Colombia: ¿Qué implica el triunfo de Gustavo Petro, que será el primer presidente de izquierda en ese país?
Foto: DANIEL MUNOZ / AFP
Colombia inició ayer, luego del feriado del lunes, la transición hacia su primer gobierno de izquierda, que estará encabezado por el economista, senador y exguerrillero Gustavo Petro.
La bolsa de valores y el peso colombianos cayeron este martes, en el primer día de actividad de los mercados luego de la segunda vuelta de la elección presidencial, en la que Petro se impuso con el 50,4% de los sufragios frente al 47,3% que obtuvo el empresario independiente Rodolfo Hernández.
El presidente saliente, Iván Duque, garantizó una transición «pacífica, armónica y transparente».
Por su parte, el expresidente Álvaro Uribe (20002-2010), líder del partido de gobierno, recibió con mesura la victoria de su opositor. «Para defender la democracia es menester acatarla. Gustavo Petro es el Presidente. Que nos guíe un sentimiento: Primero Colombia», escribió en Twitter.
Durante su discurso del domingo de noche Petro prometió paz, justicia social y justicia ambiental:
La paz es que la sociedad colombiana tenga oportunidades, la paz que es que alguien como yo pueda ser presidente o alguien como Francia pueda ser vicepresidente. La paz es que dejemos de matarnos unos a los otros. Desde el gobierno que comenzará el 7 de agosto comenzará la paz interior interior en Colombia a partir del gran diálogo nacional entre la sociedad colombiana toda y en segundo lugar a partir de lograr que las armas dejen de disparar, que las armas dejen de existir por fuera del Estado colombiando. No es matarnos los unos a los otros. Es amarnos los unos a los otros.
Petro se propone robustecer al Estado para mejorar los servicios de salud y educación universitaria, cobrarle más impuestos a los ricos y suspender paulatinamente la exploración petrolera para darle paso a energías limpias.
También planea reanudar los diálogos de paz con el ELN, la última guerrilla reconocida en Colombia, que este lunes anunció su «disposición» a sumarse otra vez a las conversaciones sepultadas por el presidente Duque en 2019.
La Mesa de Análisis Internacional con Gustavo Calvo, Leo Harari y Gustavo Vila.
Continúa en…
Unión Europea decidiría si acepta a Ucrania como candidato a unirse al bloque
2 Comentarios
Sobre Petro: veremos qué da. De las dos opciones, el otro no parecía ser algo serio. Probablemente hasta en USA el partido demócrata en el gobierno haya suspirado aliviado. Yo lo escucho y me hace pensar en «como te digo una cosa, te digo la otra». ¿Será el Pepe colombiano? ¿El crítico del capitalismo que quiere hacer un capitalismo enserio? Lo de no continuar la exploración petrolera no parece ser muy razonable, en eso estoy de acuerdo con Calvo. Para reformar la matriz energética no se precisa renunciar al petróleo como rubro de exportación. Si se queda sin ese dinero, sus políticas sociales se van a resentir.
Me asombra el análisis de Calvo sobre los fondos de pensiones. Si hay poco trabajo formal y una población envejecida, hay 3 salidas posibles (o una combinación de las 3): a. formalizar la economía, b. dar peores prestaciones y c. financiar el déficit con transferencias públicas. ¿En qué sentido los fondos privados pueden resolver eso? En ninguno, porque a. sólo lo puede hacer el Estado, para hacer b. no se precisa a un privado y c. sólo lo puede hacer el Estado. Los fondos de pensiones no van a funcionar a pérdidas. En Chile, cuando las AFJP perdieron una fortuna en bonos de las subprime, el agujero lo tapó el Estado chileno. Era eso o dejar que quebraran y que la gente perdiera el derecho a jubilarse. El usar fondos privados no es ni más ni menos que sentar otro comensal a la mesa. No hay magia, los privados no tienen la piedra filosofal para transmutar el plomo en oro. Lo vemos acá en Uruguay con las AFAP, que tienen como principal fuente de ingresos los bonos de deuda del Estado uruguayo. En otros términos, la «rentabilidad» que dicen ganar la paga el Estado endeudándose, tal como era antes de la reforma.
Leonardo: No acostumbro responder comentarios en las webs porque lamentablemente no hay espacio ni tiempo disponible para un adecuado razonamiento y exposición de las ideas. No soy ingenuo, tampoco lo hay en las mesas, donde unos pocos minutos permiten apenas esbozar las lineas gruesas de los argumentos.
A grandes rasgos , el camino de los fondos de pensión en todo el mundo sigue la linea original marcada por el caso chileno.
Se han realizado variaciones y ajuste según el pais, pero básicamente los fondos de inversion se encargan del grueso de las pensiones y un fondo de reparto del resto.
Que es el resto? Las pensiones que son menores a niveles mínimos ya sea por escaso aporte anterior, pocos años de registro o jubilaciones por causa de salud que no llegan a importes dignos. A eso se suma las sumas invertidas por el Estado para paliar la situación de trabajadores informales (ya sea por rentas basicas universales [solo hay dos ejemplos] , por jornales solidarios , etc etc)
De donde viene el dinero del resto? Como tu dices , debiera venir del Estado, porque nadie más lo haría , estoy d acuerdo.
Mi comentario sobre Petro deriva de que el candidato hoy Presidente plantea sacar el dinero de los fondos privados de inversión , dejando encajes mínimos (como en los bancos) para llevar adelante el sistema de reparto.
La consecuencia lógica es que el sistema privado no rentabilizara (porque no podrá colocar activos a tasas positivas) y por otro lado no será suficiente para cubrir el agujero negro del «resto». Al final todo el sistema se vuelve insolvente.
Yo no hice el comentario sobre el sector informal, sino sobre todo el sistema, porque la propuesta es para todo el sistema.
Tu tienes razón en tu comentario pero mi critica es sobre todo el mapa, no solamente sobre el area informal.
No se si vuelves a leer quien te responde pero te invito a leer un editorial que pondré en la web de La Hora Global el Domingo.