Nicolás Celaya / adhocFOTOS

Montecon: «Obviamente» evaluamos iniciar un litigio porque el Estado «le regala el 100% del mercado» de contenedores en Montevideo a Katoen Natie

Foto: Nicolás Celaya / adhocFOTOS

La larga historia de disputas entre los dos principales operadores privados del Puerto de Montevideo tuvo la semana pasada un nuevo capítulo.

Presidencia de la República publicó el miércoles el texto del acuerdo entre el Estado y la compañía belga Katoen Natie que dejó sin efecto la intención de esa empresa de iniciar un litigio internacional contra el Estado uruguayo por 1.500 millones de dólares.

En el documento se prolonga por 50 años la concesión que Katoen Natie obtuvo en 2001 para gestionar, junto a la ANP, la terminal especializada de contenedores del Puerto de Montevideo.

El ministro de Transporte, Luis Alberto Heber, defendió el resultado de la negociación la semana pasada cuando compareció en la Comisión de Transporte del Senado. Allí sostuvo que “es un logro para el Uruguay tanto desde el punto de vista político, como económico y social”, ya que Katoen Natie va invertir 450 millones de dólares a lo largo de todo el período por el que se extiende su concesión y además se compromete a la rebaja de las tarifas.

Sin embargo, Montecon, que desarrolla su actividad en los muelles públicos del puerto de Montevideo y es el principal competidor de Katoen Natie por la operación de carga que llega en contenedores, denunció que el nuevo escenario conduce a un monopolio a favor de la empresa belga que perjudicará gravemente su actividad.

¿Qué puede pasar de ahora en más? ¿Qué consecuencias tiene este acuerdo entre el Estado y Katoen Natie? Lo conversamos esta mañana En Perspectiva con Juan Olascoaga, gerente general de Montecon.

Destaques de la entrevista:

  • «No entiendo por qué el ministro Heber habla a partir del 2008 si Montecon actuó siempre igual desde el año 2000. En 2008 no hubo ningún punto de inflexión por lo que si actuó mal, lo hizo en toda la historia».
  • «Montecon actuó bajo régimen estrictamente legal desde octubre de 2000».
  • «Cuando Heber habla tan injustamente de Montecon, diciendo que es irregular, que usa zonas precarias, que no aporta y que no invierte, está faltando a la verdad».
  • «Hemos dado la pelea libre y genuinamente y somos una opción para muchos clientes. Esa falacia de que quien invirtió tiene derecho a monopolio y privilegios para que el mercado, desde el gobierno, sea dirigido hacia ellos, no me parece una buena señal ni correcto».
  • «TCP tiene capacidad, tiene muy buenos resultados, tiene un margen y una capacidad como para manejar sus tarifas y podía haberlas bajado sin que el Estado les regale el 100% del mercado,. Si no lo hizo es porque no lo habrá querido hacer».
  • «Si el Estado hoy quiere dirigir la carga y la quiere concentrar en base a decretos con un solo operador, me parece que es una situación preocupante».
  • «Este acuerdo casi que estuvo redactado por TCP. Vemos varios puntos que llaman mucho la atención y nos preocupan mucho a nosotros y al sector de comercio exterior».
  • «Primero asegura de que hasta el año 2081 no habrá otra terminal especializada».
  • «Además se incorporan reglas de gestión de las áreas y muelles públicos al contrato de TCP. Quiere decir que si el día de mañana la ANP quiere cambiar un reglamento de atraque, le va tener que pedir permiso a TCP».
  • «Este decreto va a hacer que las líneas navieras tengan que negociar obligadamente nuevos contratos con TCP para operar. Algunas están muy molestas con el tema y analizan la posibilidad de irse del puerto de Montevideo, lo que sería muy grave para el puerto».
  • «Este contrato puede significar la desaparición de Montecon. El cierre. Montecon no tiene sentido de existir si no tiene una regularidad de servicios de contenedores que justifiquen su existencia».
  • «El negocio de contenedores es más del 90% de la facturación de Montecon y del negocio, y es la única carga regular que permite tener una visibilidad del negocio».
  • «Estamos abiertos a una negociación que hasta el momento no hemos tenido oportunidad. Desde el gobierno se nos ha desconocido».
  • «En ningún momento fuimos parte de esta salida. No pretendemos ser parte del acuerdo entre el gobierno y Katoen Natie, pero si nos hubiera gustado ser parte de una salida más dialogada».

Enlaces relacionados

Acuerdo del gobierno con Katoen Natie y decreto que aprueba nuevo Reglamento General de Buques del Puerto de Montevideo: Se hizo público la semana pasada

Comparecencia de Luis Alberto Heber ante comisión de Transporte y Obras Públicas en el Senado: Versión taquigráfica

Decreto n.º 183/1994 que reglamenta la ley de puertos: El artículo 72 es el que genera el diferendo.

Ley que crea la subasta de la terminal especializada en contendores (año 2000): Importa el artículo 20 literal D.

 

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Agustina Rovetta. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

4 Comentarios

  • A los simples ciudadanos creo que nos puede preocupar legítimamente todo este chisporroteo. Tenemos firmados acuerdos de extraterritorialidad de los litigios y sabemos que si Katoen Natie o si Montecon nos ganan un juicio, lo pagamos todos en un reparto tan regresivo como lo es nuestro sistema tributario.

    De lo que afirma el vocero de Montecon, parece claro que la legislación decía una cosa y el contrato con Katoen Natie dice otra. La interpretación más beneficiosa para Katoen Natie es la de la ley general y no la del contrato que suscribió en 2002 y para Montecon es exactamente alrevés. Pienso que si hay estos desbarajustes entre la ley y los contratos, hay una responsabilidad de quienes en su momento redactaron el contrato, ya que son quienes generaron la contradicción.

    La interpretación de la ley de puertos parecería de un tipo de capitalismo prebendario, donde el Estado garantiza la imposibilidad de que otros le compitan al operador de la terminal especializada, mientras que el contrato con Katoen establece una forma de capitalismo basado en la competencia. Esto muestra que la defensa de la competencia es relativa a los intereses de cada uno. Las empresas no quieren otra cosa que maximizar sus ventajas y minimizar sus desventajas y «cazar en el zoológico» es el sueño de todo capitalista. No hay moral en un contrato, lo que hay son ganadores y perdedores. Montecon está siendo perjudicada porque no se le permite comprar los equipos más performantes y ahora parece que le van a impedir operar con contenedores.

    Por último, lo que más me alarmó es el tema de la cláusula que obliga al Estado al dragado «hasta 14 metros». Estamos teniendo un contencioso con Argentina por ese tema y ya nos avisaron que a 14 metros no va. Sospecho que con los embates de nuestro presidente «Hulk» que quiere ganarles en todos los escenarios, los argentinos no están muy predispuestos a dejarnos hacer. En la versión taquigráfica en la comisión del senado, Bergara preguntó por el tema y no puedo creer la respuesta del ministro Heber. Los invito a leerla sin tentarse de risa, porque la idea genial del ministro es interpretar la palabra «hasta» como un máximo absoluto. Dicho de otro modo, la cláusula estaría ahí para evitar que Uruguay drague más profundo que 14 metros y entonces a 13 metros estamos cumplidos según
    Heber (¡y sin dragado ninguno, agrego yo, también!). Eso es imposible de sostener seriamente en un tribunal internacional: esa cláusula no obliga a nadie a hacer nada si lo que establece es que 14 metros es un máximo y no un mínimo. Por otra parte, Uruguay no va a poder argumentar que Argentina se lo impidió, porque las autoridades que firmaron sabían perfectamente que no se podían comprometer a eso sin un aval de las autoridades argentinas.

    Mucho le agradecería al equipo de esta radio que averigüe con gente especializada en qué responsabilidades estamos incurriendo todos los ciudadanos al firmar esto nuestros gobernantes.

    • Mire: en algún lado leí que esos 13 metros de profundidad que habría autorizado la Comisión Administradora del Río de la Plata están referidos al cero Wharton, que está casi un metro por debajo del nivel medio de las aguas en el Puerto de Montevideo, que es nuestro cero oficial. Así que dragando hasta esos 13 metros estaríamos dragando hasta los 14 y podríamos salvar la petisa…

      • ¿Tiene una referencia donde ir a leer eso? La explicación del ministro parece ir por otro lado. Si por ahí se salvara la plata, como usted dice, el primero que debería enterarse es el ministro, así no hace declaraciones que luego se puedan usar en nuestra contra.

        Por otra parte, MSC está molesta con el monopolio tácito que se le ofrece a Katoen Natie. Sería una de las navieras de las que habló Olascoaga, que estaría dispuesta a redirigir la carga si las obligan a tratar con TCP. Ese tema va por otro lado, por el tema de obligar a los portacontenedores a atracar en TCP en lugar de elegir la tarifa que más les convenga.

        Yo lo único que pido, como pagarín de este cheque en blanco que rellenan nuestras autoridades, es que las autoridades no pequen de arrogancia y se asesoren con gente competente (que los blancos la tienen). Ya hay otro ruido en la política de puertos con el tema de la hidrovía del Río Uruguay, que González Lapeyre (blanco como hueso de bagual) considera inconveniente para el país. El voluntarismo es una tentación de cualquier gobernante, pero normalmente no es el gobernante el que paga las consecuencias. Saludos.

        • Fue en un artículo de prensa; no recuerdo qué medio ni qué fecha. Creo que debe haber sido algo escrito por Juan Oribe Stemmer en «El País», que es quien normalmente trata esa temática. El caso es que, cuando se da una cota o nivel, hay que definir dónde se tomó el origen de la escala. Todo esto lo tiene que saber bien el ministro, y si no lo sabe, tiene asesores que lo pueden instruir correctamente. Yo supongo que, tratándose de barcos, lo que interesa es la profundidad respecto al nivel de las aguas, pero acá ya saqué la guitarrita y entré a payar…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido