‘Posverdad’ en La Mesa de Filósofos: ¿Puede llegarse a una única versión de los hechos o es la verdad siempre subjetiva?

Hace 100 años, en 1922, el autor japonés Ryunosuke Akutagawa publicó el cuento “En el bosque”, que luego fue adaptado al cine con la película Rashomon.

En él, un hombre es asesinado y una mujer violada, y los hechos, el qué ocurrió, se conocen a través de distintos testimonios.

Cada narración da una versión diferente, contradictoria una con la otra, incluso la del propio hombre muerto. Como si no existiera una verdad única y exacta, sino visiones alternativas de los hechos.

A eso hoy en día se le llama “posverdad”.

¿Cuánto hemos escuchado últimamente sobre posverdad y noticias falsas?

Pero el concepto va más allá de un político que diga cosas falsas impuntemente en redes sociales.

Aparecen preguntas como: ¿es posible llegar a una versión real de los hechos? Si la respuesta es que no, que la verdad siempre es subjetiva, entonces: ¿qué sentido tiene el periodismo, buscar contar la realidad?

Son algunas de las preguntas que tuvimos para una nueva Mesa de Filósofos.

Para eso nos acompañan hoy dos debutantes en este espacio: Álvaro Pérez, a quien pueden recordar por participaciones en La Tertulia de los Viernes, quien es filósofo, periodista y docente, decano de Comunicación en la Universidad de Montevideo; y Luca Beviacqua, también filósofo y docente, consultor filosófico y moderador de filo-cafés. ambos con especializaciones en posverdad.

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • La Mesa de Filósofos sobre «posverdad» con Pérez y Beviacqua se quedó en la puerta de una respuesta a la pregunta ¿es posible llegar a una versión real de los hechos? (seguramente porque la función del periodismo no pide mucho más que la noción de acuerdo social en torno de valores asumidos, para definir lo verdadero). Se agradecerá una profundización del asunto hacia una noción de lo verdadero en sentido epistemológico, más general. Porque el sentido común está muy poblado por la idea de que lo social, lo humano es objetivable de igual manera que lo natural, externo a los seres humanos. El tema arrastra mucha discusión, pero que apenas haya aparecido en esta Mesa al traerlo nada menos que desde el periodismo, que se nutre de las ciencias humanas y sociales, indica que tenemos una idea demasiado simple de la objetividad, de la naturaleza de «los datos», de lo que define «los hechos». Seguramente los contertulios más habituales tienen mucho para decir al respecto, pero se me ocurre bueno convocar también a un pragmático y semiótico amigo de la casa, como el profe Andacht y a otros docentes de Comunicación y de Filosofía que atacan el tema desde diversas discusiones (Lacan, Zizek, etc.).
    En todo caso, ¡gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido