
Foto: En Perspectiva
Cuenta la leyenda que, en los años 20 del siglo XIX, el rey británico Jorge IV quería sacarse de encima a un político irlandés muy bien parecido que se había acercado demasiado a su amante. Ordenó que lo mandaran lejos, en misión diplomática.
El ministro de Asuntos Exteriores, George Canning, cumplió con el pedido: el hombre a quien hoy conocemos como Lord Ponsonby terminó muy lejos: en el Río de La Plata.
John Ponsonby, segundo barón Ponsonby, se convirtió en uno de los diplomáticos de mayor suceso en la historia del mundo, clave en el nacimiento de dos países: la República Oriental del Uruguay primero, y el Reino de Bélgica después.
Como buen diplomático, sus manejos se dieron tras bambalinas. En nuestro país es una figura mencionada pero no demasiado conocida, homenajeado apenas con una calle de un par de cuadras de extensión en el Parque Batlle. Los héroes militares y revolucionarios se llevan todas las luces.
En Bélgica es quizás aun menos conocido, aunque estuvo en Bruselas tejiendo la concreción de la independencia belga del Reino de los Países Bajos.
Dos países, los dos llamados “estados tapón”, anclados entre otros más grandes y poderosos. Los dos con puertos estratégicos. Los dos sin nacionalismos fuertes, pero con particularidades y deseos de autonomía.
Pero, ¿qué hizo exactamente aquel barón, posterior vizconde? ¿Qué puntos de contacto hermanan al Uruguay y a Bélgica? ¿Tenemos un mismo padre, o es más bien un cuento exagerado por los anti artiguistas?
Esas preguntas están entre las que se propone contestar la película Ponsonbyland, surgida desde Montevideo y que encontró del otro lado del océano a una colaboradora belga.
Contrario al proceso habitual, esta película se financió por el método de “crowdfunding”, es decir con una suma de pequeñas colaboradores voluntarios, y ahora están en la última etapa de ese camino.
Para conocer más al respecto, coversamos En Perspectiva con su director, Ramiro Cabrera; y a Pablo Ibáñez, que trabaja en Ponsonbyland como coordinador de la investigación histórica.