Blancos replantean reforma de la Constitución que habilite allanamientos nocturnos

Foto: Javier Calvelo /adhocFOTOS

La idea de modificar la Constitución para habilitar los allanamientos nocturnos volvió al debate.

La iniciativa –que estaba incluída en la reforma Vivir sin Miedo que impulsó Jorge Larrañaga y fracasó en la consulta popular de octubre 2019- es impulsada ahora por el senador nacionalista Carlos Camy. Según anunció el legislador, seguirá el procedimiento de aprobar primero una ley en la Asamblea General. Si ese proyecto de ley obtiene el apoyo de dos quintos de los miembros del cuerpo, la iniciativa será plebiscitada en ocasión de las próximas elecciones nacionales.

Camy dijo a La Diaria que viene manteniendo reuniones “con distintos referentes de los partidos que tienen representación parlamentaria” y tiene “una expectativa muy favorable” de que se pueda lograr esos votos. Además, está “convencido” de que se trata de “una buena iniciativa”, puesto que Uruguay mantiene este impedimento “desde su primera Constitución, de 1830”, cuando “no había luz eléctrica en buena parte del territorio nacional y era impensable que el narcotráfico pudiera poner en jaque o desafiar a un Estado”.

“Hoy tenemos el narcotráfico y el crimen organizado que se vale de este cerrojo que tiene la Constitución, donde habilitamos, con orden del juez y para combatir el delito, un allanamiento diurno pero no nocturno”, por lo que “el ‘sagrado inviolable’ del que habla la Constitución es sólo de noche”.

Por su lado, el senador Guido Manini Ríos sostuvo que, si bien no lo han “hablado aún a nivel de partido”, su posición personal “es que para habilitar los allanamientos nocturnos hay que dar garantías a quienes participan en el procedimiento”.  Dijo que apoyarán “si se exigie que estén presentes, por lo menos, el fiscal y, por qué no, el juez”, y si “se proporciona el equipamiento necesario a los efectivos actuantes”. Asimismo, Manini Ríos dijo que entiende que se trata de “una herramienta que al menos los profesionales en seguridad reclaman”.

En el Partido Colorado (PC), mientras tanto, están “abiertos al análisis”, dijo el senador Adrián Peña, aunque reconoció que “es difícil” adelantar una posición si aún no se tiene el texto. Por otro lado, su colega colorado Germán Coutinho indicó que tuvo “una posición a favor desde el principio”. De acuerdo con Coutinho, “está teniendo buena receptividad en la interna del Partido Colorado”, aunque no lo han “tratado formalmente”.

Este miércoles en La Tertulia, Martín Bueno, Mariella Demarco, Ana Laura Pérez y Oscar Sarlo.

Continúa en: Caja Bancaria y Caja de Profesionales: Gobierno envió proyectos de salvataje.

***

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • Si bien con el allanamiento nocturno sólo no se va a mejorar sustancialmente el combate al narcotráfico, sería una medida que contribuiría en gran forma a ese fin, así como que podría aplicárselo a otros casos (p. ej. violencia doméstica). Y en este caso sí es necesario reformar la Constitución porque la prohibición de allanamientos nocturnos tiene rango constitucional, por lo que no se lo puede obviar mediante una ley. Eso de hacerlo mediante una ley interpretativa sería de muy dudosa efectividad, porque podría tachársela de inconstitucional; además queda la duda de cómo se consideraría en caso de que un lugar fuera simultáneamente residencia y local de venta de sustancias prohibidas. Por otra parte, tengo entendido que la Justicia considera la noche estrictamente con el criterio astronómico; desde que se ocultó el Sol, hasta que éste volvió a salir; no cuentan ni el alba ni el crepúsculo, cuando aún hay luz natural.
    Por lo que refiere a presentar una propuesta de reforma que ya fue rechazada, no hay nada que lo impida, ni es algo nuevo entre nosotros. Recordemos que en 1958 y en 1962 se presentaron proyectos de reforma constitucionales que sustituían el régimen colegiado por el presidencialista, y en ambas oportunidades fue rechazado. Y en 1966 se presentaron nuevamente varios proyectos en ese sentido, resultando triunfador uno que se lo conoció por «la reforma naranja» por el color de la papeleta; cabe señalar además que, para este proyecto, se usó el mismo procedimiento que se quiere utilizar ahora: un proyecto aprobado por 2/5 del total de miembros de la Asamblea General, que se somete a plebiscito en la siguiente elección.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido