La Mesa

“Por una deuda justa”: Cabildo Abierto insiste en pos del plebiscito pese a alta anulación de firmas

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Cabildo Abierto todavía no da por perdida la posibilidad de un plebiscito sobre su propuesta de reforma constitucional “contra la usura y por una deuda justa”

Ayer la Corte Electoral dio a conocer un nuevo informe sobre el avance de las firmas presentadas por CA, que deja en claro que no se llegará a los apoyos necesarios. Cuando solo falta por analizar 292, el número de firmas aceptadas es de 244.915. ¿Cuántas se necesitan para convocar a la consulta popular? 272.288. Es decir, quedaron a más de 30.000 firmas de lograr el objetivo. O, visto de otro modo, se alcanzó casi el 9% del padrón electoral cuando se necesitaba el 10% para que se llevara a cabo la consulta.

Según el reporte de la Corte, la mayor parte de los rechazos ocurrió porque la firma registrada por el organismo no coincide con la que se escribió en las actas presentadas por los impulsores de la propuesta. Más de 45.000 fueron los casos de este tipo.

Desde Cabildo Abierto ya se ha anunciado que en cuanto la Corte Electoral confirme el veredicto nagativo solicitarán “un proceso de ratificación de las firmas invalidadas”, que podría implicar un llamado a que las personas cuyas firmas fueron cuestionadas concurrieran a las Juntas Electorales de sus departamentos a confirmarlas.

Consultado al respecto por Canal 5, el minsitro de la Corte Electoral, José Garchitorena, indicó que una acción de ese tipo solo se realizó una vez en la historia reciente del país. Fue en 1988, cuando se buscaba convocar a un referéndum contra la ley de caducidad. Sin embargo, destacó que, en lo que respecta a plebiscitos, no existe un precedente similar en el país.

¿Qué proponía concretamente esta propuesta de reforma constitucional?

  • Fija un tope a los intereses y permite cancelar las deudas pagando lo justo.
  • Propone modificar el artículo 52 de la Constitución para que la tasa de interés máximo sea fijada por una nueva ley con mayorías especiales.
  • Hasta que no se apruebe esa nueva ley, la tasa de interés máximo se fijará en 30% en UI.
  • Esta tasa "tope" aplicará no solo a préstamos, sino también a multas y recargos por atrasos aplicados a tarifas y servicios públicos y privados.

La Tertulia de los Miércoles con Pablo Díaz, Cecilia Eguiluz, Patricia González y Santiago Soto.

Viene de: Cargos de contralor: La futura oposición presentará una contrapropuesta a la oferta del gobierno entrante

Comentarios