¿Es importante tener clases de filosofía en Secundaria?
Foto: Javier Calvelo / adhocFotos
La transformación educativa que está llevando a cabo el gobierno enfila ahora hacia la reforma curricular del bachillerato y de la UTU.
Existe ya un borrador donde se marcan algunas pautas, que buscan una “mayor navegabilidad” para el estudiante entre las diferentes opciones: es decir, que si quiere cambiar de orientación sobre la marcha, no tenga que volver a empezar los cursos.
Entre las modificaciones planteadas ha llamado la atención la relativa a la asignatura Filosofía: se reduciría su carga horaria en cuarto de liceo y se la eliminaría en sexto.
Un grupo de Profesores de Filosofía Autoconvocados emitió un comunicado en el que critica el camino que se sugiere. Allí se afirma que la filosofía es “imprescindible en la formación integral de todo ciudadano”, por lo que “acceder a ella es también un derecho cultural fundamental”.
¿Qué dicen ustedes? ¿Es importante tener clases de filosofía en Secundaria?
La Mesa de los Jueves con Diego Irazábal, Ana Laura Pérez, Gloria Robaina y Esteban Valenti.
Viene de: MPP y Convocatoria Seregnista no acompañan un plebiscito contra la reforma del sistema previsional
3 Comentarios
En mis años de liceal, Filosofía era una materia que no me atraía, no obstante lo cual ,a aprobé con nota suficiente. Pero incluso, por ejemplo Historia o Literatura tampoco me atraían , sin embargo recuerdo el desarrollo de esas materias a lo largo de los cursos; en cambio, de Filosofía casi que lo único que recuerdo son los nombres de importantes figuras del pensamiento (Sócrates, Platón, Aristóteles, Kant, Spencer, Hume y algunos más), pero no sé resumir qué elementos formaban el núcleo de su pensamiento. Creo que gran parte del problema está en la forma como se la daba compartimentada (sicología, lógica, metafísica y moral), lo que la encorseta mucho e impide su desarrollo, ya que la Filosofía se extiende sobre todas las áreas del conocimiento. Tal vez una mejor forma de enseñarla sea asimilar algo como lo que se hace en materias como Historia, Literatura o Geografía: nombrar a los más importantes pensadores de la Historia (ésos que cité u otros), y exponer qué ideas tenían en distintos órdenes de la vida y del conocimiento, cuidando de no hacer proselitismo a favor de ninguno de ellos.
Cosas importantes, ejercitar brazos y piernas para tener suficiente fuerza en el hacer, adiestrar exactitud en ojos y dedos para este mundo apantallado y con teclados, que el aire llegue buenamente a los pulmones y sustente los procesos vitales; obviedades indiscutibles.
Entonces ¿por qué achicar la gimnasia del cerebro? gimnasia que halla fuente donde abrevar en la Filosofía.
Acaso el estudio sea o no, una forma del ocio, requiere una atención distinta que no comulga -para algunos- con el ser PRODUCTIVO CONSUMIDOR.
Pensar es inevitable, inexorable e impostergable, pensar necesita tiempo, tiempo, justamente de ocio.
El ocio equiparado a la pereza es una PERVERSIÓN LIBERTICIDA, un incordio a una parte -crucial- del ser humano, la RAZÓN; el ser pensante en el grado que alcance cada cual, es un ser filosófico y OPTA -con o sin acierto-, ergo la Libertad -con mayúscula- depende de que exista una extensa LIBERTAD de PENSAMIENTO, para eso y no sólo sirve la FILOSOFÍA.
Lo otro ya lo cantó con letra y música Pink Floyd, lo otro The Wall, ladrillos en la pared.
«Y qué Sócrates, no te avergüenzas de haber llevado un género de vida que hoy te pone en trance de muerte? No, mi querido amigo, un hombre de provecho no debe medir las consecuencias de sus actos sino juzgar si ellos son o no justos.»
Apología de Sócrates