Arbeleche: el gobierno rebajará el IRPF y el IASS gracias a un manejo fiscal “prudente y responsable”
Foto: MEF
La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, realizó ayer la presentación anual de la situación fiscal y las perspectivas macroeconómicas del país, una instancia de rendición de cuentas exigida tras la aprobación de la Ley de Urgente Consideración.
Arbeleche destacó que “por tercer año consecutivo se cumplieron las metas fiscales”. Informó que el déficif fiscal en 2022 fue de 3,2% del PBI y estimó el crecimiento de la economía del año pasado en torno al 5% (a la espera del dato oficial, que se conocerá el 23 de marzo).
La ministra subrayó el desempeño positivo durante el último año de las exportaciones de bienes y servicios, de la inversión y del consumo de los hogares. “Esperemos que siga, en la medida que se empiece a recuperar el salario real”, dijo.
Mirando hacia adelante, la jerarca proyectó que este año Uruguay crecerá 2% y que se crearán 12 mil puestos de trabajo, aunque matizó que hoy existe una “gran incertidumbre” sobre lo que ocurrirá en los próximos meses, debido a la sequía.
En otro momento de su disertación, y luego de destacar varias políticas del gobierno (como los planes de apoyo a primera infnacia y el Plan Avanzar, destinado a regularizar asentamientos), Arbeleche confirmó que el mes próximo el Poder Ejecutivo anunciará una rebaja del IRPF y el IASS.
«El mensaje más importante que queremos transmitir como gobierno es que el manejo prudente y responsable de las finanzas públicas nos permitió hacer frente al covid-19, destinar recursos a áreas prioritarias, y hoy nos permite enfrentar la sequía y anunciar la rebaja tributaria».
La Tertulia de los Jueves con Hernán Bonilla, Gabriel Budiño, Mariella Demarco y Jorge Polgar.
Viene de:
Astesiano acordó con Fiscalía y fue condenado a cuatro años y medio de prisión
Continúa en:
La candidatura de Pablo Ferrari a la presidencia de la AUF… Y otros telegramas
1 Comentario
La discusión que importa es la que planteó Polgar (y que ojalá se haga en este espacio). Los impuestos no son buenos ni malos, son necesarios. Los impuestos no necesariamente redistribuyen, hay impuestos y sistemas impositivos que son globalmente regresivos. Regresiva es una carga fiscal en la que el Estado se apropia de una porción tanto mayor del ingreso cuanto menos se gana. Dicho de otro modo, si yo gano un salario mínimo y lo gasto íntegramente en consumo, voy a pagar 22% de mis ingresos en IVA. Si yo gano 10 salarios mínimos nacionales y mi consumo no es 10 veces más, por concepto de IVA voy a pagar una proporción menor de mi salario. El IVA es regresivo porque el consumo no aumenta proporcionalmente con los ingresos, sino que a partir de cierto nivel de ingresos, se dirige a inversiones en bienes de capital. Un sistema impositivo «plano» (traducción de «flat» en ingés) consiste en que a todo el mundo los impuestos le representen una proporción fija de los ingresos. El concepto del diezmo funciona así: diezmo etimológicamente es contribuir con el 10% de lo que uno gana, gane lo que gane. Los impuestos progresivos consisten en que en ingresos mayores, los impuestos constituyan una proporción mayor de los ingresos. El IRPF y el IASS son los únicos impuestos progresivos y directos que tenemos en Uruguay, que además no se caracteriza justamente por tener impuestos directos ni progresivos. El IVA hasta hace unos años era el 80% de los ingresos de DGI (no sé en cuánto anda ahora), así que si quieren aflojar presión fiscal, ahí está el núcleo del sistema.
Este gobierno subió el IVA para las compras con medios de pago electrónicos en 2 puntos y ahora quiere bajar los impuestos directos y progresivos. Ahora le quiere poner IVA a las compras por internet, que no necesariamente son compras de artículos de lujo. Va de suyo dónde se descorcha un buen vino para festejar un aumento de la presión del IVA y un descenso del IRPF y del IASS y donde no llegará este «alivio» de la carga tributaria. Va de suyo también que nadie razonablemente podía esperar otra cosa de este gobierno. Si hay algo de lo que yo estaba seguro era de este sesgo ideológico. Va de suyo que los modelos económicos son también muy relativos: en USA, faro ideológico del establishment económico de este gobierno, el IVA existe en algunos Estados (se llama Sales Tax), en la mayoría ronda el 4% y en el Estado de California era de un 12, si no me equivoco por algún puntito. Ese pensamiento en el cual se prefiere castigar siempre el consumo interno corresponde a nuestro rol de economía colonial, donde los empresarios con poder real tienen a la mano de obra adentro y a los clientes afuera.