Columnas

Informe: Incrementan red de detección y estudio de cianobacterias; presencia en verano es un enigma

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Producción: Alejandro Rodríguez

Hasta mayo se registró la presencia de cianobacterias en la costa de Montevideo. Desde ese entonces, las mediciones mensuales no detectaron más de estas floraciones que fueron noticia en la última temporada de verano. La gran incógnita: ¿Qué ocurrirá de aquí en más?

Las cianobacterias son un tipo de fitoplancton que habitualmente se encuentra en el agua, tanto dulce como salada, y que suele tener efectos nocivos en los seres humanos y otras especies animales.

¿Cómo? Por la producción de una toxina, que se denomina cianotoxina, que puede ingresar al sistema al ingerirse de manera accidental durante un baño en el agua, a través del contacto con la piel y las mucosas, y mediante la inhalación.

Hemos abordado el tema en varias oportunidades este año En Perspectiva, y es importante aclarar que el pasado verano no fue la primera vez que estas manchas verdes tiñen los ríos del país y las playas de la ribera Sur.

Ya en 2007 se detectaron cianobacterias en Salto y se comenzó a analizar qué eran, cómo se reproducían y qué características favorecían su aparición. 

Más cercano en el tiempo, en 2015, una familia argentina que veraneaba en Montevideo tuvo problemas por el contacto con algas que, luego, se detectó eran tóxicas. Horas después de la exposición a las algas, una bebé de 20 meses y otros tres integrantes adultos de la familia tuvieron síntomas gastrointestinales que luego desaparecieron, salvo en el caso de la niña.

Tras varios análisis en Buenos Aires, le detectaron daños irreparables en el hígado y debió recibir un trasplante en Argentina.

Las alarmas se dispararon. Y fue por aquel entonces que a nivel mediático se comenzó a hablar con fuerza de las cianobacterias y los posibles riesgos para la salud en caso de ingesta o en caso del simple contacto con la piel.

Pero fue este último verano que el tema cobró relevancia. Y todo por la presencia de las manchas verdes de cianobacterias que llegaron hasta la costa atlántica de Rocha y que se pudieron apreciar con claridad en todas las playas del Sur del país y en ríos y arroyos de varios departamentos.

No se trata del período de mayor presencia de cianobacterias en la capital. En los veranos de 2015 y 2016 la presencia fue más importante, explicó a En Perspectiva Jimena Risso, directora de la Unidad Calidad de Agua del Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental de la Intendencia de Montevideo.

La cobertura mediática, la circulación de información en las redes sociales y la extensión de las manchas hasta los balnearios ubicados al Este del país motivó que el gobierno nacional, el departamental de Montevideo y la academia incrementaran sus esfuerzos para detectar de manera temprana la presencia de cianobacterias en las costas. 

Risso explicó que de manera mensual se realizan estudios de la calidad del agua del Río de la Plata, pero que en verano se suelen realizan análisis más frecuentes.

Hasta mayo se registraron trazas de cianobacterias. Después, producto de las bajas temperaturas, que no favorecen su reproducción, los estudios no registraron hallazgos.

Detrás de estas mediciones se encuentra esta unidad especializada de la Intendencia de Montevideo y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).

Se releva la presencia de clorofila en el agua, que es un indicador directo de la existencia de cianobacterias, que se reproduce con las altas temperaturas y con una amplia luminosidad solar. 

Ya en 2018 la Intendencia capitalina comenzó a trabajar junto con el Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Udelar y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en dos proyectos orientados a la detección temprana de cianobacterias y la contaminación por coliformes fecales en el agua de las playas de Montevideo.

Ambos proyectos están orientados a anticipar condiciones riesgosas en las playas de la costa de Montevideo y por ende brindar información a la población para que sepa cuándo puede ingresar al agua de manera segura.

Por su parte, la Faculta de Ciencias implementó recientemente un proyecto de teledetección de cianobacterias mediante el uso de imágenes satelitales, explicó a En Perspectiva Luis Aubriot, doctor en Ciencias Biológicas y profesor en el Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de esa facultad.

En este caso, se pretende monitorear el movimiento de las floraciones en el agua y el desplazamiento junto a las corrientes marinas y fluviales. Las imágenes provienen de un banco de datos de la plataforma Centinel de la Agencia Espacial Europea, a las que se accede de manera gratuita.  

Pero las autoridades y la academia también pusieron los ojos en las costas de otros departamentos y en varios cauces importantes del país, como el Río Uruguay y el Río Negro, entre otros.

Para el próximo año se aguarda la firma de un convenio entre la Dinama y la Facultad de Ciencias. En caso de prosperar, los académicos podrán acceder a los análisis de las muestras de agua del Río Negro para su estudio. 

Hasta el momento, los especialistas de la Facultad acceden a la información de los relevamientos realizados en Montevideo y en la Comisión Técnico-Mixta de Salto Grande, que cuenta con un laboratorio propio.

¿Mirás nuestros videos, escuchás los audios, leés las notas que subimos a la web? La continuidad de esos servicios depende de que tú contribuyas a financiarlos. Te invitamos a ser Socio 3.0 de En Perspectiva, asumiendo un abono mensual. Más información en este mensaje de Emiliano Cotelo: enperspectiva.net/socios

Actualmente trabajan en la redacción de un paper con un estudio detallado del fenómeno del verano pasado.

Pero la información aún es escasa como para llevar a cabo grandes estudios sobre las floraciones en todo el país, manifestó Aubriot:

Nosotros hemos trabajado para este estudio con información basada en teledetección y también hidrológica. Hay algunos lugares con información, como los monitoreos de la Intendencia de Montevideo, que es muy abundante, y de Salto Grande. Pero la información del Rio Negro es muy escasa. Son pocos datos y prácticamente no se pueden utilizar. Entonces, hay que inferir a partir de imágenes satelitales y análisis de las imágenes para poder inferir las condiciones en las que estaban los embalses en  ese momento, previo a la aparición de las cianobacterias acá. 

La próxima temporada

Es inevitable poner la mirada en el futuro cercano. ¿Qué va a ocurrir el próximo verano? ¿Se va a repetir? ¿Las playas van a estar otra vez infectadas con las manchas verdes que anuncian la presencia de cianobacterias?

La respuesta es importante para muchas personas -uruguayos y extranjeros- que pretenden resolver sus planes de vacaciones en la costa. Pero también es importante para aquellos empresarios y comerciantes que apuestan a los meses de verano para hacer su zafra.

La respuesta es que no hay respuesta. Es una incógnita lo que puede ocurrir. Todo depende de los factores asociados a la aparición de cianobacterias, como la temperatura y las lluvias, explicaron Aubriot y Risso.

Ambos dijeron que es imposible saber a ciencia cierta si se repetirá la presencia masiva de la última temporada.

Lo que sí destacaron es que si se registran muchas lluvias en el Norte del país, probablemente el fenómeno se repita producto del desborde de los embalses que contiene agua estancada en el Norte y Centro del territorio nacional. 

Este factor es decisivo al momento de determinar la dispersión de las floraciones de cianobacterias, explicó Risso:

Y ahora no se espera que vuelva a haber hasta que levanten las temperaturas. Y la presencia esta temporada es medio un misterio para todos qué es lo que va a pasar. Si la temporada viene muy seca, o sea que no haya lluvias, sobretodo en el Norte, probablemente haya muy poco, si es que hay. Si la temporada viene lluviosa, sobre todo, como dije, en el Norte, podemos esperar más o menos lo de la temporada pasada. Hasta ahora no tenemos una respuesta uniforme. Nadie ha podido dar certezas. Ni nosotros que gestionamos ni la gente que investiga más allá de lo que te digo, que si llueve va a haber seguro, si no llueve casi seguro que no. Y ahí está en el medio.

Por el momento, las autoridades y los científicos siguen de cerca las proyecciones a tres meses del Instituto Uruguayo de Meteorología y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOA, por su sigla en inglés).

Ambas agencias aportan información sobre el posible nivel de lluvias que podrían registrarse. 

Y si el caudal de precipitaciones es importante, los primeros indicios de cianobacterias en el Sur del país podrían verse en Colonia y, una semana después, en las playas de la capital y el resto del país. 

***

Foto: Playa Ramírez afectada por la presencia de cianobacterias, en Montevideo. Foto: Nicolás Celaya /adhocFOTOS

Podés seguirnos en las redes sociales de Radiomundo, en Facebook, en Twitter y en Instagram.
¿Mirás nuestros videos, escuchás los audios, leés las notas que subimos a la web? La continuidad de esos servicios depende de que tú contribuyas a financiarlos. Te invitamos a ser Socio 3.0 de En Perspectiva, asumiendo un abono mensual. Más información en este mensaje de Emiliano Cotelo: enperspectiva.net/socios

Comentarios