Intendentes afinan propuesta para el pago de jornales solidarios
Foto: Gonzalo Aguirre durante la asuncion del nuevo director de ANV Gustavo Borsari. Foto: Nicolás Celaya /adhocFotos
El Congreso de Intendentes definirá el jueves los criterios para distribuir 15.000 jornales solidarios que se pagarán a un sector de la población más afectada por la pandemia de covid-19, a cambio de trabajo para los gobiernos departamentales.
Ayer la mesa del Congreso de Intendentes, integrada por el nacionalista Carmelo Vidalín, de Durazno, el colorado Richard Sander de Rivera, y el frenteamplista Andrés Lima de Salto, dio el visto bueno a la propuesta, en una reunión con el Secretario de Presidencia, Álvaro Delgado.
El sistema de jornales, que requiere ser aprobado por ley, se dirige a personas de 18 a 65 años sin vínculo laboral ni cobertura de BPS. La selección se realizará a través de un sorteo realizado por los gobiernos departamentales. Quienes resulten beneficiados realizarán doce jornales por mes trabajando para las intendencias, y se les pagará 12.500 pesos nominales. Las tareas serán definidas por cada comuna.
El subsecretario de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto José Luis Falero dijo a La Diaria que el plan costará aproximadamente 26,5 millones de dólares y que se financiará a través del Fondo Coronavirus, que también se hará cargo de la cobertura médica de los beneficiarios. El jerarca dijo que antes del Congreso de Intendente le entregará dos o tres propuestas a la mesa para decidir el mecanismo de distribución de los jornales en las intendencias según “índices que habitualmente se consideran para un criterio justo”, teniendo en cuenta valores como población, desocupación e ingresos. Según dijo, con la propuesta que se maneja, ningún departamento quedaría por debajo de 300 cupos.
La Tertulia de los Miércoles con Teresa Herrera, Agustín Iturralde, Juan Pedro Mir y Carina Novarese.
Continúa en…
El ex vicepresidente Gonzalo Aguirre falleció a los 81 años
1 Comentario
Esta es de las cosas que a veces me dejan estupefacto en el FA. Hubo una reacción inmediata en contra de esta medida y yo no podía menos que ver el paralelismo con otras medidas tomadas por jerarcas del FA como las que se nombraron acá. La última de estas medidas de trabajo temporal en el Estado la tomó la intendencia de Di Candia. curiosamente allí dió lugar a mucha crítica desde la derecha, pero en función de la oportunidad de hacerlo en campaña electoral municipal (y también en el medio de la pandemia…). Lo fundamental es que la gente que toma estos jornales siente que la sociedad no sólo le paga dinero, sino que valora su capacidad de trabjo. El orgullo de cualquier trabajador es su saber hacer, su capacidad para crear valor. El subsidio puro no reconoce el valor de lo que el trabajador sabe hacer, sino que lo ve como alguien necesitado pero que nadie lo necesita. No digo que esas ayudas incondicionales no sean necesarias, pero un programa de empleo público es dinero y también dignificar al trabajador. ¿Qué tienen de malo estos «jornales solidarios» o los de la IM? ¡Sobre todo que son pocos y que duran muy poco! Medidas keynessianas tomadas con en dosis homoeopáticas no relanzan la economía.