Fiscal Raúl Iglesias fue sumariado con separación del cargo

Foto: Raúl Iglesias en el estudio de En Perpsectiva, en mayo del 2022.

La Fiscalía General de la Nación dispuso ayer el inicio de un sumario con separación del cargo al fiscal de Delitos Sexuales de 4to turno, Raúl Iglesias, que hace semanas está envuelto en una controversia por la decisión que tomó, de archivar unas 300 causas pocos días después de haber asumido en ese cargo.

El sumario, además, incluye la retención del 50% de los haberes que percibe el fiscal. 

Los expedientes que están a cargo de Iglesias, entre ellos la denuncisa de una violación grupal ocurrida en el barrio Cordón, serán asumidos por otros fiscales, en carácter de subrogantes.

El mes pasado, el fiscal de Corte Juan Gómez, pidió información al Departamento de Políticas Públicas de la Fiscalía General de la Nación acerca de la cantidad de causas que habían sido archivadas por el fiscal Iglesias. “Por respeto a la gente que hace una denuncia, siempre sería conveniente que un fiscal investigara lo que se está denunciando”, había asegurado Gómez.

Iglesias, por su lado, explicó que tomó esa decisión por la imposibilidad de continuar con la indagatoria, ya que en esos casos no se pudo ubicar a los testigos, a las víctimas o se perdió la evidencia. Iglesias sostuvo que Gómez se entrometió en su independencia técnica y “cedió a las presiones” de la Intersocial Feminista que lo venía cuestionando por el archivo de las causas. 

Iglesias también fue enviado al Tribunal de Conducta de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay por sus declaraciones públicas. La decisión fue votada por unanimidad por la gremial.

 

La Tertulia de los Martes con Leonardo Costa, Patricia González, Oscar Sarlo y Fernanda Sfeir.

 

Viene de…

Presidencia dio un año a los ministerios para que presenten plan de reestructura

Continúa en…

La discusión a propósito de los «problemas de alimentación en secundaria»… Y otros telegramas

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

3 Comentarios

  • Sobre el tema de la tertulia «Raúl Iglesias». Consulto es lo mismo tomar el tiempo de lectura en pantalla osea el expediente digital. Siendo q este queda registrado, en contra posición del expediente físico. Que paso si leyó los expedientes físicos y no los digitales. La teoría de promedios de tiempos no tendría validez. Se está midiendo no el tiempo de lectura sino el tiempo que demoro en archivarlo. Otro, con las demás fiscales q hicieron horrores. El fiscal de corte no midió con la.misma vara.

  • La pregunta de éste asunto no es legal y queda colgada, siendo que Iglesias es experiente abogado y en la función de fiscal específica:

    ¿,A qué sumirse en ese rally mediático desparramando gruesos errores, suspicaces conjeturas, acusaciones al barrer e invitar a pelear?

    Descreo que sea torpe o fanático, que le sobreviniera de pronto una desprolijidad jurídica; no es así.
    Y sí así no es ¿cómo es, qué trae a Troya ésta movida?

    Pistas hay, fue número dos de Zubía, antagonista furibundo de Díaz y con perfil y aspiraciones políticas, hoy diputado.
    Otra, es Bianchi quien llama a comparecer a Gómez y dice de antemano que hay que removerlo.

    Los motivos del sumario son fundados y sensatos, Iglesias apostó sin duda porque sin aspirar a rédito parece claro que no se iba a inmolar, no sé todavía qué quiere ganar; aunque lo imagino y no lo escribo aquí y ahora.

  • La señal es clara y quien quiera seguir trabajando en fiscalía, más le vale que se cuadre. El tema de bajar al llano un debate técnico como este, manejando públicamente promedios de tiempo dedicado a analizar la solidez de una denuncia que se desconoce, sólo busca amplificar la presión sobre los fiscales. Y ojo, creo que el fiscal al salir a la prensa a hablar de lo que hizo también estuvo mal. Pero entiendo que el primer paso lo dieron las organizaciones feministas, poniendo en debate público algo que se debería manejar internamente en fiscalía. Si querían reunirse con el fiscal general para presionar, ok, pero sin que tome estado público ni mucho menos generando debate público sobre cosas que ninguno de nosotros tiene evidencias materiales para juzgar. Es importante que el fiscal pueda aceptar o denegar la presión sin que eso le genere presión de la opinión pública. Tenemos que volver a un sistema judicial en el que sólo los implicados en un caso y sus abogados patrocinantes manejen información, como era antes. Hay que sacar a la justicia de las redes y tender a que todo lo que no sean sentencias, tenga carácter reservado. Sólo así se garantiza la independencia de los profesionales de justicia.

    Este antecedente claramente es una advertencia para todo fiscal que mire un expediente por delitos sexuales: si su criterio le dice que la denuncia no tiene evidencias, de todas formas busque acusar y condenar por las dudas. Veremos este terror jacobino en qué termina y cuántas cabezas tienen que rodar para volver a «buscar la verdad material de los hechos». Todo exceso en algún momento hace que el péndulo de la historia arranque para el otro lado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido