
Foto: AFP
“Este es uno de los días más importantes en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica”.
Así comenzó el presidente Donald Trump el discurso que pronunció ayer de tarde, en un acto especial que tuvo lugar en los jardines de la Casa Blanca, destinado a informar los detalles de una batería de medidas proteccionistas y arancelarias con las cuales venía amenazando desde que asumió el cargo, hace dos meses y medio.
“Este es el día de liberación esperado durante tanto tiempo. El 2 de abril de 2025 será recordado por siempre como el día en que la industria americana renació y el día en que el destino de América fue reclamado. Será el día en que comenzaremos a hacer América rica nuevamente”.
Hablando ante una platea de invitados especiales, conformada por jerarcas de su gobierno y también ciudadanos representantes de su electorado, Trump avanzó luego con el detalle de los “aranceles recíprocos a países de todo el mundo” que luego quedarían plasmados en una orden ejecutiva que firmó entre aplausos.
Esta comparecencia de Trump había generó una gran expectativa en todo el mundo en los días previos. Y lo cierto es que no decepcionó a la hora de enviar su mensaje al mundo: anunció aranceles del 34% para China, del 20% para la Unión Europea, del 24% para Japón y del 26% para la India y 25% para Corea del Sur, en una lista de 185 países, entre los cuales se encuentra también Uruguay.
Los productos de nuestro país quedan alcanzados por el “arancel global” del 10% que determinó el gobierno de Trump y que será el mínimo aplicado a las importaciones que reciba Estados Unidos. Por otra parte se impusieron gravámenes adicionales para aquellos países que tienen elevadas barreras comerciales y fiscales —como el IVA europeo— sobre productos y servicios estadounidenses.
Estos últimos aranceles, los más altos, entrarán en vigor el 9 de abril. El arancel base del 10% quedarán operativos antes, este sábado 5 de abril.
Este shock proteccionista promovido por la primera economía del mundo marca un antes y un después en el comercio mundial, genera una gran incertidumbre y deja abiertas una cantidad de preguntas.
La Mesa Internacional Especial con Magdalena Bas, Leo Harari y Joaquín Thul.