A 20 años de la crisis de 2002: ¿Qué aprendimos?

Foto: Nicolás Celaya /adhocFOTOS

Este mes se están cumpliendo dos décadas del momento más amargo de la crisis económica y financiera que se desató en 2002 y fue la peor de la historia reciente del Uruguay.

El 22 de julio de aquel año renunció el ministro de Economía del gobierno de Jorge Batlle, Alberto Bensión, luego de que perdiera el respaldo del Partido Nacional en medio de una corrida bancaria que derivó en la quiebra de dos instituciones y una crisis de la Balanza de Pagos. 

Dos días después, el 24 de julio, asumió el nuevo equipo económico encabezado por el abogado Alejandro Atchugarry, hasta entonces senador de la lista 15. 

El 31 de julio el gobierno decretó un feriado bancario de cuatro días para cortar el retiro de depósitos mientras esperaba en Washington la aprobación de un crédito del FMI que le diera liquidez a la economía uruguaya.

 

La Tertulia de los Martes con Leonardo Costa, Patricia González, Agustín Iturralde y Oscar Sarlo.

 

Continúa en:
TLC con China: Cosse pide cautela; cámaras empresariales celebran anuncios
Fuertes críticas al nuevo proyecto de ley de tenencia compartida… Y otros telegramas

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

5 Comentarios

  • Algunas omisiones hubo en la tertulia.

    El respaldo a Jorge Batlle si bien fue grande y maduro para salvar al país, no fue unánime, Sanguinetti se encargó de sondear la posibilidad de SUSTITUIR al Presidente y eso, no fue un detalle.

    Se nombró a Paolillo quien se encargó de reivindicar la figura de Batlle, es cierto que la situación macro económica se acomodó de buena manera y bastante rápido, tan cierto como que no se PREVIÓ ni menos se hizo antes nada sobre la endeblez financiera NOTORIA, para nada era sorprendente que pasara lo que sucedió.

    Por último y más importante, nada se dijo de la HERIDA SOCIAL que dejó la crisis, esa herida sangró por largo y doloroso tiempo, las consecuencias mayores no se mencionaron, otra vez en la trastienda dejaron a las PERSONAS.

  • No se tuvo en cuenta la pobreza q vivio el país, los suicidios q se produjeron, el desempleo, la cantidad de uruguayos q se fueron.
    AGUSTIN ECONOMISTA, no fue capaz de plantear un solo porcentaje,como siempre hace .
    Neco Costa, ojalá hubiera muchos como él en la tertulia.

    • Neco Costa: Tienes razón; decía mi padre que decía mi abuelo «No conozco tuerto bueno»

  • Buenas tardes

    A lo que la Lic. Patricia González llama militancia, prefiero llamarla voluntariado:
    Conjunto de personas que se unen libre y desinteresadamente a un grupo para trabajar con fines benéficos o altruistas.

    Saludos cordiales

  • No creo que las camionetas 4 x 4 que estaban en la Intendencia de Colonia, a las que se refirió Patricia González, fueran una muestra de ostentación frente a las personas que habían quedado desocupadas. Esos bienes se adquieren para cumplir las necesidades de la institución, y – sobre todo – con dineros que están presupuestados de antemano con ese fin. Y desviar esos fondos para otro fin, por más altruista que pueda ser, es algo que no se puede.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido