Mides sustituye asistencia a ollas populares por entrega de viandas congeladas
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
El Ministerio de Desarrollo Social eliminará a partir del 1 de marzo el actual sistema de asistencia a los merenderos y ollas populares, y lo sustituirá por la entrega directa de viandas congeladas a las personas.
El ministro Martín Lema confirmó la semana pasada que este miércoles, 28 de febrero, finalizará el acuerdo con la organización Uruguay Adelante, que era la entidad que mediante un convenio instrumentaba el reparto de alimentos a ollas y merenderos. Al día siguiente, comenzará a implementarse un nuevo Plan de Alimentación Territorial, que, agregó el ministro, implica fortalecer el Sistema Nacional de Comedores mediante “puntos fijos y móviles de distribución de alimentos”.
Habrá cinco puntos móviles en Montevideo y uno en Canelones. Los puntos fijos se ubicarán en zonas periféricas “distantes de los comedores de la ciudad”, apuntó Lema. A la vez, según destacó, el plan abarcará los siete días de la semana, mientras que “antes eran cinco o seis días a la semana”.
Esta línea de trabajo, que tiene como objetivo repartir 10.000 comidas diarias en el área metropolitana, se presenta como un “refuerzo estructural” a la actividad del Instituto Nacional de Alimentación (Inda), dijo Lema.
“Se da en un formato que nos parece muy adecuado. Se entrega por día la vianda congelada, para que se pueda calentar en el ámbito de hogar y disponer del almuerzo o la cena en familia. Si la persona no tiene como calentar el alimento, se va a proporcionar en el propio punto la comida caliente. Lo que se aspira es a un refuerzo estructural del INDA”
El ministro señaló, además, que “hay una disminución de la necesidad de la existencia de ollas”.
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Pablo Carrasco y Patricia González.
Continúa en:
La semana laboral de cuatro días pasó prueba piloto en Reino Unido
La situación de los derechos humanos en El Salvador… Y otros telegramas
6 Comentarios
Desde el precoz finalizado Bartol y el Casavalle que no fue, el MIDES se politizó como recolector de votos pobres, porque los pobres son ciudadanos y votan.
Lema borró las directivas que postuló su predecesor y se enfocó en duro enfrentamiento contra las iniciativas sociales.
Un tertuliano dijo que alguien que hospeda una olla popular en su casa adquiere poder…libertad y emprendedurismo han sido banderas del actual gobierno; parece que tales banderas tienen contracara si les quitan protagonismo de poder al Ministro, en fin.
La dieta sana y nutritiva debe incluir alimentos frescos aunque que complique la logística, los congelados son más fáciles de distribuir sí, también corren el riesgo de perder la cadena de frío entre otras cosas; a ésta solución le falta ductilidad para satisfacer el innegable problema de gente que no tiene para comer.
Gente que no tiene para comer significa ni más ni menos que hambre, el hambre es una maestra durísima, quienes la padecimos lo sabemos y aprendimos cosas literalmente viscerales.
¡Ojo con lo que del hambre se dice! ¡Ojo con lo que con el hambre se hace!
Claro las ollas no las maneja una empresa….seguro que la empresa que va a producir las viandas es de algún malla oro que ganó «la licitación » , porque supongo que hubo licitación no?
Por otro lado me pregunto cuantas horas de cola tendrá que hacer una persona si hay que repartir 10.000 viandas en 5 puntos ? El calculo daría algo asì como 2.000 personas levantando la vianda ….e imaginensé que la mayoría se le ocurra no tener gas en su casa y tengan que calentar la comida….la verdad no queda claro como será
El problema estructural va mucho mas allá de la comida…. va una mamá con dos o tres hijos a buscar las viandas , les » llena la panza » por un ratito y luego què , con que dinero ese niño va a la escuela, con qué dinero ese niño sobrevive el resto del día, que hace ese niño hasta el otro día …hay que poner un poquito más de pienso e interès en buscar las soluciones a problemas estructurales…Lamentablemente los antecedentes ideològicos del Ministro me hacen pensar en que està màs interesado en el desarrollo de la empresa que produce la comida para los pobres , que en los propios pobres….
González en este bloque dijo lo que hay que decir. Yo la aplaudo de pié, sinceramente. La he criticado muchísimas veces por otras cosas, pero en esto me saco el sombrero que no tengo puesto.
Tratando de agregar algo a lo que ya dijo, a modo de ejemplo: hay 700.000 personas de una PEA de 1.700.000 que ganan menos de 30.000 pesos y 500.000 que ganan 20.000. Un ingreso de 30.000 pesos para quien no heredó una vivienda no alcanza para vivir. Un ingreso de 30.000 para quien sí la heredó, equivale a unos 20.000 pesos más de ingresos. Heredar una vivienda es fundamental para poder sobrevivir con los salarios que se ganan en Uruguay. Hay que redondear 50.000 pesos de ingresos para vivir solo sin pedirle nada a nadie. Si hereda vivienda, con 30.000 se arregla para *reproducir su fuerza de trabajo*. Si no hereda, entonces precisa 50.000. Si no llega a eso, entonces está el asentamiento u ocupar una vivienda. Por eso crecen los asentamientos. Por eso en el Uruguay la gente demora muchísimo en emanciparse, porque tiene 40 años y tiene que vivir con los padres hasta que logra una posición razonable. Por eso hay tantos dramas familiares de violencia doméstica, porque la gente está forzada a convivir con alguien a quien ya no quieren ni soportan. Separados tienen que elegir si alquilar o comer. Antes que González lo diga, no justifico esa violencia, pero la explico como se explica en términos etológicos.
Pongo un ejemplo que conozco: en Francia un salario mínimo son 1300 euros y un alquiler para una persona sola con 600 o 700 se puede resolver, dependiendo de la región. Un «cuadro» profesional en relación de dependencia empieza con ingresos de 2500 euros y lo razonable es que ganen 3000 o 4000. ¿Dónde se llega a una (des)igualdad razonable, pregunta Carrasco? Bueno, por ejemplo, cuando entre un salario de base y un salario de clase media hay un factor 2, 3, 4 y no un factor 10 o 15 como en Uruguay. Y el tema no es bajarle salario al profesional, el tema es esa enorme masa de trabajadores que acá gana un estipendio.
Y no estoy diciendo Cuba, Venezuela, Nicaragua, Corea del Norte, estoy diciendo la Europa occidental. ¿No son esos los países serios? Así son las políticas salariales de los países serios y a la medida de esos salarios son sus sindicatos cuando salen a la calle a protestar si les tocan un euro de ingresos. ¿Otra medida posible de la justicia del ingreso? Si lo que a uno le pagan por trabajar con un contrato de tiempo completo le alcanza para vivir sin precisar herencia ni compartir gastos, ya empezamos a hablar de un mínimo de razonabilidad. Si el salario no paga lo que cuesta vivir, entonces lo están explotando 100% seguro.
Estamos tan acostumbrados a la desigualdad que no nos escandalizan los ingresos más bajos de este país. Si viajan miren siempre cómo vive un obrero con un salario de base y cómo se vive de la clase media profesional hacia arriba. Cuanto más arriba en la escala, más «estándar internacional» es el nivel de vida. La marca de fábrica del subdesarrollo es cómo se vive con ingresos bajos. Los que tienen ingresos altos viven más o menos igual en casi cualquier parte.
A propósito de herencias, muchos piensan que recibirla es una bendición; como que quien la tiene no debe hacer nada, sino echarse en la poltrona a esperar que la plata le caiga de arriba… No advierten que las herencias hay que saberlas conservar, saberlas administrar, saberlas explotar si se trata de un emprendimiento económico, y que muchos no tienen eso en cuenta sino que se dedican a gastarla a troche y moche hasta que se les agota… Los que recibimos algo no merecemos el menoscabo de ser puestos en una nube de desdén como si fuéramos unos privilegiados.
termine de leer el articulo y…no lo puedo creer, el unico comentario que se me ocurre, pensando en quienes hacen fila por un plato de comida: que escasez de criterio, que falta de conocimiento de la realidad de la pobreza.
la verdad que no entiendo cómo pueden darle un plato de comida congelada para que la calienten en sus casas cuando la mayoría de esas personas que lo reciben son de bajos recursos, no cuentan con microondas y la mayoría de los meses de invierno están muy justos de gas o muchos días no tienen, lo digo yo que fui una persona humilde en mi niñes y estoy seguro es la realidad de esas familias hoy. quisiera saber quién los asesora o que estudio tomaron previamente para tomar esa decisión de cambiar un plato de comida caliente hecho en el momento por uno congelado.