MPP y Convocatoria Seregnista no acompañan un plebiscito contra la reforma del sistema previsional
Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
Sindicatos y grupos políticos críticas con la reforma de jubilaciones y pensiones, aprobada en mayo por el gobierno, están debatiendo la conveniencia de intentar su derogación mediante un plebiscito de enmienda constitucional.
Esta semana se definieron en contra de ese camino dos sectores del Frente Amplio, el Movimiento de Participación Popular (MPP) y Convocatoria Seregnista-Progresistas.
El MPP fue el primero: el domingo pasado su Plenario Nacional concluyó que la ley es “regresiva” pero consideró “inconveniente” anularla o modificarla con un plebiscito.
Al día siguiente entrevistamos al senador Alejandro Sánchez En Perspectiva:
Incorporar en las elecciones nacionales próximas la discusión sobre modificar una ley por la vía de la Constitución, traerá un conjunto de debates de carácter jurídico que lo que va a hacer es enturbiar, y para nosotros es mucho mejor que haya elecciones nacionales, se cambie el gobierno y en función de eso se convoque a un gran diálogo nacional para cambiar esta ley.
El lunes fue el turno del sector que aglutina a varias agrupaciones seregnistas, que consideró que el procedimiento del plebiscito no es “el más adecuado”, menos si la intención es “incorporar en la Constitución algunos parámetros” que, agrega, “no deberían ser definidos de forma rígida y con características permanentes”.
Por otro lado, ya se ha expresado a favor de la consulta popular el Partido Socialista.
Y ahora se aguarda cómo se posiciona el Partido Comunista. El domingo el senador Oscar Andrade escribió en Twitter: “El mov sindical esta al borde de tomar la decisión de activar un mecanismo de democracia directa para defenderse del ajuste que implico la reforma jubilatoria, parece haber una clara mayoría de gremios en esa dirección es una iniciativa compleja, pero justa, no van a estar solos”.
La Mesa Representativa del PIT-CNT se reúne hoy para analizar el tema. Dentro del movimiento sindical existen tres planteos diferentes.
La Mesa de los Jueves con Diego Irazábal, Ana Laura Pérez, Gloria Robaina y Esteban Valenti.
Continúa en: ¿Es importante tener clases de filosofía en Secundaria?
2 Comentarios
Se puede y debe discutir táctica y estrategia, la parte leguleya -no menor-y mas también; los tertulianos por unanimidad fueron en contra de la propuesta, tuvo entonces Emiliano que enumerar los argumentos de la contraparte para que el tema no quedara rengo.
•
Señalo sólo tres sólo puntos -entre otros- a saber:
1> la OBLIGACIÓN de trabajar cinco años mas como condición excluyente para acceder a la jubilación (no está de más recordar que el Presidente en campaña había PROMETIDO lo contrario y se DESDIJO)
2> la OBLIGACIÓN de aportar a las AFAPs por TODOS los trabajadores (tampoco está de más recordar que estos organismos creados en el 96 por la misma persona al frente de la vigente reforma jubilatoria, y vendidos como la panacea del sistema FRACASARON, no por cortedad sino por ineficientes además de onerosos a costo de los aportantes)
3> la agencia de empleo que no tiene tarea específica a su finalidad, el EJÉRCITO, mantiene privilegios y si los privilegios per sé son un problema, la dimensión de dicho problema es un costo enorme por demás injustificado para un país sin hipótesis de guerra y aún si tuviera alguna remota probabilidad, su efectivo ejercicio funcional alcanzaría como cálculo optimista, 72 horas, tal vez algunos minutos más, previo a la rendición)
•
Hoy todavía no sé cuál es la forma mas adecuada de desandar la reforma, a priori, el plebiscito me luce moralmente correcto y posiblemente, eficaz.
TEMA COMPLICADO , CON VARIAS «PUNTAS» , QUE ESTÁ AFECTANDO A
MUCHOS PAÍSES , INCLUÍDOS LOS DEL PRIMER MUNDO.
HAY QUE TENER EN CUENTA CUÁL ES LA RELACIÓN IDEAL ACTIVOS/PASIVOS EN CADA PAÍS .
CON UNA DEMOGRAFÍA » A LA BAJA» EL TEMA SE ENTURBIA AÚN MÁS , PORQUE EN MUCHOS PAÍSES PRONTO LAS PERSONAS MAYORES DE SESENTA AÑOS SUPERARÁN LÍMITES NUNCA VISTOS , LA EXPECTATIVA DE VIDA HA CRECIDO EN FORMA HARTO SIGNIFICATIVA , MIENTRAS COMO DIJE , LA DEMOGRAFÍA MUNDIAL ESTÁ » A LA BAJA» .
EN FIN , HABRÍA QUE HACER UN ESTUDIO PROFUNDO DEL MUNDO DEL MAÑANA CON LOS DATOS ESTADÍSTICOS DEL PRESENTE , AVENTURA NADA FÁCIL Y QUE DE RESULTAR EQUIVOCADO EL RESULTADO AFECTARÍA LA VIDA FUTURA DE MILLONES DE PERSONAS.
CREO QUE NO ES UN TEMA PARA POLÍTICOS , ES UN TEMA PARA TÉCNICOS
DE VARIAS RAMAS QUE TENDRÍAN QUE TRABAJAR EN CONJUNTO , LLEGAR A UNA SOLUCIÓN DE COMPROMISO Y DEJAR
» PUERTAS ABIERTAS» PARA FUTUROS AJUSTES QUE PUEDEN SER NECESARIOS, YA QUE LOS PARÁMETROS A TENER EN CUENTA NO SON INMÓVILES.