Entrevistas

¿Qué rol jugó el ganado vacuno en la independencia uruguaya? ¿Es un factor más importante de lo que somos conscientes? Con el Prof. Fernando López D’Alessandro, historiador

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: En Perspectiva

Situémonos en los años 1820.

La zona del Río de La Plata viene de una guerra de independencia contra España, después contra Portugal y también entre los distintos caudillos.

Hay unos años de cierta estabilidad hasta que en 1825 de golpe cruzan el río Uruguay unas pocas decenas de hombres y prenden una mecha que termina con el nacimiento casi inesperado de un país nuevo. Inesperado pero que tenía ya décadas de construcción de un sentimiento nacionalista particular.

Es un relato al que estamos bastante acostumbrados, tiene su épica, sus héroes. Pero la Historia nunca es tan sencilla. No puede entenderse solo con el cuentito superficial.

Hay toda una cantidad de factores alrededor y por debajo de cualquier cosa que suceda en la Historia. Internacionales, económicos, sociales.

El historiador Fernando López D’Alessandro, entonces, tomó ese relato e hizo foco en un personaje siempre secundario de nuestros cuentos de gauchos y de batallas campales: las vacas.

¿Qué rol jugó el ganado en la independencia uruguaya? ¿Puede haber sido un factor mucho más importante del que somos habitualmente conscientes?

Para seguir en esta seguidilla de entrevistas y tertulias a 200 años de los hechos históricos de 1825, conversamos En Perspectiva con el Prof. Fernando López D’Alessandro.

***

Documento relacionado: "1825: GANADO y GUERRA" de Prof. Fernando López D’Alessandro

Comentarios