de las dos capitales departamentales.
La decisión se tomó en función de los costos adicionales que implicarían esas obras y el tiempo extra que demandarían los trabajos correspondientes, según se explica en la nota que el ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis Alberto Heber, cursó a los dos jefes comunales.
¿Cuál es son los números? ¿Qué estudios se hicieron? ¿Cuál es ahora la reacción de los vecinos movilizados? Lo conversamos con el presidente de AFE, el arquitecto Miguel Vaczy.
Destaques de la entrevista:
- «Uruguay tiene un gran potencial en el movimiento de carga a todo nivel, tanto carretero como fluvial y ferroviario».
- «El ferrocarril es más fuerte en lo que tiene que ver con el movimiento de grandes volúmenes de carga, a promedios de 150 a 200 km de distancia. Allí somos fuertes, podemos proveer un flete y costo de transporte, lo que mejora nuestra posición logística internacional».
- «No es el ferrocarril de UPM. UPM es un gran cliente pero la línea esa va a estar construida para que todos los operadores puedan funcionar».
- «El resto de la red de los 1.600 km que tiene el ferrocarril, estará al servicio de la carga para que pueda llegar al puerto de Montevideo y desde allí podamos sacar carga al resto del país».
Foto: Estación Central de AFE. Crédito: Javier Calvelo / adhocFOTOS
Documentos relacionados
Cartas del ministro Heber a intendentes de Florida y Durazno por trazado del Ferrocarril Central
4 Comentarios
Trabajo para una empresa que está realizando el estudio de las interferencias en la traza. Veo varias cosas que están mal y que si no se reven ahora, quedarán para siempre. Queda claro que este proyecto se trató dentro del MTOP y no se sabe cuáles fueron los especialistas consultados. Para empezar las interferencias se deben estudiar al momento de hacer el proyecto, porque van a costar tiempo y dinero y recién se está haciendo ahora. Hay lugares en Montevideo que debido al no uso del tren, se invadió con cableado de UTE y fibra óptica de ANTEL las zonas por donde deberá pasar el tren. Hay cruces que se van a dejar como estaban con pasos «a nivel» y no tienen en cuenta que ahora hay 10 o 20 veces más tránsito que hacer 50 años atrás. Yo escuché a D Martinez y a Orzi diciendo orgullosos que los empleados de las intendencias habían estudiado la traza. Hoy Vaczi dejó claro que a él no le dieron participación. No se gizo un anteproyecto con una empresa especializada, que sería lo lógico. Yo quiero el tren y UPM paro necesitamos hacer las cosas bien y vamos camino al mamarracho, otra vez.
Cuando se compara este tren con el de los países desarrollados (principalmente europeos), debería tenerse en cuenta que en las ciudades de estos países los trenes circulan por túneles o por viaductos. A diferencia de lo que hacemos por acá, en los países desarrollados el tren es el principal modo de transporte de carga y de pasajeros, así que entra al corazón mismo de las ciudades para llevar PASAJEROS. Acá nos permitimos alejar y achicar la estación central, pero hacemos pasar CARGA por el centro de ciudades. Ciudades que en cambio no van a recibir los beneficios del transporte público por riel. Es lógico que protesten, porque si sólo hay carga, no hay ninguna razón operativa de que pase por una zona central. Este negocio multimillonario para UPM, donde tendrá enormes beneficios y pagará cero impuestos, debería permitir buscarle la vuelta a esto.
Pero insisto, el verdadero problema de este proyecto no es el trazado, sino los pasos a nivel. Si se resolviera con túneles y viaductos, tal vez en un futuro esas vías en el centro de Florida y de Durazno sirvan también para mover pasajeros. Eso sería una inversión multipropósito, con objetivos que van más allá del negocio extractivo de UPM.
El presidente de AFE redobló la apuesta y en el programa mintió más descaradamente que en el encuentro con los vecinos en la Intendencia de Florida el domingo 21 de junio.
El asesor del ministro del MTOP, Andrés Capretti Casal se comprometió a participar en encuentros similares en otras localidades y también en el Municipio G de Montevideo.
Estamos coordinando recibirlos.
Es importante no cometer los mismos errores que en el perìodo anterior… Aún la obra no se ha empezado…
Cuando se hace una obra de infraestructura que va afectar una población (por pequeña que sea) se debe hacer un estudio serio de impacto ambiental/social sobre cómo afecta la calidad de vida de la gente.
Las externalidades negativas de cualquier emprendimiento deben ser evaluadas y se debe prever la compensación/mitigación de los perjuicios, en base a estudios serios…
En realidad no se trata de una pérdida de tiempo (aunque haya que correr algún plazo). Toda la sociedad uruguaya entenderá que hay que dedicar el tiempo necesario a las cosas trascendentes para la vida en poblaciones que se desplazan mucho a pie, en bicicleta y donde hay probablemente la mayoría sean niños y personas de avanzada edad…
Coincidiendo con D Lagomarsino, me parece bien que tengamos un transporte ferroviario de buena calidad (FFCC) y que se desarrolle la industria forestal (UPM, en este caso), pero se tienen que cumplir las normas vigentes y respetar a la gente.