La Mesa

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos: ¿Qué destino tienen? ¿Qué se hace para ponerlos en valor? ¿Cómo está cambiando la normativa al respecto?

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Werba

Presenta: Enkel Group y Arboreal | Auspicia: BBVA

¿Cuántas veces han cambiado de celular últimamente?

¿Y de computadora? ¿De televisor? ¿De heladera o aire acondicionado?

¿Qué hacen con los modelos viejos? ¿Guardan el celular que ya no usan en un cajón, por las dudas? ¿Tienen algún depósito con electrodomésticos viejos?

¿Qué pasa si a los chiquilines se les rompe el joystick de la consola de videojuegos? ¿Lo reparan o lo tiran?

Podemos ir más pequeño: ¿qué hacen cuando cambian una lamparita quemada? O si compran una de las lamparas inteligentes nuevas, ¿tiran la que tenían antes, aunque todavía tuviera vida útil?

En una vida cotidiana donde usamos aparatos eléctricos o electrónicos a cada momento, y donde esos instrumentos duran cada vez menos, también se generan muchísimos residuos.

Entre 2009 y 2019, la cantidad de residuos de aparatos elécricos y electrónicos producidos en Uruguay pasó de 25.000 toneladas anuales a 37.000, de acuerdo con cifras del Ministerio de Ambiente.

Destacan particularmente los pequeños aparatos, como controles de videojuegos, secadores y planchas, que representan el 31,5% del total. Le siguen los aparatos de cambio de temperatura como aires acondicionados y heladeras, con un 24,75%, por encima de los aparatos con pantallas, el 14,92%.

Y si levantamos la mirada al resto del mundo, según la ONU en 2018 el mundo generó 50 millones de toneladas de basura de este tipo, el equivalente a tirar 4.500 torres Eiffel o suficiente como para cubrir la totalidad de la isla de Manhattan.

¿Qué hace que estos residuos sean particulares? ¿Qué podemos hacer los consumidores para extender la vida útil de los aparatos y generar menos desperdicios? Y cuando ya no hay alternativas y debemos tirarlos, ¿qué dificultades presenta esta basura? ¿Qué destino tienen esos residuos? ¿Qué se hace para ponerlos en valor? ¿Y cómo está cambiando la normativa al respecto?

Profundizamos en este tema con: Emiliano Avondet, Ingeniero químico, jefe de Producción en Werba;  Tania Azcarate, Ingeniera química, del área de Valorización del departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo; Marisol Mallo, Ingeniera química, gerenta del Área de Información, Planificación y Calidad Ambiental del MA; Mariana Robano, Directora técnica de ReAcción Latam. Ingeniera civil, con Máster en Ingeniería y Diploma en Producción más Limpia.

Comentarios