¿Qué cuidados tiene que tener la democracia uruguaya?
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
Hoy es el Día Internacional de la Democracia, una conmemoración aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007.
Tomando como base esta fecha, les propongo discutir sobre la democracia en Uruguay, que suele ser muy destacada como una “democracia plena” en el mundo. Por ejemplo, en el reporte de The Economist Intelligence Unit divulgado en marzo de este año, Uruguay es el país con mejor calidad democrática de Latinoamérica, y el 11 en el mundo.
Les pregunto, Ustedes, ¿están tranquilos, conformes, con la democracia en Uruguay? ¿Dónde les parece que están los desafíos de la democracia de nuestro país?
¿En qué debilidades hay que poner el foco y los cuidados?
La Mesa de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Teresa Herrera y Gonzalo Pérez del Castillo.
Continúa en: Heber sostuvo que jueza Mainard “no ayuda en la lucha contra el narcotráfico”
2 Comentarios
Toda impronta local no está exenta de las olas convulsas en el orbe globalizado.
A la mesa de los politólogos señalé de los movimientos de los electores decididos por expectativas, ni tan nuevas, pero si potentes y acaso también, sublimadas.
(sólo uno me contestó, me dijo que no era su tema sino el de sus colegas encuestadores…)
La democracia necesita ciudadanos (cobra sentido hondo en ello) los paradigmas de éxito social están disociados de esa necesidad pues, el éxito pregonado y buscado se mide en porte de cuenta bancaria individual, en cambio la democracia es una convención acordada de convivencia colectiva, fisurada la sinergia entre el individuo y sus semejantes se crea espacio de descreimiento en lo colectivo, necesario para el sistema político republicano democrático, y se deriva de algún modo, de los partidos ideológicos a tribus de adhesión corporativas y de interés pragmático.
La sociedad -la nuestra- está formando seres individualistas de rol productor/consumidor, rol que traducido a la política, es el de mero cliente que, elige de la oferta que le es dada y no genera la propia; en suma, un status quo estanco que se va erosionando en tanto y cuanto no pueda satisfacer aquellas expectativas.
Hay en curso una transición ética, en qué decante tal vector está el destino próximo de la democracia, aludo yo a que revisar los paradigmas de éxito (que notoriamente se vuelven inalcanzables y por tanto frustrantes) son la llave del asunto y el asunto está en plena disputa, a la izquierda y a la derecha.
•
El punto interesante de la charla lo señaló otra vez Grompone, pensar en y para el futuro (tampoco es novedoso, recuerdo la frase de Churchill, pero sí muy oportuno).
El modo de vida medio actual, en la generalidad de nuestra población, es de tiempo ocupado, en otras palabras la falta de tiempo, las actividades cargadas y o, la enorme demanda de atención por la tecnología apantallada que nos reclama, la calidad de actividades y de pantallas dice de cada quien, el resultado social de la percepción del tiempo, dice de la sociedad y dice mucho, explica.
El futuro no nace si lo fagocita el ladrón de la inmediatez perenne, esa es para mi la cuestión y el dilema también: el tiempo.
Me gustaría expresar que me deja muy triste la aparición de adjetivaciones calificativas personales entre los contertulios cuando hay discrepancia de opiniones. Si entiendo bien, esto va en contra del espíritu de la tertulia, especialmente la de los Viernes.
Muchas gracias.