Unión Europea decidirá si acepta a Ucrania como candidato a unirse al bloque
Foto: JOHN THYS / AFP
En una cumbre de líderes de la Unión Europea que tendrá lugar el jueves y el viernes ese bloque decidirá si acepta a Ucrania como país candidato a sumarse al tratado.
La ex república soviética presentó su aspiración a fines de febrero, poco después del inicio de la invasión rusa. Desde entonces su presidente, Volodimir Zelenski, no ha dejado de insistir ante Bruselas para que demuestre que «las palabras sobre la pertenencia del pueblo ucraniano a la familia europea no son en vano».
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha asegurado que no tiene “nada en contra” del ingreso de Ucrania en la UE. “No es una organización militar, es un bloque político a diferencia de la OTAN”, afirmó el mandatario días atrás. Sin embargo, su portavoz, Dmitri Peskov, había lanzado un mensaje muy diferente horas antes, cuando afirmó que el Kremlin seguirá de cerca la candidatura de Ucrania porque considera que el bloque comunitario se está transformando en una plataforma militar.
Para formar parte de la Unión Europea, un país debe cumplir una serie de requisitos políticos (democracia, Estado de derecho, protección de minorías) y económicos (una economía de mercado viable), además de comprometerse a asumir las reglas del derecho europeo.
Estas reformas pueden llevar meses o años en Ucrania y dependen, en gran parte, del final de la guerra lanzada por el Kremlin y del grado de devastación que deje.
Además de instar a Ucrania a emprender estas reformas, las grandes potencias europeas se están ofreciendo como garantes de un acuerdo de paz duradero entre Kiev y Moscú.
La semana pasada el presidente francés, Emanuel Macron, sostuvo que su par ucraniano (Volodimir Zelenski) “va a tener que negociar con Rusia, y nosotros, los europeos, estaremos presentes en esa mesa para ofrecer garantías de seguridad. «Cuando, espero, Ucrania haya ganado, tendremos que negociar», precisó el mandatario galo.
La Mesa de Análisis Internacional con Gustavo Calvo, Leo Harari y Susana Mangana.
Viene de…
1 Comentario
Ilustrativa tertulia con muy buenos aportes de los participantes.
Deseo hacer notar un déficit de importancia a mi parecer que, salvo Gustavo en algún momento aludió, casi que pasó de largo:
LA CARNAL FLAGRANCIA DE LA GUERRA, ESA USINA DE MUERTE.
El Autócrata está empezando a ganar la guerra y la planeó con lógica, astucia y de forma de abarcar todos los «frentes»; un razonable motivo, aunque lo sustente un Sátrapa, no deja de ser razonable.
Ésta noticia de la UE le llega al Infame sustentado en neonazis, como un aliciente de entusiasmo cuando está cayendo la moral de sus tropas y su pueblo.
De la crisis de los misiles en los 60, se invirtió el dicho, aquella vez fue la farsa y ésta la tragedia.
La estrategia Merkel, ahorraba dinero, eso no sería tan importante, sí lo era que, además ahorraba SANGRE.