La Mesa Agropecuaria, martes 29 de marzo.
Parte 1
A comienzos de este mes EEUU devolvió varios contenedores con carne uruguaya luego de detectar en ellos la presencia de trazas del insecticida ethion, prohibido por sus autoridades sanitarias.
Parte 2
La agricultura uruguaya vive una situación particularmente difícil: los precios internacionales de los granos se derrumbaron pero los costos de producción no han bajado de la misma manera y se mantienen relativamente altos.
Parte 3
Telegramas.
Participaron Guillermo Villa, Andrés Berterreche, Gabriel Carballal y Pablo Carrasco.
Coordinación: Rosanna Dellazoppa.
La Mesa Agropecuaria
Martes 29.03.2016
EMILIANO COTELO (EC) —Nos acompañan Rosanna Dellazoppa e integrantes del equipo de Agro En Perspectiva.
ROSANNA DELLAZOPPA (RD) —Tenemos a Guillermo el Ronquito Villa; Gabriel Carballal, productor en Soriano y en Flores, técnico agropecuario; Andrés Berterreche, y Pablo Carrasco.
EC —A comienzos de este mes, EEUU devolvió varios contenedores con carne uruguaya luego de detectar en ellos la presencia de trazas del insecticida ethion, prohibido por las autoridades sanitarias norteamericanas. El plaguicida es utilizado en nuestro país para el control de la garrapata y mosca de los cuernos en el ganado vacuno.
Después de una investigación, que arrojó que la carne afectada provenía exclusivamente del frigorífico PUL, se le suspendió la certificación a ese establecimiento. Por otro lado, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) emitió una resolución general que saca de circulación todos los productos veterinarios que contienen ethion mientras se estudia una nueva reglamentación para su utilización. Paralelamente, se autoriza el transporte de ganado con garrapata destinado a la faena en plantas habilitadas.
Vale la pena detenernos en este hecho porque que deja una cantidad de preguntas, sobre todo por el lado de los aprendizajes, pero además algunas inquietudes: ¿El mercado de EEUU está en riesgo para las carnes uruguayas? ¿Los servicios sanitarios de Washington van a mirar con lupa la carne de nuestro país? ¿Qué pasa con la confianza?
RD —Me parece importante ver primero los aprendizajes que deja este episodio.
ANDRÉS BERTERRECHE (AB) —Es un episodio que tiene muchísimas puntas, no es solamente la devolución de un contenedor de un frigorífico específico. Van a mirar con lupa la carne uruguaya, porque la miraron con lupa y la van a seguir mirando con lupa.
EC —¿Esto no es un antecedente que coloca a Uruguay en una situación más complicada en el mercado de EEUU?
AB —No necesariamente. Además se tomaron medidas rápidas y según tengo entendido, por algún dato extraoficial, tuvieron muy buena acogida en los servicios norteamericanos. Van a seguir mirando con lupa porque en el comercio internacional este tipo de factores a analizar a nivel comercial son cada vez más importantes.
Pero tiene muchos componentes. Es un problema de manejo, porque el ethion en realidad se utilizaba en EEUU, el hecho de que no se utilice en este momento se debe al abandono de los registros de quienes tenían los registros en EEUU, no hubo una posición en contra del ethion por el producto, que es un organofosforado, un insecticida, que se usa ampliamente.
EC —¿Por qué fue que EEUU dejó de usarlo?
AB —Porque las empresas que tenían que registrarlo dejaron de tener interés en su registro en el 2004, porque tiene un costo, y está en relación con el uso que se hace en EEUU de este producto. En el 2004 se dejó de registrar por las empresas que tenían la potestad de hacerlo y recién en el 2013 EEUU lo asumió como fuera de su listado permitido. Eso para entender algunas cosas.
EC —La primera conclusión que se sacó cuando se empezó a conocer esta información fue que EEUU había eliminado el ethion o no lo utilizaba por razones sanitarias, porque estaba manejando criterios más exigentes que el resto del mundo.
AB —Exactamente, se dejó de utilizar porque no se registró, porque las empresas que tienen la obligación de registrarlo ante los servicios norteamericanos dejaron de hacerlo. Esa es la realidad.
GUILLERMO VILLA (GV) —Lo que dice Andrés es absolutamente correcto. El ethion es un insecticida que se usa para controlar lo que tú dijiste, que en Uruguay estaba permitido, prácticamente en todos los países del mundo está permitido. Cuando un producto se permite el país define los grados de tolerancia en que se puede encontrar ese producto en la carne, la leche, la carne de pollo, los huevos. Para tener una idea, en la mayoría de los países lo que se puede encontrar de ese producto son 2.500 partes por billón, es muy poco. Japón, que es uno de los países más exigentes en cuanto a normas de calidad, sigue aceptando hasta el día de hoy 1.000 partes por billón. En los contenedores de Uruguay aparecieron trazas; los aparatos que miden en EEUU pueden cuantificar desde 10 partes por billón –lo permitido en el mundo básicamente son 2.500 partes–, 250 veces menos de lo permitido en su uso normal. Y en todos los contenedores salieron trazas, lo que significa que está por debajo de 10.
La FDA, que es el organismo que registra las drogas en EEUU, básicamente tiene tres categorías de toxicidad, y el ethion no figura en ninguna, nunca fue un problema. La gente que fumigaba en EEUU empezó a tener reparos con el uso del ethion, tenía miedo de que pudiera contaminar y generarle un problema, no por el consumo de la carne. Entonces en el 2008 se dijo: señores, para renovar los registros –algo parecido a lo que está haciendo Uruguay hoy– tienen que presentar estudios que avalen que no hay toxicidad para el humano en la aplicación de este producto”. Como eso requería mucho tiempo y mucha plata, los comerciantes desestimaron el ethion, empezaron a usar otros productos y no lo registraron más. En el 2008 EEUU dice: hasta el [2004] sigan usándolo, gasten todo el producto que hay en plaza, a partir de 2004 no va más. Y en 2013 puso tolerancia cero. El problema es que EEUU es el único país que tiene tolerancia cero. En definitiva, el ethion hoy es una barrera paraarancelaria, no es un producto que genere problemas en la salud humana. Es como la aftosa, como tantas otras cosas que comercialmente ponen los países para defender su producción.