¿Es necesario que ministros y directores de entes renuncien para ser precandidatos?
Foto: ADHOC
En estos días varios jerarcas públicos están anunciando que renunciarán a sus cargos a lo largo de octubre para dedicarse a la campaña electoral.
Por ejemplo, ayer el presidente de Antel, Gabriel Gurméndez, se reunión con el presidente Luis Lacalle Pou y la anunció que dejará su cargo a fin de mes para ser uno de los precandidatos del Partido Colorado. En esa colectividad también está previsto que dimita en los próximos días el presidente del Codicen de la ANEP, Robert Silva, del sector Ciudadanos, que también competirá en la interna por ser candidato colorado a la Presidencia. A esa carrera también se sumará el ministro de Turismo, Tabaré Viera, quien ya dijo que se irá del gabinte a principios de 2024, y el director nacional de Telecomunicaciones, Guzmán Acosta y Lara, que se alejará del cargo a fines de octubre.
En el Partido Nacional todavía está pendiente la renuncia del secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, del sector Aire Fresco, que competirá en la interna, por ahora, con Laura Raffo, que encabeza el movimiento Sumar. Además, el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, y el de Desarrollo Social, Martín Lema, ya comunicaron que dejarán sus puestos en marzo del año que viene para dedicarse a la campaña.
En el Frente Amplio (FA), el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, ya informó que renunciará para ser precandidato en diciembre, luego del congreso programático de la coalición de izquierdas. Todavía resta por conocer cuándo se alejaría la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, que todavía no confirmó oficialmente su precandidatura. El intendente de Salto, Andrés Lima, también aspira a ser precandidato pero tampoco ha notificado la fecha de su renuncia. El otro precandidato del FA, Mario Bergara, continuará en su banca de senador.
Buquet planteaba discutir sobre las renuncias para participar en campaña. En el caso de los directores de los entes, ¿se debería aumentar las restricciones para que sean candidatos? Y los que no están en los entes, como los ministros, ¿por qué está bien que renuncien? ¿Por qué no se pueden hacer las dos actividades al mismo tiempo?
La Mesa de Análisis Político con Daniel Buquet, Daniel Chasquetti, Federico Irazábal y Mariana Pomiés.
Continúa en: Plebiscito sobre Seguridad Social del PITCNT: ¿Qué impacto tendrá en los partidos y en la próxima campaña electoral?
1 Comentario
Escuchando de nuevo esta tertulia, noté que algunos participantes cuestionaron en alguna forma que integrantes de un gobierno pudieran ser de nuevo candidatos paralas elecciones siguientes.
Hay que aceptar que los derechos cívicos de la ciudadanía no pueden ser limitados, salvo por la propia Constitución, y en ese sentido, todos los ciudadanos tienen derecho a participar de la vida política, emitiendo opiniones y pudiendo ser electores y candidatos. Así, los directores de entes autónomos y servicios descentralizados tienen, desde la Constitución de 1966, la prohibición de desarrollar actividades políticas (salvo el voto) y ser candidatos para las próximas elecciones, debiendo renunciar un año antes si quieren dedicarse a su candidatura. En los casos del BPS. la exigencia es más fuerte: deben pasar por lo menos cinco años de su cese. Esto se estableció porque anteriormente era común que los integrantes de esos organismos dieran recomendaciones de trámite a personas a cambio de participar en reuniones y actos de campaña electoral.
Ahora, los ministros, subsecretarios, y el secretario y pro-secretario de la Presidencia, no tienen ningún impedimento constitucional de desarrollar actividad política, incluso electoral. Lo que puede pasar es que el Presidente entienda inconveniente que desarrollen campaña electoral en forma simultánea a las actividades de gobierno. En ese sentido, cabe recordar que Lacalle Herrera y Tabaré Vázquez, por ejemplo, dijeron que los integrantes de sus gobiernos que quisieran dedicarse a la actividad electoral deberían renunciar a sus cargos (y si no, el Presidente tenía facultad para cesarlos).