¿Cómo atacar el problema de la marginalidad en Uruguay?
Foto: ACDE
La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) inició ayer una serie de coloquios sobre el problema de la marginalidad en Uruguay.
El primero de esos encuentros tuvo invitados de alto nivel: los ex presidentes Luis Alberto Lacalle Herrera, Julio María Sanguinetti y José Mujica.
En la apertura del foro, el presidente de ACDE, Marcelo Scavuzzo, sostuvo que desde el retorno de la democracia Uruguay obtuvo muchos logros de los que tiene que sentirse “orgulloso”, por ejemplo, tener el PBI per cápita más alto de América Latina.
Sin embargo, destacó después algunos otros datos, que a su juicio revelan el problema de “marginalidad”, la exclusión social, que Uruguay debe atender y enfrentar.
«Cerca del 18% de los niños viven con necesidades básicas insatisfechas. Esto son 60 mil niños. El tamaño del Estadio Centenario. Ocupamos junto con Cuba, El Salvador y Estados Unidos el podio de promedio de presos por habitante. Argentina tiene la mitad de presos que nosotros por habitante. Argentina en este aspecto es muchísimo mejor que nosotros. Casi 3 mil personas duermen en las calles y más de 70% de ellas consumen drogas. Más de seis barrios tienen tasas de homicidios similares a los peores países de América Central. El narco y la droga institucionalizados en las cárceles y en los barrios».
¿Cómo ven esta iniciativa de ACDE? ¿Ustedes tenían este tema de la marginalidad en sus agendas de desafíos importantes? ¿Qué hay que hacer ante este problema?
La Mesa de los Jueves con Hernán Bonilla, Cecilia Eguiluz y Estaban Valenti.
Continúa en: ¿Cómo informarse cuando existen infinidad de canales, redes sociales, portales? ¿Cuáles son los temas importantes?
2 Comentarios
¿Hay una sola marginalidad?
algunas consideraciones.
• la marginalidad mas flagrante porque rompe los ojos, aún los ojos de quienes por asco no quieren ver, es la de la MISERIA en la CALLE; la condición humana de cualquiera y en general, tiende a la sobrevivencia, es INSTINTIVA, personas que cayeron al fondo del pozo muy extraordinariamente puedan salir de él y aún con ayuda ¿quién los contrata? ¿pueden cumplir el estándar de una actividad común? ¿por básico instinto dejarán de tener conductas «inapropiadas» para la sociedad cuando el día de hoy es TODO el desafío, porque mañana es una UTOPÍA impensable?
Criticar el asistencialismo se puede criticar, se pueden hacer cosas mejores, es posible, lo real es que sin asistencia muchos de quienes padecen tal situación de PARIAS, quedan descartados a la espera de la campanada final.
(dijo Cecilia del asistencialismo, quiero acotar que una agencia de empleo estatal que no tiene función, que no trabaja para producir, que imposta laborar, es esa de donde se nutre de votos su partido político)
• de entre los que no están en la calle y tienen algún puesto de trabajo ¿se puede decir que no albergan población marginal y no sólo económica, sino CULTURAL, SOCIAL? yo creo que no, pero no por creer en si sino porque raspando un poquito nomás se palpan INSATISFACCIONES de diversa anchura y visibilidad; así como los anteriores sin techo libran la batalla de sobrevivir un día más, éstos libran la batalla contra la DESAZÓN de vislumbrar la huída de la ESPERANZA, ese impulso que acaso da o intenta dar sentido.
De ellos sólo voy a mencionar dos casos, UNO, el que se harta de romperse el lomo o ni siquiera tanto por tres pesos que le alcanzan o no para comer todo el mes y QUIERE MAS cosas y entonces caza el chumbo y que sea lo que sea, VIDA o MUERTE; del otro caso voy a ser escueto y sólo dejo el nombre: SUICIDA.
La marginalidad es una realidad que a veces opera como un rinoceronte gris o como un elefante negro. Qué es lo que hemos constatado en los últimos años. No estamos pudiendo encarar la marginalidad como sociedad. Una cuestión a analizar: es que no acertamos a comprender el fenómeno social de la marginalidad. Por lo pronto: ¿La marginalidad es un problema o un dilema? La respuesta podria estar en el medio y configurar lo que los expertos llaman un «problema perverso».