Parlamento aprobó ley que eliminó posibilidad de cogobierno en la UTEC

Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS

El Senado completó el martes la aprobación parlamentaria de una ley que modifica la gobernanza de la Universidad Tecnológica (UTEC), eliminando el esquema de cogobierno, previsto en la ley original del año 2012 y todavía pendiente de instrumentación.

La norma, aprobada solo con los votos del oficialismo, reduce la integración del consejo directivo central a cuatro integrantes: el rector, que pasa a ser designado por el presidente de la República en acuerdo con el Consejo de Ministros y con venia de la Cámara de Senadores; otros dos consejeros nombrados de la misma manera; y un director de un Instituto Tecnológico Regional (ITR) “elegido por sus pares”. Además, se establece que el rector tendrá doble voto en caso de empate.

Asimismo, se crea un Consejo Académico General que funcionará como “órgano asesor del Consejo Directivo Central en materia académica”, que sí incluye representación de los órdenes, pero no tiene incidencia en la toma de decisiones.

La nueva ley, que fue iniciativa del Poder Ejecutivo, viene a confirmar el modelo de gobernanza actual, que funciona de manera provisoria desde la creación de esta universidad hace diez años.

Desde el oficialismo, se entiende que no hay necesidad de cambiar este régimen provisorio ya que la gestión de la UTEC sin cogobierno viene siendo exitosa.

Así lo expresaba ayer aquí, En Perspectiva, el diputado colorado Felipe Schipani.

«El proyecto de ley que sancionó el Senado no hace más que darle continuidad a un proceso que creo que tiene que suponer para todos un aprendizaje. ¿Para qué vamos a innovar y probar otras formas de gobernanza si la que ha regido durante los últimos 10 años ha sido más que exitosa? si quienes han tenido la responsabilidad de dirigir la universidad nos dicen que esta forma de gobierno les ha permitido desarrollar, les ha permitido ser ágiles en una universidad tecnológica y que requiere adaptarse permanentemente a los cambios. Una universidad absolutamente descentralizada. Con todos estos antecedentes sería realmente ilógico no darle continuidad al modelo de gestión que le ha permitido a esta universidad desarrollarse y ser exitosa, algo que todos los partidos políticos compartimos. ¿Para qué vamos a cambiar lo que está bien?»

Sin embargo desde el Frente Amplio se critica que con esta ley, la participación estudiantil y docente va a estar únicamente en órganos consultivos, sin poder de decisión.

La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Juan Pedro Mir, Fernanda Sfeir y Esteban Valenti.

Continúa en:
Díaz-Canel se reunió con Putin y confirmó la alianza entre Cuba y Rusia

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • Es una premisa de los gobiernos totalitarios, tanto de derecha como de izquierda, tratar de acallar las voces discordantes, y aquellas que parten desde la Academia en particular pues son más difìciles de contrarrestar al estar basadas en el conocimiento científico.
    El control puede ser designando autoridades afines al poder de turno como fue durante la dictadura con la intervención de la UDELAR , asfixiando económicamente para llevar a la inoperancia o una combinación de ambas acciones.
    A nivel local molesta que se diga que colocar símbolos diferenciales en los cigarrillos estimula el consumo, que los fertilizantes usados por el lobby agropecuario favorecen las floraciones de cianobacterias asì como que los agrotóxicos estàn contaminando los cursos de agua.
    Molesta los reparos al proyecto Neptuno por parte de cientìfícos de la Facultad de Ciencias y la reacciòn del Presidente de OSE en reciente entrevista de Emiliano da una idea de cuanto.
    También molestó que desde el GACH y la Academia se haya pedido «blindar abril», un parate hasta que hicieran efecto las vacunas. Pues el gobierno no hizo caso, priorizó la economía, y luego quedó en evidencia ya que los contagios se dispararon a tal punto que quedamos a nivel mundial en el primer cuarto en la lista de países con más muertos por millón de habitantes.
    No es nuevo esto de querer subordinar al poder polìtico a los que generan el conocimiento.
    Ya sucedía en tiempos de Galileo. E pur si muove.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido