Informes

Rendición de Cuentas de los partidos (3): ¿Cuánto costaron las campañas de Orsi y Delgado para la elección de octubre de 2024?

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Pablo Vignali y Javier Calvelo / adhocFOTOS

¿Cuánto invirtieron las campañas de Álvaro Delgado y de Yamandú Orsi para las elecciones nacionales de octubre del año pasado?

Hace algunas semanas repasamos los números que declararon para el balotaje, ahora damos un paso más hacia atrás.

Al igual que comentamos en las entregas pasadas de esta serie de informes, es difícil establecer con exactitud cuánto se gastó porque las elecciones internas de 2024 no estuvieron abarcadas por la nueva regulación de financiamiento de los partidos políticos. Por lo tanto los partidos y candidatos no estuvieron obligados a presentar rendiciones de cuentas de esa instancia, la primera etapa del ciclo electoral del año pasado.

Sí están disponibles las rendiciones tanto de las campañas de todos los candidatos de las presidenciales de octubre. De esa instancia ya dimos una mirada a los gastos declarados por la campaña del colorado Andrés Ojeda. Ahora les proponemos repasar las rendiciones de cuentas de las fórmulas Orsi-Carolina Cosse y Delgado-Valeria Ripoll.

En una primera mirada, una conclusión rápida: la fórmula frenteamplista declara ingresos por $100 millones más que la nacionalista.

En cuanto a gastos, están más parejos: la campaña de Orsi reporta 7 millones 700 mil pesos más que la de Delgado, es decir unos 180 mil dólares.

A continuación repasamos más en detalle las cifras de cada uno: los ingresos, los egresos, quiénes fueron sus donantes y en qué rubros gastaron.

DELGADO

Empecemos la mirada con lupa por los blancos.

La fórmula Delgado-Ripoll registra ingresos para octubre por 98 millones 230 mil pesos (es decir, unos US$ 2 millones 340 mil), y gastos por 102 millones 80 mil pesos (US$ 2 millones 430 mil).

O sea que terminaron la campaña con pérdidas de poco más de 90 mil dólares. Esto luego quedó registrado como egreso en la rendición de cuentas del Partido Nacional (PN) en el balotaje, tal como informamos hace dos semanas.

Si desglosamos los ingresos, primero hay 5 millones 500 mil pesos que registran como saldo positivo de las elecciones internas (recordemos que esto no podemos chequearlo), y luego 70 millones de pesos como financiamiento público: es decir, lo que el Estado paga por voto.

Con esto se abarca aproximadamente el 77% del total de ingresos.

¿Cómo se compone el 23% restante? $ 1.500.000 fueron aportados por el sector Aire Fresco, al que pertenece Delgado. El resto son donaciones, todas ellas nominativas.

DONACIONES PN

Repasemos por encima quiénes fueron los aportantes, ordenados de mayor a menor, empezando por quienes donaron más de un millón de pesos.

  • El empresario Alejandro Bzurovsky, de Curtiembre París, ex presidente de la Unión de Exportadores, y su ex esposa Bettina Szames, presidenta de la Asociación de Amigos de la Universidad de Tel Aviv, hicieron dos donaciones idénticas por un total sumado de poco más de $ 3 millones 200 mil (unos US$ 76 mil)
  • Las hermanas Nicole y Monique Gramont Manente también hicieron dos donaciones idénticas, totalizando 2 millones 75 mil pesos (casi US$ 50 mil)
  • Luego tenemos las donaciones de tres empresarios argentinos, todos ellos pertenecientes a la firma de capital de riesgo Kazsek: Hernán Kazah, también confundador de Mercado Libre; Nicolás Berman y Nicolás Szekazy
  • Akzor S.A. aportó $ 1 millón 600 mil (US$ 38 mil)
  • El Estudio Carlos A. Lecueder hizo lo propio por $ 1 millón 40 mil (US$ 25 mil), aproximadamente la misma cantidad que donó a la campaña de Orsi
  • Cierran la lista de los aportantes que superan el millón de pesos Sebastián Servano y los empresarios argentinos Carlos Miguens y Matías Wolosky (este último creador de Auth0 Inc, considerada uno de los únicos “unicornios” del país vecino). Todos ellos hicieron donaciones de aproximadamente US$ 25 mil.

Por debajo de esos principales aportantes, aparecen:

  • Julio César Lestido, empresario del rubro ventas de automóviles que preside hoy la Cámara de Comercio y Servicios, por $ 830 mil
  • Guillermo Rozenbaum también por $ 830 mil
  • Infotin S.A., que desarrolla estructura digital para Tienda Mía, por $800 mil
  • Corporacion Navíos, operadora de la terminal portuaria de Nueva Palmira, también por $ 806 mil
  • El empresario argentino Martín Migoya, CEO de Globant, por $ 820 mil
  • El fabricante de envases de plástico Cristalpet por $ 600 mil
  • Fabian Kopel, socio del promotor inmobiliario Kopel Sánchez, por algo menos de $420 mil
  • Leandro Añón, director de La Tahona, donó unos $ 415 mil
  • Sanifruit Uruguay S.A. también unos $ 415 mil
  • Fernando Esteban Peluffo $ 210 mil
  • Y cierra Matías Capandeguy con $ 125 mil

A esto hay que sumar una donación en especie, de Farunel S.A., es decir Familia Acompañantes, propiedad de la Asociación Española, quien compró $1.826.000 en publicidad en vía pública para la campaña.

GASTOS PN

¿En qué gastó la campaña presidencial de Delgado estos fondos?

83% del total en publicidad, por un valor de $ 84.961.038 (dentro de lo cual está incluida la donación de Farunel S.A.): unos US$ 2 millones 20 mil. A su vez, 74% de eso fue para los canales de televisión, incluyendo Montevideo e interior.

El desglose es el siguiente:

  • Vía pública $ 9.307.091
    • Hay $ 1.826.000 de Farunel
  • Prensa escrita $2.342.400
  • Redes $2.542.541
  • Televisión $62.957.354
  • Radio $7.811.652

Algunos datos más:

  • por el jingle declaran un gasto de $405.138
  • casi 9 millones 500 mil pesos se destinaron a gastos de impresión
  • 2 millones 100 mil pesos a estudios de opinión (todos de Opción Consultores).

A diferencia de la campaña de Orsi y de la de Andrés Ojeda, la campaña de Delgado no registra si se pagó a asesores o consultores, ni por qué montos.


INGRESOS ORSI

Vamos ahora del otro lado del andarivel.

La campaña del FA hacia las elecciones de octubre reporta ingresos por $ 198 millones 800 mil (US$ 4 millones 700 mil).

El grueso de ese dinero proviene del financiamiento público, dado que el Frente Amplio (FA) como fuerza única recibió muchos más votos que los partidos separados de la coalición multicolor, tanto en las internas de junio como en lo que los partidos declaran como estimativo de cuántos sufragios obtendrán en octubre.

El FA declara $ 114 millones 160 mil (US$ 2 millones 700 mil) en financiamiento público, el 57% del total de sus ingresos. Otros $ 47 millones (US$ 1 millón 120 mil) figuran como “cesión de derechos de hojas de votación”, el 23%.

DONACIONES FA

¿Cómo se conforma el 20% restante? Primero por donaciones nominativas, en donde se repiten dos nombres con las declaraciones de los nacionalistas:

  • El estudio Lecueder por $ 1 millón 5 mil (US$ 24 mil)
  • Infotin SA, o sea Tienda Mía, con una contribución de $ 604.995 (US$ 14 mil)

Aclaremos que hay otros donantes, como Julio César Lestido, que aparecen registrados como donantes del FA pero no en la campaña de la fórmula presidencial de octubre sino a alguno de los sectores de la coalición de izquierdas.

Lo mismo podría ocurrir viceversa, pero para este informe no se revisaron las rendiciones de cuentas de todos los sectores en sus campañas al Senado y a Diputados.

Entre las donaciones nominativas para Orsi, hay tres más:

  • La empresa Divino donó $ 416 mil (unos US$ 10 mil)
  • Pablo Bidegain contribuyó con $ 80 mil
  • El asesor en comunicación Ernesto Tulbovitz aparece con tres donaciones y una compra de rifas, totalizando $ 557 mil, unos US$ 13 mil.

Se menciona una donación en especie, de la empresa Car One: una camioneta Renault Stepway 0 km por un valor de US$ 20 mil.

El grueso de las donaciones ingresó a través de tickets para eventos: $ 9 millones 100 mil. Entre los contribuyentes por esta vía, podemos destacar:

  • Corporación Navíos, otro nombre repetido con los blancos, por $ 833 mil (US$ 20 mil)
  • La empresa argentina José J. Chediack SA con $ 826 mil (algo menos de US$ 20 mil)
  • El estudio jurídico Sáez y Sáez por la misma cifra
  • Luis Mateu de Via Disegno por $ 422 mil (US$ 10 mil)

Hay una seguidilla de compradores de tickets por el valor de $ 416 mil, o sea algo menos de US$ 10 mil. Cinco son a nombres personales:

  • Diego Lugano
  • Walter Pereira
  • Uri Kory
  • El empresario futbolístico Víctor Hugo Mesa

Y hay otras cinco por el mismo monto a nombre de empresas:

  • El estudio Cervieri Monsuárez, que además compró rifas por $ 41 mil (aproximadamente mil dólares)
  • Punta Shopping
  • Tip Integrated Uruguay
  • HRU Codere, la firma que opera el Hipódromo de Maroñas
  • La empresa logística Christophersen

Cierran la lista de compradores de tickets de eventos

  • La constructora Molinsur por $ 413 mil
  • Luis Saps, de Vía Confort, por $ 413 mil
  • Teyma Uruguay por $ 410 mil
  • Álvaro Queijo por $ 407 mil
  • José Imaz de Acodike también por $ 407 mil

Por último, los ingresos de la campaña presidencial del FA mencionan 41 personas y empresas que compraron rifas, la mayoría por montos pequeños. Dos superan los $ 100 mil: Luis Pedro Mackinnon, director de la empresa Bafesa (que integra el consorcio que opera los peajes en las carreteras del país), que compró 20 rifas por $ 166 mil; y Alejandra Alfonso, que compró 15 rifas por $ 124 mil.

GASTOS FA

El FA declaró en esta rendición de cuentas egresos por $ 109 millones 800 mil (US$ 2 millones 600 mil).

El gasto más abultado es en pauta publicitaria: $ 42 millones 700 mil, poco más de US$ 1 millón. Es decir, el 39% del total. De eso, a su vez, el 60% es en gastos para publicidad televisiva.

La rendición también desglosa todos los gastos de “marketing”, incluyendo banderas, stickers, rodajes publicitarios, diseño gráfico o el gasto en el jingle. Totalizan casi $ 12 millones, unos US$ 285 mil. Por señalar uno en particular, en el jingle se gastaron $ 1 millón 98 mil, unos US$ 26 mil.

Si se suman los gastos en pauta y en marketing, entonces, se llega al 50% de los egresos.

¿En qué más se gastó?

En asesores, por ejemplo.

En ese rubro se registra un pago como consultoría a Uy Press, de Esteban Valenti, que cobró $ 1 millón 700 mil.

La consultora Doble L, especializada en “conversación pública”, cobró $ 723 mil.

El especialista en big data argentino José Norte cobró $ 13 millones 135 mil (US$ 312 mil). El consultor político argentino Mario Riorda cobró en honorarios $ 843 mil (US$ 20 mil). El especialista en redes sociales Camilo López figura con honorarios por $ 2 millones 300 mil (US$ 55 mil).

Además, el FA gastó $ 2 millones 750 mil en encuestas.

Otro de los gastos principales, desglosados por alojamiento, combustible, pasajes y alimentación, entre otros, es lo destinado a las giras por el interior del país: en total son unos $ 3 millones 100 mil. Otros $ 3 millones 300 mil aparecen destinados a “estructura interior”.

Un último punteo: el evento de lanzamiento de la campaña costó $ 1 millón 600 mil y en el acto de cierre gastaron $ 3 millones 170 mil.

Comentarios