¿Es posible reciclar grandes volúmenes de residuos en Uruguay? ¿Es un negocio redituable? ¿Cuáles son los desafíos?

Presenta: Enkel Group y Arboreal | Auspicia: BBVA

¿Cuántas veces escucharon que el reciclado de residuos en Uruguay no funciona, que no se clasifican los desechos recuperables o que implica inversiones costosas?

Pese a que aún queda mucho terreno por avanzar, sobre todo en la clasificación de residuos domiciliarios, a nivel industrial sí hay empresas que están reciclando en grandes volúmenes, aplicando un modelo de economía circular.

Precisamente, en algunos de esos casos de éxito nos detenemos en La Mesa Verde. ¿Cómo lograron estas empresas reciclar grandes cantidades de residuos? ¿Qué se hace con el material reciclado? ¿Es un negocio redituable? ¿Qué desafíos encuentran?

Para eso, recibimos al licenciado en comunicación social Mateo Braga, encargado de comunicaciones de la empresa de servicios logísticos Farmared-Logired; al químico y master en administración de empresas Gastón País, gerente de metálicos para Argentina y Uruguay de la metalúrgica Gerdau para Argentina y Uruguay; y la licenciada en bioquímica Inés Tiscornia, coordinadora adjunta de gestión ambiental y docente en las carreras de Biotecnología en la Universidad ORT, quien lidera desde 2017 el proyecto ORT Recicla -que busca generar conciencia ambiental en estudiantes y funcionarios-, es consultora ambiental en fundación VERDE -en donde genera contenido audiovisual y escrito para todo público-, y socia fundadora de Biopack -emprendimiento que fabrica bolsas compostables-.

Producción Periodística: Rodrigo Abelenda

Operador de audio: Ariel Gómez

Operador de video: Felipe Penadés

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

2 Comentarios

  • El reciclado empieza por casa. separando los residuos clasificados en tres recipientes y retirados en cada domicilio por personal perteneciente al sistema, mediante puntaje anual. Resultado una baja de impuestos al asociado. Con esto en primer lugar se lograría una educación generalizada en la población. Luego están los grandes volúmenes industriales, estos deben regresar de algún modo a la total responsabilidad al generador o al importador, y sin excepciones deberan hacerse cargo del reciclaje.

  • Que sea una materia más en educación primaria y secundaria. Tan importante como las matemáticas. Es mi punto de vista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido