18 de Julio: ¿Con un feriado conmemoramos realmente la jura de la primera Constitución?

Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

Hoy 18 de Julio se cumplen 192 años de la Jura de la primera Constitución que tuvo nuestro país.

El feriado correspondiente a esta conmemoración no puede cambiarse de día, según la legislación vigente.

El acto oficial de celebración tuvo lugar hoy a las 10:30 en la plaza de la Constitución (también conocida como Matriz), por la calle Juan Carlos Gómez, frente al Cabildo. Allí habrá un desfile cívico-miltar. En el evento participará el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, junto a diferentes autoridades del gobierno.

¿Cuál es, para ustedes, el sentido de la conmemoración de la jura de la primera Constitución? ¿Qué interés tiene este aniversario? ¿Qué reflexiones sería conveniente realizar en una fecha como la de hoy?

La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Miguel Brechner, Santiago Gutiérrez  y Eleonora Navatta.

 

Viene de…
Humberto De Vargas: Audios y videos de su detención fueron filtrados en redes sociales
Continúa en…
A 28 años del atentado a la AMIA… Y otros telegramas

 

Candela Stewart

Notas Relacionadas

3 Comentarios

  • En primer lugar, hay que reconocer al 18 de julio de 1830 como la fecha de nacimiento de nuestra institucionalidad democrática. No importa que muchas de sus disposiciones se hayan modificado luego, que establecieron distinciones entre personas, u otras observaciones: las modificaciones vinieron a partir de esos textos, y las diferencias se fueron arreglando extendiendo los derechos e igualdades que ella reconocía para las restantes personas.
    Y con respecto a las celebraciones, es algo en que nos reconocemos idénticos a nuestros ancestros y esperemos que nuestros sucesores se sigan reconociendo: todos hemos venerado este día, así como las otras fechas patrias.

  • La fecha más importante de la independencia del Uruguay: el 4 de octubre de 1828. Ese día los negociadores de las Provincias Unidas, de Gran Bretaña y de Brasil ratificaron el tratado que ya habían negociado, creando así el Estado Oriental del Uruguay, que luego de crear una constitución y jurarla pasaría a incluir en su nombre el carácter de República. Esa constitución es fruto del propio tratado, que mandata a las autoridades provisorias del Estado recién creado a hacer una constitución y la tal constitución estaría sujeta a la aprobación por parte de los firmantes del tratado. Esa constitución es como es porque las Provincias Unidas, Brasil y el Reino Unido la leyeron y les pareció bien. Luego el flamante Estado tendría tutelada su soberanía por las potencias contratantes durante 5 años. Si hubiera cualquier levantamiento interno, las potencias firmantes intervendrían de pleno derecho, sin necesidad de que las autorizara el gobierno del nuevo Estado. Vencido ese plazo, estalló la Guerra Grande. Héroes de la independencia del Uruguay: Rivadavia y luego Dorrego, John Ponsonby y Pedro Primero de Brasil. Ellos acordaron crear el Estado en función de un delicado equilibrio de intereses que representaban. Luego el mérito de lo que hizo su gente con la independencia es del pueblo oriental y de sus líderes y caudillos, pero la creación es ajena a la voluntad de ese pueblo y de sus líderes.

    ¿Es importante la constitución del 30? Más allá de cualquier consideración que hagamos hoy en día, la constitución del 30 es lo que se hacía en América en esa época. Eran constituciones con una ciudadanía muy acotada, pero al menos tenía el mérito de existir. No tiene sentido valorarla hoy a la luz de lo que hoy pensamos. Tengamos presente que en los países occidentales se precisó la segunda guerra mundial y las mujeres llenando el lugar que habían dejado los hombres en la economía para que se estableciera el voto femenino como derecho. Es mucho decir y está ahí, a la vuelta de la esquina. Mirar por arriba del hombro en el SXXI una constitución del S XIX capaz que nos hace olvidar lo que nos costó superar el modelo censitario.

    • Pues festejar el 4 de octubre de 1828 como fecha de nuestra independencia es como festejar la fecha del Pacto del Club Naval como la de nuestro retorno al sistema democrático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido