Sequía: ¿son suficientes las medidas del gobierno para el agro?
Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS
La sequía que tiene en vilo a todo el sector agropecuario quedó envuelta en la polémica política.
Para apoyar a los productores afectados el gobierno aprobó hasta ahora la extensión de la emergencia agropecuaria hasta abril, la postergación del pago de aportes patronales al BPS que vencían en enero, el diferimiento por 180 días en el pago de amortizaciones e intereses de préstamos contraídos con el Banco República, nuevas líneas de crédito blando en esa institución bancaria y beneficios en las tarifas de OSE y UTE.
Desde el Frente Amplio juzgaron como insuficientes esas medidas. El diputado de la coalición de izquierdas Alfredo Fratti planteó por ejemplo que debe haber una “fuerte intervención” del Estado para abaratar el precio del forraje. El intendente de Canelones, Yamandú Orsi, propuso que haya control de precios para evitar especulación con el costo de los alimentos.
El 2 de febrero, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, comparecerá ante la Comisión Permanente del Parlamento, en régimen de comisión general, para dar explicaciones sobre la actuación del gobierno en este asunto.
El viernes, aquí En Perspectiva, Mattos pedía “unidad” política en torno a esta crisis.
“Todos sabemos que lo que se puede hacer son paliativos. Resolver un tema de una seca generalizada que por tres años se instala… es imposible generar los recursos necesarios para cubrir los daños que este fenómeno va a acarrear. Y a mí me parece que acá nos tenemos que encontrar en unidad, como estuvimos en Melo, inclusive con los representantes departamentales del Frente Amplio. Esto nos tiene que llamar a la unidad y todos tenemos que tratar de aportar”
La Tertulia de los Lunes con Pablo Carrasco, Natalia Costa, Miguel Brechner y Martín Bueno.
Continúa en:
TLC Uruguay y China “destruiría” al Mercosur, según nuevo canciller de Brasil
Los despidos en Google y otros gigantes digitales… Y otros telegramas
2 Comentarios
Como parece que los citadinos y en general los críticos del accionar del lobby agropecuario tenemos problemas de comprensión, «un desconocimiento total de la magnitud del problema y de como tratarlo», he escuchado con atención al Sr. Carrasco. En particular la estimación de cuanto les iba a costar esta sequía a los ganaderos, que segun él les llevaba las ganancias de todo un año.
De lo dicho entiendo que la estrategia es, luego que se acaba el pasto y que el animal consume sus reservas, evitar que se muera dándole 2kg diarios de alimento concentrado cuyo costo es de 300 dólares la tonelada. Haciendo una regla de tres simple me da que el ganadero gasta por animal y por día 60 centavos de dólar para que su rodeo sobreviva «hasta que llueva».
Luego Carrasco extiende el cálculo para 60 días y dice que eso cuesta las ganancias de los ganaderos de todo un año, 6 a 7 mil millones de dólares.
Y aquí vuelvo a tener problemas «de entendedera» pues a 60 centavos por día, en 60 días me da 36 dólares por animal. Si gastan de 6 a 7 mil millones como dice Carrasco entonces el total del rodeo vacuno en el país estaría entre 167 y 194 millones de cabezas. Cifras que difieren hasta en un orden de magnitud de los casi 12 millones estimados mediante la Declaración Jurada Anual 2022.
**https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/noticias/datos-estimativos-declaracion-jurada-anual-estabilidad-del-rodeo-vacuno-leve
¿Entonces que pasa? ¿Hay sub-registro y en realidad hay 15 veces más vacunos que lo declarado?
¿ O es que el costo para los ganaderos es mucho menor y estamos viendo un capítulo más de la serie «El llanto eterno»?
Sigo sin entenderlos…
Las medidas son ridículas , cuando las pérdidas son tan graves no se arregla con aplazamientos o préstamos más blandos
Los problemas de sequía no tienen soluciones , crean las mismas pérdidas que un incendio en una fábrica
Esto no se arregla , es una pérdida brutal que amerita exoneraciones !!!
postergar pagos o bajar intereses es de una incapacidad tremenda
Hay que estudiar cada caso y tratar de que el productor siga produciendo por que es difícil su reposición y tambalea nuestra economía, No es solo el problema del productor es el problema del país