
Foto: AFP
Presentan: Fundación Telefónica Movistar y Lenovo
“El capitalismo murió y ahora tenemos algo mucho peor”: la frase contundente es de Yannis Varoufakis, economista y académico griego que tuvo su momento de fama, cuando como ministro de Finanzas de su país se enfrentó con los líderes de la Unión Europea y el FMI en la compleja crisis del euro, en 2015.
Según Varoufakis, estamos en un punto de quiebre histórico, en el que está naciendo un nuevo sistema económico, sucesor “sigiloso” del capitalismo, que él denomina “tecnofeudalismo”.
Así se titula su último bestseller, publicado en español el año pasado.
Pero aunque el caché de Varoufakis es alto, y eso contribuyó a la popularización del concepto, en realidad esa idea -la de un regreso al feudalismo pero no el del trabajo de la tierra, sino uno en el plano digital- no es nueva.
El filósofo y matemático español Javier Echeverría viene hablando del tema desde principios de los años 90, en libros como Telépolis, Cosmopolitas domésticos, Señores del aire y Tecnopersonas.
Ese señorío del aire no refiere a quienes controlen las rutas de aviones, sino al hecho de que mucha de nuestra vida transita hoy por entornos que no son físicos, que están en “la nube”, y que no son públicos: pertenecen a empresarios que cada vez gozan de más peso político, como Mark Zuckerberg, Jeff Bezos o Elon Musk.
¿Cómo opera ese tecnofeudalismo? ¿Qué implica para los usuarios?
¿Realmente esto supone un cambio de fondo?
Conversamos En Perspectiva con Javier Echeverría.