¿Cuál debe ser el espacio que ocupen las bicicletas en el tránsito?
Foto: Santiago Mazzarovich / Intendencia de Montevideo
El lugar de las bicicletas en el tránsito volvió a estar en debate estos días a raíz de la decisión de la Intendencia de Montevideo de crear una bicisenda sobre la vereda de la Rambla Sur.
La discusión comenzó a fines del año pasado, cuando la comuna colocó cartelería pidiendo a los ciclistas que circulen a pie por la Rambla Sur y no encima de la vereda, entre los peatones.
La decisión generó malestar en los ciclistas. Finalmente, la comuna dio marcha atrás y anunció la demarcación de una bicisenda sobre la vereda en la Rambla Sur, una medida que requiere la aprobación de la Comisión de Patrimonio. Según la comuna, la solución va a ser transitoria hasta que se resuelva qué hacer con el tránsito de bicicletas en esa zona.
En paralelo, la intendencia convocó a una reunión con diferentes organizaciones que promueven el uso de la bicicleta para pensar medidas a largo plazo que fomenten esta forma de transporte en la ciudad.
La decisión de crear una bicisenda sobre la Rambla Sur tampoco conformó totalmente. En redes sociales, varios usuarios plantearon que esta solución transitoria le saca espacio al peatón y no a los autos.
La Tertulia de los Jueves con Miguel Brechner, Luis Calabria, Mariella Demarco y Teresa Herrera.
Viene de:
Varios países de la región enfrentan turbulencias políticas
Continúa en:
La confusión entre el respeto a la libertad de expresión y a la opinión manifestada… Y otros telegramas
5 Comentarios
Estoy de acuerdo en que los peatones y ciclistas recuperemos espacio urbano y se baje la prioridad al automóvil particular. Sin embargo la circulación de bicicletas a gran velocidad sobre las veredas de la rambla es peligrosa para los peatones. Particularmente en la rambla de Pocitos en áreas de veredas angostas los ciclistas tienen a replicar las mismas conductas agresivas que reciben de los automóviles sobre los peatones que circulan a pie en la rambla.
Se necesitan ciclovías mas que bicisendas, estacionamientos de bicicletas en la ciudad que en los hechos faciliten su uso como medio de transporte y fiscalización efectiva para evitar que automóviles estacionen en la ciclovía así como evitar que motocicletas (motorizadas) circule sobre las ciclovías.
Las bicicletas de Movete, que se podían usar con la tarjeta STM, fueron un saludo a la bandera, el sistema se congeló, nunca avanzó ni se desarrollo. Se necesita planificación urbana y no acciones puntuales sin coordinación con planes directores.
Para hacer un comentario ( en 3er intento) cada vez más complicado.
Saludos
Resumiendo: El necesario para ser una ciudad moderna y futurista.
Hace cinco décadas yo solía pasear en bicicleta los fines de semana. Y uno de mis paseos más frecuentes era recorrer la rambla de punta a punta (Ciudad Vieja hasta Miramar). Y hacía mi recorrido como lo marcaba la ordenanza de tránsito: por la calzada y a un metro del cordón, en ambos sentidos. Y si había un vehículo estacionado, me desviaba y lo pasaba por la izquierda, retornando luego al espacio establecido. Y algunas veces me tocó esperar que pasaran automóviles antes de hacer ese desvío; ningún otro problema. Y eso que el pavimento estaba mucho más deteriorado que ahora. Posteriormente, en la segunda intendencia de Arana. se inauguró la primera ciclovía, en el tramo de Bulevar Artigas que corre de este a oeste, sobre la vereda. Y había pocos peatones; yo circulaba con cuidado, pero cuando podía. metía «pata», al punto que alguno me gritó: dale suave, veterano! O sea: para mí son incompatibles, la vereda para peatones y la ciclovía o bicisenda sobre ella.
Como comenté más de una vez, el tema de la movilidad es un tema global que está vinculado a factores sociales y económicos. La segregación territorial genera la destrucción de las economías locales. Los lugares donde vive la gente están cada vez más lejos de los lugares donde hay trabajo y eso genera desplazamientos cada vez mayores. Cuando yo era joven los balnearios de lo que ahora es la «Ciudad de la Costa» eran casas de fin de semana de gente de Montevideo. Apenas si había un poco de gente, en general sin empleo fijo, que vivía allí. La zona que ahora se llama «Ciudad del Plata» era fundamentalmente rural y Playa Pascual era el balneario de Libertad. Ahora el metro cuadrado en Montevideo se ha encarecido, eso expulsa a las clases populares a los asentamientos o a los suburbios baratos y donde la construcción no se fiscaliza. La Ciudad del Plata y el norte de la interbalnearia son la última parada en la pirámide social antes del asentamiento. La gente ahí obtiene una vivienda mejor por su dinero, pero a cambio tiene desplazamientos mucho más complejos para ganarse la vida.
La idea de que la rambla paseo sea excluyente de la rambla autopista es perfectamente razonable si se entiende la calidad paisajística del lugar. Pero ese fin sin dudas menos vital debe tener en cuenta que en las condiciones actuales hay que ofrecer una vía rápida de acceso en vehículo particular desde el este a Montevideo. Av. Italia jugaría bastante bien ese rol si se resolvieran mejor algunos cruces y zonas complicadas. Ya se hizo algo en Centenario, pero queda por ejemplo un viaducto para pasar rápido por 3 cruces y una vía rápida para avanzar hacia el centro. No sé qué tan viable es eso, pero hay que tratar de asegurar que por enlentecer la rambla no se alarguen esos desplazamientos. La preferencia hoy día por la rambla, además de que los semáforos son más seguros, tiene que ver con que justamente, el tramo de la rambla sur es mucho más ágil que el correspondiente a entrar pasar por 3 cruces y entrar por Galicia y La Paz.
Lo que francamente me molesta de estos planteos es que de forma más o menos explícita declaran buscar que se enlentezca el ingreso en auto o moto, pero sin ofrecerle a esa gente nada a cambio. Es algo contra determinada gente planteado por gente que no tengo claro que tenga más necesidades materiales o una vida más sacrificada. Si se hiciera el tren de la costa en trinchera es otro tema. No habría cruces y se podría perfectamente desarrollar velocidades comerciales de 40 km/h. Se podría traer a alguien del Pinar al km 0 en 45 minutos, lo que haría innecesario el uso de vehículos particulares para una gran cantidad de gente (esencialmente todo el que no transporta herramientas o materiales pesados a su lugar de trabajo). En una tal situación se podría reducir de forma importante el espacio dedicado al auto particular en los corredores de la rambla y Av. Italia, teniendo siempre en cuenta que un sanitario no puede venir en tren con materiales y herramientas a arreglarle el baño al que quiere andar en bici en Pocitos. El transporte particular siempre va a tener su nicho. En la situación actual con el pésimo sistema de transporte colectivo que tenemos esto es preocuparse por aspectos de importancia relativamente secundaria, más allá del ruido que un colectivo organizado siempre puede hacer.