Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS
Un informe presentado ayer por OSE ante el Centro de Emergencia Departamental de Montevideo (Cecoed) señaló que las lluvias en la última semana fueron insuficientes para incrementar el nivel de la presa de Paso Severino. La empresa estima que si no llueve, hay allí reservas para 20 días.
Según transmitió luego del encuentro el delegado de la Intendencia de Montevideo, Ignacio Lorenzo, las últimas precipitaciones sí lograron detener la “caída estrepitosa” que se observaba en la presa, que hoy cuenta con poco más de 4,5 millones de metros cúbicos.
“Es una situación muy parecida a la que teníamos hace dos semanas. También detectaron en los últimos días un incremento en lo que tiene que ver con cloruros y sodio de la toma de aguas abajo, lo que puede complejizar el tema de las mezclas. En los últimos días había una relación de 70/30 y esto puede implicar que se deba tomar más agua de aguas arriba para sostener los niveles del Ministerio de Salud Pública”.
Según el reporte del Instituto Nacional de Meteorología entre el miércoles 24 y el viernes 25 se registró un acumulado de lluvias de 45 milímetros en la zona de la presa de Paso Severino, y de 41 milímetros cerca de la represa de Aguas Corrientes.
El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) emitió ayer el pronóstico de las próximas dos semanas, con menos precipitaciones que a fines de mayo. Estiman un 75% de lluvias entre mañana viernes y el domingo sobre la cuenca del Santa Lucía, con un acumulado “menor a 10 mm”, con valores “puntualmente superiores en distintas localidades”.
Para más adelante, en la misma zona, Inumet pronosticó precipitaciones entre el martes 6 y viernes 9 con acumulados entre 10 mm y 20 mm. También se prevén lluvias para una fecha posterior al sábado 10, aunque no se precisaron volúmenes.
En este contexto el gobierno analiza la imposición de sanciones al consumo elevado de agua potable.
El País señala hoy que el tema está siendo analizado a pedido del Poder Ejecutivo por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Un informe oficial citado por ese medio indicó ayer una caída del 20% en el consumo de agua en el área metropolitana, que el gobierno atribuye a un “uso responsable” por parte de la población.
Este lunes el consumo de agua potable en el área metropolitana fue de 543 mil metros cúbicos, de los cuales 121 mil salieron de Paso Severino.
El sindicato de OSE advirtió que “llegará un momento en que se va a acabar toda la reserva de agua dulce” en el área metropolitana y le exigió al gobierno que “más allá de anuncios por televisión” declare el estado de emergencia sanitaria.
La Federación de Funcionarios OSE participó en la marcha convocada ayer por el PIT-CNT que recorrió parte del Centro de Montevideo “en defensa del agua”.
Consultado por Subrayado el presidente del sindicato, Federico Kreimerman, cuestionó la “falta de respuestas reales” del gobierno ante la situación.
Kreimerman reclamó un subsidio directo a través de una exoneración en las tarifas de OSE para la población de menores recursos. También un plan “claro y directo” para escuelas, cárceles y hospitales y la intervención en el mercado del agua embotellada para regular su precio.
El dirigente aseguró que la crisis “agarró a una OSE totalmente desarmada, a la que se le recortó la inversión, y que perdió más de mil funcionarios en los últimos años".
Kreimerman remarcó que el proyecto Arazatí no es la solución.
“Pretenden abrir las ofertas el próximo martes 6. Un proyecto millonario, que también saca agua del río de la Plata. El proyecto Neptuno no quita sal, no sería nunca una solución, y sin embargo proceden como el gran anuncio para hacer un fuerte negocio para el capital. Nosotros estamos planteando que mientras se le da agua dulce al capital, se le manda agua salada a los trabajadores".
El sindicato de OSE programa para ese día una movilización.
Una encuesta realizada por la Cámara de Industrias entre 500 empresas del sector y que recibió la respuesta de 153 firmas reveló que el 62% de ellas se vieron afectadas por el aumento en los niveles de cloruro y de sodio en el agua de OSE. De las que utilizan agua de OSE, 69% dijo no tener un plan alternativo a implementar a corto plazo si el ente dispone restricciones.
Las principales afectaciones señaladas estuvieron vinculadas a dificultades en el tratamiento del agua, daños a la maquinaria y equipos, o cambios en el sabor y la calidad de la producción, entre otras consecuencias, de acuerdo con un comunicado de la gremial.
Según el reporte, el 58% de las empresas utiliza agua de OSE.
De ellas, en caso de que se aplicaran limitaciones, 17% tendría que disminuir la producción y 78% directamente paralizarla.
El principal plan alternativo mencionado por las empresas que lo tienen es la utilización de agua de pozo (54%), seguido por compra de agua a terceros (33%).
Según la Cámara de Industrias las 153 empresas que respondieron la encuesta representan más del 10% del empleo industrial formal del país.
INTERNACIONALES
En Estados Unidos, la Cámara de Representantes aprobó ayer el acuerdo bipartidario para aumentar la capacidad de endeudamiento y evitar un default. El textahora pasa al Senado.
El proyecto de ley, aprobado con 314 votos a favor y 117 en contra en la dividida Cámara de Representantes, suspende el límite de endeudamiento o "techo" de la deuda federal hasta 2025.
La aprobación en la cámara baja fue celebrada por quienes alcanzaron el acuerdo, el presidente, Joe Biden, y el líder republicano de la cámara baja Kevin McCarthy.
Rusia lanzó ayer un ataque aéreo contra Kiev causando la muerte de al menos tres personas, incluidos dos niños. La acción provocó terror en la capital ucraniana tras una semana de bombardeos.
El ataque de anoche, con misiles crucero y balísticos, dejó también 10 heridos, según las autoridades ucranianas.
Por su parte, Rusia empezó el miércoles a evacuar a cientos de niños de localidades fronterizas con Ucrania, blanco de intensos bombardeos desde hace días, y donde la situación es "alarmante" según el Kremlin.
Ayer al menos dos personas resultaron heridas en la región de Belgorod, en un ataque atribuido por Rusia a las fuerzas ucranianas.
Entre tanto, las tensiones entre Rusia y Occidente se agravaron ayer, cuando Alemania anunció una drástica reducción del personal diplomático ruso en su territorio, con el cierre de cuatro de cinco consulados.
Moscú tachó la decisión de "provocación irreflexiva" y prometió una "respuesta justa".
En Washington, el Pentágono anunció un nuevo paquete de armas con destino a Ucrania por 300 millones de dólares, incluyendo sistemas de defensa aérea y decenas de millones de rondas de municiones.
El ejército de Sudán "suspendió su participación en las negociaciones" en Arabia Saudita auspiciadas por ese país y Estados Unidos para lograr una tregua con los paramilitares que le disputan el poder.
Un portavoz dijo a la agencia de noticias AFP que el ejército tomó esta decisión "porque los rebeldes nunca aplicaron uno de los puntos del acuerdo de tregua temporaria, que prevé su retirada de los hospitales y viviendas".
El conflicto en Sudán enfrenta desde el 15 de abril al ejército con los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido. Los mediadores sauditas y estadounidenses indicaron el lunes que ambas partes habían acordado extender cinco días una tregua humanitaria vigente desde el 22 de mayo, que sin embargo fue violada con frecuencia con ataques aéreos, fuego de artillería y movimientos de blindados.
En Costa Rica, diputados de diferentes partidos presentaron un proyecto de ley para regular la inteligencia artificial, cuyo texto fue redactado precisamente a través de esa misma tecnología.
La diputada Vanessa Castro explicó que utilizaron esta tecnología para mostrar cuál podría ser su alcance, dando a entender que podría sustituir a un legislador.
"Queremos dejar muy claro que la tecnología es un instrumento al servicio del ser humano y, como tal, debemos controlarlo", destacó la parlamentaria.
Al igual que Costa Rica, muchos países buscan la manera de regular la inteligencia artificial antes de que sea demasiado tarde.
Numerosas personalidades de la ciencia y tecnología piden desde marzo una regulación para su desarrollo, algo que Europa y Estados Unidos están estudiando cómo hacer.
En Colombia, el presidente y el expresidente de la minera estadounidense Drummond deberán responder en un juicio por la presunta financiación de paramilitares de ultraderecha a finales de los años 90.
La Fiscalía indicó en un comunicado que tiene "abundante material de prueba que da cuenta de la presunta responsabilidad" de José Miguel Linares (presidente) y Augusto Jiménez (expresidente) en el apoyo económico y promoción de los sangrientos escuadrones que combatieron las guerrillas.
El ente investigador agregó que Linares y Jiménez deberán explicar si entre 1996 y 2001 acudieron a los paramilitares para que les garantizaran "protección de sus bienes" y pudieran además ejercer con "libertad la operación minera de carbón" en el norte del país.
Durante la larga guerra interna los paramilitares provocaron más de 94.000 muertes y en 2006 depusieron las armas, tras un acuerdo con el gobierno del derechista Álvaro Uribe (2002-2010).
En Chile, la estatal Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, cerró ayer su planta de fundición Ventanas, tras seis décadas de actividad altamente contaminante que transformaron la zona donde operaba junto a otras industrias en el "Chernóbil chileno".
Durante una ceremonia, el gerente de operaciones de Codelco Ventanas, Pablo Bohler, dio la orden de "detener en forma definitiva el horno convertidor ‘Teniente'".
Segundos después, el fuego se extinguió ante las cámaras, con lo que el gobierno del izquierdista Gabriel Boric cumplió su promesa de cancelar parte de la operación de Codelco en Quintero y Puchuncaví, una bahía industrial de 50.000 habitantes, a 140 km al oeste de Santiago.
Por décadas, la planta expulsó toneladas de partículas nocivas a través de su chimenea.
Incluso, en vísperas de su cierre, un centenar de estudiantes se intoxicaron por la mala calidad del aire en esa zona donde funcionan unas 15 compañías entre termoeléctricas a carbón, terminales de gas y refinerías de crudo y cobre.
La organización Amnistía Internacional (AI) denunció ayer que los casos de violencia policial se mantienen impunes en Argentina debido a investigaciones judiciales deficientes, amenazas a víctimas y encubrimiento.
En un informe difundido ayer, AI indicó que Argentina "ha demostrado una profunda incapacidad para investigar eficazmente la actuación ilegítima de las fuerzas de seguridad".
La organización indicó que los principales problemas recaen en falencias de la investigación, que solo investigan la versión policial sin estudiar el resto de hipótesis, así como en la falta de políticas integrales o recursos adecuados para la búsqueda de personas desaparecidas.
Como ejemplo, el informe cita los casos de Mauro Coronel, Diana Abregú y Leonardo Bravo, que murieron bajo custodia policial en distintas provincias del país en circunstancias extrañas y presentaron autopsias irregulares.
La Cámara de Diputados de Brasil aprobó anoche modificaciones al gobierno de Lula da Silva que diluyen el poder de las carteras de Medio Ambiente y Pueblos Indígenas, y debilitan las promesas climáticas del oficialismo.
El texto, aprobado por 337 votos a 125 contrarios en Diputados y que el jueves será votado en el Senado, altera las atribuciones de varios ministerios y representa una nueva derrota para el gobierno en el Congreso, de mayoría conservadora.
Con los cambios aprobados, el ministerio de Pueblos Indígenas perderá una de sus principales atribuciones: la responsabilidad de la demarcación de nuevas tierras indígenas, que pasará al Ministerio de Justicia.
Y la cartera de Medio Ambiente perderá sus competencias sobre el registro de tierras rurales -clave en el monitoramiento y el combate a la deforestación ilegal- y sobre la gestión de los recursos acuíferos.
Fue una jornada agónica para el oficialismo, que pese a haber sufrido el segundo revés legislativo en 24 horas en materia medioambiental, evitó una derrota inclusive mayor.
El gobierno intentó desde la mañana evitar un rechazo completo de la norma que valida la composición de los 37 ministerios determinados por Lula en enero, y caduca el 1 de junio.
La no votación de la norma o su rechazo hubiera significado automáticamente un encogimiento drástico del gobierno en 14 carteras para quedar en 23, con la desaparición completa de ministerios como el de Pueblos Originarios, volviendo a la conformación que heredó del expresidente Jair Bolsonaro (2018-2022).
Lula conversó telefónicamente con el presidente de Diputados, Arthur Lira, para intentar que el proyecto, clave para la composición del gobierno, fuera tratado el miércoles.
Lira dijo a la prensa que existe "un problema en el gobierno", que explica las recientes derrotas en el legislativo debido a una "falta o ausencia de articulación política".
Aseguró que le transmitió a Lula el malestar de los parlamentarios con el gobierno.
"Existe una insatisfacción generalizada de los diputados y senadores", manifestó.
La votación del miércoles marcó la segunda derrota legislativa para la agenda ambiental del gobierno, después de que los diputados aprobaran el martes un proyecto de ley que limita la demarcación de tierras indígenas, relanzada por Lula tras varios años de paralización.
La iniciativa, que debe obtener el visto bueno del Senado, establece que las tierras reservadas a las comunidades originarias deben restringirse a aquellas ocupadas por indígenas al momento de la promulgación de la Constitución vigente, en 1988.
(Corresponsal: Marcelo Silva de Sousa)
VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL
La Suprema Corte de Justicia envió ayer al Parlamento el pedido de desafuero del senador Gustavo Penadés. Hoy todas las bancadas en el Senado definirán cuál será su proceso.
El senador nacionalista cursó ayer mismo una carta a la vicepresidenta Beatriz Argimón en la que pide que la discusión sobre el desafuero vaya directamente al plenario de la Cámara, sin pasar por la Comisión de Constitución y Legislación.
Según afirmó, esto es para que se proceda a votarlo en forma inmediata, y poder ponerse “a las órdenes de la fiscal lo antes posible”.
La fiscal Alicia Ghione pidió el desafuero del senador para poder investigarlo en torno a la acusación que en su contra presentaron ocho personas que lo señalan por haber abusado sexualmente de ellas cuando eran menores de edad.
El Frente Amplio advirtió que en lo que va el año hubo en Uruguay “casi un homicidio por día” y confirmó ayer que interpelará en la Cámara de Diputados al ministro del Interior, Luis Alberto Heber.
El llamado a sala estará a cargo del diputado Sebastián Valdomir (MPP), que ayer marcó en rueda de prensa que, pese a una leve baja observada en el primer trimestre de este año, la tendencia al alza parece haberse retomado.
El legislador aseguró que, en los primeros 150 días de este año se llevan contabilizados 148 homicidios. "Casi una muerte violenta por día".
Valdomir sostuvo que, al mismo tiempo que esto sucede, el "plan" que dice tener Heber para frenar la ola de crímenes "no termina de aterrizar" y que, evidentemente, las medidas implementadas no alcanzan para llevar tranquilidad a la población. El diputado opositor marcó además que la mitad de los homicidios permanecen sin resolver.
El legislador frenteamplista reconoció que la interpelación a Heber tendrá otro objetivo: "chequear" el respaldo con el que cuenta el ministro en la coalición de gobierno.
Valdomir hizo referencia a las diferencias que Cabildo Abierto exhibió en la mesa interpartidaria creada para definir una política integral de seguridad pública. Los liderados por Guido Manini Ríos respaldaron allí apenas cinco de las 19 propuestas definidas para implementar a mediano plazo. Para el frenteamplista, eso demuestra que existe un problema en el propio bloque oficialista.
Ayer y en menos de 24 horas se denunciaron otros tres homicidios, todos ocurridos en Montevideo.
Un joven de 24 años fue asesinado a tiros cuando viajaba en un auto por la avenida Carlos María Ramírez en el Cerro.
En otro caso, dos delincuentes mataron a un joven e hirieron a una mujer para robarles un moto en la zona de Paso de la Arena.
Otra mujer resultó muerta en medio de un tiroteo en el mismo barrio.
El gobierno encabeza el diseño de un plan de salvataje a corto plazo para la Caja Bancaria, cuyo desfinanciamiento se aceleró este año y cuyos recursos pueden agotarse en pocos meses, mucho antes de lo esperado.
Así lo señala hoy Búsqueda, que indica que en el Poder Ejecutivo se está trabajando “contrarreloj” en un proyecto que el Parlamento deberá aprobar antes de noviembre, cuando comenzará a regir la restricción constitucional que impide aprobar leyes fiscales en años electorales.
El País indicó ayer que podría haber un problema de pago de las pasividades bancarias ya en el tercer trimestre de este año.
Además, según señaló, la semana pasada el directorio de la caja solicitó a los bancos, financieras, cooperativas de ahorro y crédito y transportadoras de caudales que adelanten desde junio unos días —antes de que termine cada mes— y por seis meses los aportes jubilatorios.
La institución también dejó de dar préstamos a su personal.
Hasta 2033, la caja será deficitaria en unos US$ 660 millones, según cálculos que hizo públicos AEBU en el Parlamento. Para cubrir ese rojo financiero, la comisión que trabaja en la reforma considera varios caminos.
Uno altamente probable es que la propia caja emita un bono con garantía del Estado —que se ofrecería a bancos y otras instituciones financieras—, para lo cual el gobierno impuso como condición que se ponga a la entidad “en camino de sostenibilidad”.
En el menú de alternativas no se descartan medidas tributarias, aunque no hay acuerdo al respecto.
También está prevista la venta de activos forestales que son reservas de la caja, para lo cual la caja ya avanzó en su tasación y en gestiones ante el Instituto Nacional de Colonización.
ECONOMÍA Y FINANZAS
Comenzó a regir hoy el nuevo precio de los combustibles, que implica una rebaja del 2,8% en las naftas y de 7% en el gasoil. El precio del supergás se mantuvo sin cambios.
La nueva tarifa anunciada implica que el litro de nafta Súper 95 pasó a costar $ 69,89, mientras que el litro de Gasoil 50S pasó de $ 56,99 a $ 52,99 por litro. El supergás seguirá vendiéndose a $ 73,35 por kilo, con lo que una garrafa de 13 kilos cuesta $ 954.
El Ministerio de Industria no informó que pasará con los precios de la nafta Premium 97 ni del gasoil 10S, detalle que se conocerá una vez publicado el decreto.
En el mercado local, el dólar subió 0,10%. El interbancario fondo se operó en promedio a $38,779.
En el mes de mayo el dólar bajó 0,01%.
En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 3,22% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022)
En pizarra del Banco República, el billete cerró ayer en $ 37,60 para la compra y $ 40,00 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense subió ayer y se ubicó en R$ 5,096. En el mes de mayo, subió 1,90%.
En tanto, en Argentina, el dólar oficial subió ayer y se situó en AR$ 239,50. En el mes de mayo, aumentó 7,55%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en AR$ 490,00. En el mes, subió 4,48%.
El Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0672.
CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS
La Policía logró individualizar a las dos personas que el lunes pasado asesinaron al encargado de un local de la cadena Ta-Ta en Parque Rodó durante un asalto a esa sucursal.
Según la información difundida por varios se trata de dos jóvenes, uno de 19 y otro de 24 años. Este último fue el que efectuó el disparo que mató a la víctima, de 56 años.
Ninguno de los dos tiene antecedentes penales.
El director de la Policía Nacional, José Manuel Azambuya, ordenó ayer una investigación de urgencia para conocer detalles sobre una agresión de efectivos policiales y de la Guardia Republicana a un grupo de personas que habían detenido y reducido.
El hecho quedó registrado en un video que ayer mismo difundió el periodista Gabriel Pereyra.
Fuentes de Fiscalía informaron al El Observador que el caso ocurrió dentro de la jurisdicción de la Seccional 13 de Montevideo, y detallaron que la fiscal Brenda Puppo se hará cargo de la investigación sobre el accionar policial.
En el video se ve primero a dos policías frente a varias personas detenidas y reducidas, de espaldas contra una pared. Los efectivos le piden en reiteradas oportunidades que pongan "las manos en la pared", mientras algunos de ellos criticaban un mal trato por parte de los agentes.
A los pocos segundos se acercaron a la escena dos funcionarios de la Guardia Republicana. Uno de ellos abrió las piernas de uno de los detenidos con dos patadas, y ambos comenzaron a pedir "silencio" a gritos, mientras el policía se acercaba a la persona que estaba grabando la situación.
"Es mi derecho" grabar, le dijo el hombre cuando se acercó el efectivo. El policía le respondió: "Yo te voy a decir una cosa, ¿tu derecho sabés hasta donde va? Hasta el momento que vos publiques eso".
Mientras esta conversación ocurría, uno de los integrantes de la Republicana golpeó en varias oportunidades a uno de los detenidos con patadas y palazos. Luego de que el encargado de grabar la situación dijera que quería tener el video como "prueba", el video se cortó.
DEPORTES
La Selección Uruguaya Sub 20 enfrentará hoy a Gambia en Santiago del Estero por los octavos de final del Campeonato Mundial de la Categoría que se disputa en Argentina.
El partido comenzará a las 14:30 horas y se disputará en el Estadio Único Madre de Ciudades.
Si Uruguay supera esta fase enfrentará el domingo en cuartos de final a Estados Unidos, que el martes superó 4-0 a Nueva Zelanda.
Están confirmados los cruces entre Brasil-Israel y Colombia-Italia.
Nigeria, que ayer eliminó 2-0 al local Argentina, espera por el ganador de Corea del Sur – Ecuador.