
Foto: Ricardo Antúnez / adhocfotos
NACIONALES
Bajo la consigna “Primero el pueblo” el PIT-CNT convoca a celebrar hoy el Día Internacional de los Trabajadores.
La central sindical organiza actos este jueves en todo el país. La concentración principal tendrá lugar en Montevideo, a partir de las 10 de la mañana, en Avenida del Libertador y Valparaíso.
El evento comenzará con un espectáculo artístico, al que seguirá la parte oratoria, que estará a cargo de Sergio Sommaruga (integrante del Secretariado Ejecutivo de la central), Lorena Luján (Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social) y Enrique Méndez (Federación de Trabajadores de la Industria Láctea).
Según se adelantó desde la organización, cada uno de los oradores leerá una parte de la proclama.
La plataforma aprobada para hoy plantea la preocupación por “la pobreza, los salarios sumergidos, la desigualdad” y demanda “empleo de calidad, la reducción de la jornada laboral sin pérdida de salario y la reforma de la seguridad social”.
A esos temas se les sumarán la lucha contra la violencia basada en género, el reclamo por mejoras en educación y salud pública, la preservación y cuidado de los recursos naturales, y verdad, memoria y justicia.
En la noche, el PIT-CNT hará uso de la cadena nacional de radio y televisión, concedida por el gobierno.
El PIT-CNT confirmó ayer que el presidente Yamandú Orsi y la vicepresidenta Carolina Cosse estarán presentes en el acto que se desarrollará en Montevideo.
Entre los dirigentes de la oposición, confirmó su asistencia el senador nacionalista Álvaro Delgado.
Al acto central del 1º de mayo también concurrirá el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, que irá “dispuesto a escuchar y tomar nota de las demandas, críticas y reclamos” de los gremios de trabajadores.
Castillo, que como dirigente sindical encabezó varios actos por el 1 de mayo, reivindicó ayer en rueda de prensa haber sido y ser siempre “un trabajador” que “ocasionalmente ha ocupado una responsabilidad en el gobierno”.
“Ojalá sea un gran día. Tiene que ser un gran día para los trabajadores. Lo siento y lo vivo de especial manera. Tomaremos nota de los reclamos y críticas. Sobre el final de la jornada vamos a transmitir un saludo con contenido, la valoración que hace el Ministerio de Trabajo con respecto a este día y al compromiso que asumimos, además de pasar nota sobre las proyecciones que tenemos en los desafíos por delante”.
Castillo estará a cargo del mensaje que el gobierno dará en cadena de radio y televisión, sobre las 20 horas, por el Día Internacional de los Trabajadores.
El ministro Juan Castillo aseguró que el gobierno se propone “colocar en el ámbito tripartito” la discusión sobre la reducción de la jornada laboral. Se trata de una de las demandas de los sindicatos.
Castillo remarcó que la intención es que empresarios, trabajadores y el Poder Ejecutivo traten esa alternativa “en igualdad de condiciones”.
El planteo fue nuevamente rechazado en el sector empresarial. El presidente de la Cámara de Industrias, Leonardo García, afirmó ayer que esa gremial “sin duda” tiene una visión negativa sobre esta propuesta.
Según expresó el empresario, “los países que compiten con nuestra producción trabajan la misma cantidad de horas que nosotros. Hoy la industria nacional, por la situación en que se encuentra, por la cantidad de industrias que han cerrado en el último tiempo, por la cantidad de problemas que tienen los distintos sectores industriales nacionales, no vemos con buenos ojos esta idea”.
García remarcó que la reducción de la jornada laboral “atenta contra la inversión, contra la competitividad y contra el crecimiento” del país , por lo que también atentará “contra los objetivos del gobierno”.
OTRAS NOTICIAS QUE DE DESTACAN EN EL PANORAMA NACIONAL
A través de un decreto, el Poder Ejecutivo aprobó ayer los nuevos precios de los combustibles que rigen desde la hora cero de hoy.
En líneas generales, se aplicó la misma fórmula que el mes pasado: mantener el precio de las naftas y el supergas y rebajar el del gasoil.
Respecto a las naftas, el decreto estableció que el precio de venta al público se mantenga en $ 81,08 por litro para la Premium 97 y en $ 78,54 por litro para la Súper 95.
En el caso del gasoil, el gobierno decidió una rebaja de 1,5% en el caso del 50 S que pasa a valer $ 49,42 por litro y también una reducción de 1,5% en el caso del 10 S que pasa a valer $ 57,23 por litro.
Por su parte, el supergás se mantiene con un precio de $ 88,46 por kilo. Así, la recarga de la garrafa de 13 kilos se mantiene en $ 1.150.
Además, el Poder Ejecutivo emitió otro decreto por el que exhorta a Ancap a tomar las acciones necesarias para que continúe el descuento del 50% sobre el precio de venta al público de las recargas de supergas de 13 kilos para beneficiarios de prestaciones sociales.Ese beneficio vencía ayer, pero continuará vigente hasta el 31 de diciembre.
La decisión del gobierno sobre el nuevo precio de los combustibles fue inmediatamente cuestionada por empresarios y la oposición política.
El senador nacionalista Sebastián Da Silva, advirtió que hasta ayer el gobierno no había difundido el informe de la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (Ursea), que indicaba la posiblidad de una rebaja mayor en el precio del gasoil.
Así, indicó que en el caso del gasoil 50S correspondía una baja de 3,05 pesos y no de 0,75 pesos. En rueda de prensa, Da Silva dijo que lo del gobierno “es una tomadura de pelo”.
“Hoy, en el Día del Trabajador Rural, cuando la cosecha de soja comienza a tener más fuerza, le meten la mano en el bolsillo a la gente de trabajo. Habrá una cosecha récord. Es como una vaca empantanada. Uno la ayuda, sale del barro y te pega una patada. El Frente Amplio es muy blando mirando cómo pagan los impuestos sus jerarcas, y muy duro recaudando impuestos a través de los combustibles”.
El nuevo precio de los combustibles también fue cuestionado por el senador del Partido Nacional y exsecretario de Presidencia, Álvaro Delgado, quien en sus redes sociales sostuvo que el Poder Ejecutivo “bajó el gasoil mucho menos de lo que correspondía”. Escribió: “En vez de aliviarle el bolsillo a la gente, aplican un ajuste fiscal encubierto”.
Por su parte, el diputado del Partido Colorado (PC) y exsubsecretario de Industria, Energía y Minería (MIEM), Walter Verri, dijo a la diaria que “este no es el mejor comienzo” del gobierno del Frente Amplio (FA), que “vuelve a hacer caja con Ancap, lo cual es peligroso”. “Ya vimos esa película”, resaltó.
Verri advirtió que la posibilidad de una interpelación a la ministra Fernanda Cardona – que irá mañana a la Comisión de Industria de Diputados – está vigente”.
Por último, el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Guillermo O’Brien, afirmó en sus redes sociales que la variación en el precio del gasoil fue “una mala medida” que “va en contra de la producción y del ciudadano común”.
El empresario advirtió que así se pierde competitividad “cada día” frente a los vecinos de la región.
MÁS NOTICIAS NACIONALES
El Poder Ejecutivo mantuvo ayer un nuevo encuentro con el Consorcio Aguas de Montevideo, que tiene a su cargo las obras de construcción y mantenimiento de una planta potabilizadora de agua para abastecer al área metropolitana que se ubicaría en la zona de Arazatí, San José.
La reunión ocurrió como parte del acuerdo para suspender por 90 días la ejecución del contrato firmado a esos efectos, de acuerdo a la voluntad expresada por el gobierno de renegociar algunos puntos de ese contrato.
Para eso, ayer se acordó la formación de dos grupos de trabajo. Uno analizará los aspectos técnicos y el otro los jurídicos del contrato, que fue firmado por la pasada administración.
Alejandra Koch asumió formalmente ayer su cargo de vicepresidenta de la Administración Nacional de Puertos (ANP), en medio de una polémica abierta por una serie de designaciones y ascensos directos resueltos por las nuevas autoridades de ese organismo.
El pasado 3 de abril, dos días después de que tomara posesión el nuevo presidente de la ANP, Pablo Genta, se dispuso el ascenso directo de 22 funcionarios a cargos jerárquicos, desplazando a quienes ocupaban esos puestos hasta ese momento.
La decisión fue apoyada por Genta y Koch, que hasta ese momento seguía desempeñándose como vocal de la ANP, designada por el Frente Amplio en la pasada administración.
Según El Observador, todas esas designaciones beneficiaron a “parientes y amigos” de los dos jerarcas, en particular de Koch.
Entre los ascensos se cuenta el esposo de Koch, Ricardo Suárez, ex secretario general y ex presidente del sindicato de la ANP, hombre fuerte dentro de la estructura de la ANP. Su ascenso, de subjefe a jefe, fue anulado 24 horas después por la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry.
Según El Observador, sin embargo, no anuló el resto de los ascensos. Entre ellos, otro para el mismo Suárez, que pasó de ser subjefe de Salud Ocupacional a ser subjefe de una dependencia nueva, recién creada y más importante: la división de Planificación Estratégica. Se supone que todas las decisiones importantes de la ANP pasen por allí.
El País, en tanto, informó que Koch también promovió el ascenso de su chofer, Jorge Larrea, un administrativo de la sección Compras, que pasó a ser subjefe de la División Asesoría Técnica Administrativa.
El sindicato de la ANP emitió un comunicado cuestionando estas últimas designaciones y reclamó “concursos claros y transparentes”.
Según El País, en el organismo hay 311 funcionarios – entre ellos los recientemente ascendidos – que cobran beneficios salariales que llegan a superar la mitad de sus sueldos.
La fiscal general Mónica Ferrero dispuso el inicio de un sumario a la fiscal Alicia Ghione que, entre otros casos, tiene a su cargo la investigación sobre ex senador nacionalista Gustavo Penadés.
La medida fue resuelta a raíz de presuntas irregularidades cometidas por la fiscal en un caso de abuso sexual intrafamiliar.
La denuncia en su contra fue presentada hace dos años, por los abogados de una de las víctimas. Alegaron que Ghione, que archivó ese caso, no informó debidamente a su defendido de las etapas del proceso.
Ghione apelará ahora la decisión de Ferrero.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
El salario real de los trabajadores aumentó en marzo 0,2% en términos reales en la medición anual.
Esto se explica, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, porque el Índice Medio de Salarios (IMS) se ubicó en marzo 5,83% por encima de su nivel de un año atrás, mientras que en ese mismo período la inflación fue 5,67%.
Pese al incremento en el promedio general de los salarios reales, la situación varía por sector de actividad: entre los asalariados del sector público, el aumento real en este período fue de 0,53%, en el caso de los privados se contrajo mínimamente (0,08%).
En este último caso, sectores como la industria y la construcción tuvieron caídas en términos reales.
La actividad económica de Uruguay creció 2,6% en febrero respecto a igual mes del año pasado, según el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) divulgado ayer por el Banco Central (BCU).
El IMAE es un indicador sintético que resume la actividad de las distintas ramas de la economía en un determinado mes, medida a precios constantes del año 2016.
En el dato de febrero incidió que la semana carnaval este año fue en marzo, en relación a la de 2024 cuando había caído en el segundo mes del año.
En el mercado local, el dólar ayer bajó por tercera jornada consecutiva, en esta ocasión 0,12%. El interbancario fondo se operó en promedio a $41,949.
En el mes de abril el dólar disminuyó 0,42%.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 4,80% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $40,70 para la compra y $43,20 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó ayer y se ubicó en R$ 5,661. En el mes de abril, disminuyó 1,42%.
En tanto, en Argentina, el dólar oficial subió ayer y se situó en AR$ 1.170,00. En el mes de abril, aumentó 8,94%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también bajó y cotizó en AR$ 1185,00. En el mes, disminuyó 10,57%.
El Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1348.
OTRAS NOTICIAS
La Justicia imputó ayer al hombre que rapiñó al prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, cuando se dirigía a un cumpleaños el pasado sábado por la noche. Fue por un delito distinto al cometido contra el jerarca.
Según informaron fuentes de Fiscalía, el implicado fue imputado por los delitos de "tráfico de armas, porte de armas en lugares públicos y receptación agravada" por el fiscal de Ciudad de la Costa Ignacio Montedeocar, que solicitó que el hombre pase 90 días en prisión preventiva.
Estos delitos fueron imputados porque el hombre fue detenido en una vivienda de Paso Carrasco, Canelones, con un arma ilegal y con un auto denunciado como robado, consignó Subrayado.
Con el implicado ya en prisión, desde Fiscalía detallaron que la investigación sobre la rapiña sufrida por Díaz continúa abierta en Montevideo, con la fiscal de Flagrancia Silvia Pérez a cargo del caso.
Un joven de 19 años fue imputado ayer por el homicidio de un hombre que fue perseguido y atacado a balazos esta semana mientras intentaba refugiarse en su casa.
La víctima, de 34 años, ya había sido atacada en la vía pública en marzo, en un incidente en el que resultó herida una menor, amiga de su hija. Era además el padre de Geral Foste, el futbolista que murió asesinado en diciembre al intentar mediar en una disputa entre vecinos en su barrio.
La muerte del padre de Foste es investigada como el resultado de un conflicto entre bandas.
El homicida deberá cumplir con 180 días de prisión preventiva mientras sigue la investigación.
INTERNACIONALES
Se conoció ayer que la economía de Estados Unidos se contrajo en los primeros meses del mandato del presidente Donald Trump.
Según una estimación del Departamento de Comercio, el Producto Bruto Interno (PBI) de la mayor economía del mundo cayó 0,3% a tasa anualizada en el primer trimestre, después de aumentar 2,4% en los últimos tres meses de 2024,
Los analistas esperaban un crecimiento del PBI de 0,4%.
"La caída del PIB real en el primer trimestre es reflejo de un repunte de las importaciones, una desaceleración del gasto de los consumidores y un descenso del gasto público", señaló el Departamento de Comercio.
Las cifras se publicaron en el día 101 del segundo mandato de Trump y luego que se anunciaran varias baterías de aranceles.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, culpó a su predecesor Joe Biden de las malas cifras que arrojó el Producto Bruto Interno (PIB) estadounidense en el primer trimestre.
En una reunión de gabinete, Trump insistió en considerar un éxito su política de aranceles.
“Debo empezar diciendo que ese es Biden, no Trump. Porque llegamos en enero, estas cifras son trimestrales. Llegamos y.. Yo estaba en contra de todo lo que Biden hizo en términos económicos destruyendo a nuestro país”.
En un posteo en su red, Truth Social, Trump señaló que “los aranceles pronto empezarán a surtir efecto”. “Nuestro país se disparará, pero tenemos que deshacernos de la resaca de Biden. Esto llevará un tiempo, [el nuevo dato del PBI] no tiene nada que ver con los aranceles”.
Estados Unidos y Ucrania firmaron en Washington un acuerdo que establece un fondo de inversión para la reconstrucción del país devastado por la guerra y otorga a la administración del presidente Donald Trump acceso a los recursos naturales ucranianos.
Tras arduas negociaciones Ucrania afirma haber garantizado sus intereses, incluida la plena soberanía sobre sus propias tierras raras, vitales para las nuevas tecnologías y en gran parte sin explotar.
Trump había exigido los derechos sobre la riqueza mineral de Ucrania como compensación por los miles de millones de dólares en armas estadounidenses enviadas durante el mandato del expresidente demócrata Joe Biden tras la invasión rusa hace poco más de tres años.
Paralelamente a las tratativas por este acuerdo se han llevado a cabo múltiples negociaciones diplomáticas en busca de una salida a la contienda bélica.
Al anunciar la firma del acuerdo en Washington, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, afirmó que la noticia demuestra "el compromiso de ambas partes con la paz y la prosperidad" en Ucrania.
El presidente de Estados Unidos Donald Trump dijo que podría liberar a Kilmar Abrego García de la prisión donde se encuentra recluido en El Salvador, a donde fue deportado por error, pero advirtió que no lo hará.
Trump señaló que no tiene ninguna intención de liberar a Abrego García en una entrevista con ABC News.
“P: Hay un teléfono en este escritorio. Usted podría levantar el teléfono y, con todo el poder de la presidencia, llamar al presidente de El Salvador y decirle: envíelo de vuelta / T: Si Abrego fuera el caballero que usted dice que es, lo haría. Pero no lo es”.
El gobierno de Pakistán aseguró que tiene "información de inteligencia creíble" de que India planea un ataque militar inminente y prometió represalias, después de que el primer ministro del país vecino, Narendra Modi, diera luz verde a una respuesta militar por el reciente atentado en Cachemira.
La tensión entre estas dos potencias nucleares se incrementó fuertemente desde el 22 de abril, cuando 26 personas murieron en un ataque a la ciudad turística de Pahalgam, en la parte de Cachemira administrada por India
Nueva Delhi acusa a Islamabad del atentado, el más letal cometido contra civiles en esa región, de mayoría musulmana, en más de veinte años. Pakistán lo niega y pide una investigación "neutral".
"Pakistán dispone de información de inteligencia creíble según la cual India tiene intención de lanzar un bombardeo militar entre las próximas 24 y 36 horas, al utilizar el incidente de Pahalgam como pretexto", declaró el ministro pakistaní de Información, Attaullah Tarar, en un comunicado.
"Cualquier agresión provocará una respuesta decisiva. India será plenamente responsable de cualquier consecuencia grave en la región", agregó.
En el Vaticano, los cardenales de la Iglesia católica retomaron sus reuniones preparatorias del cónclave que se celebrará la próxima semana, sin que se haya filtrado alguna pista del posible sucesor del papa Francisco.
El encuentro de ayer de los cardenales, el séptimo desde que murió Francisco, se hizo a puerta cerrada para debatir las prioridades para el futuro de esta institución de 2.000 años.
"El ambiente es de mucha paz, de diálogo", dijo el cardenal colombiano Jorge Jiménez Carvajal, de 83 años, al entrar a la sala Paulo VI del Vaticano. "En un cónclave no se habla de presión, ni de polarizaciones", añadió.
El proceso de elección comenzará el 7 de mayo cuando un récord de 133 cardenales se encerrarán en la Capilla Sixtina para elegir al papa que asumirá el trono que el argentino ocupó por 12 años.
Votarán cuatro veces al día hasta que una mayoría de dos tercios -al menos 89 cardenales- coincida en un mismo candidato.
En Alemania, el conservador Friedrich Merz se dispone a dirigir un gobierno de coalición a partir de la próxima semana, después de que sus socios minoritarios, los socialdemócratas del SPD, aprobaran el acuerdo que se venía negociando.
El líder conservador, de 69 años, será oficialmente elegido al frente del gobierno el 6 de mayo en el Bundestag, la Cámara Baja del Parlamento alemán.
El partido de Merz, el CDU/CSU, vencedor en las elecciones legislativas del 23 de febrero, decidió establecer una alianza con el Partido Socialdemócrata SPD y excluir cualquier colaboración con la formación de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), segunda en los comicios.
Los militantes del SPD aceptaron en un 84,6% el acuerdo entre ambas formaciones, establecido a partir de un documento de base negociado, que fija las prioridades políticas para los próximos cuatro años.
Merz, viejo rival de Angela Merkel dentro de su partido y sin experiencia gubernamental, se verá confrontado a numerosos retos.
En Siria, fuerzas de seguridad fueron desplegadas cerca de Damasco luego de los sangrientos enfrentamientos entre combatientes drusos e islamistas relacionados al poder, mientras la ONU denunció actos "inaceptables" y la intervención militar de Israel
Afirmando defender a la comunidad drusa, Israel realizó bombardeos en la zona de combates y amenazó con atacar al poder sirio si hay más violencia contra esta minoría.
La agencia de noticias oficial siria Sana informó el miércoles de "ataques de la ocupación israelí en las afueras de la región de Sahnaya".
Veintidós personas –16 miembros de las fuerzas de seguridad y seis combatientes drusos– murieron en C, a 15 kilómetros al suroeste de Damasco, donde estallaron enfrentamientos durante la noche, según las autoridades y la oenegé Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
El martes enfrentamientos similares en la localidad de mayoría drusa de Jaramana dejaron otros 17 fallecidos, según las mismas fuentes.
En Panamá, un grupo de políticos y activistas sociales rechazó el acuerdo firmado por el gobierno que permitirá a Estados Unidos el despliegue de tropas militares en áreas cercanas al canal de Panamá.
El convenio fue suscrito hace tres semanas durante una visita del jefe del Pentágono, Pete Hegseth, a partir de la iniciativa del presidente Donald Trump, quien amenaza a Panamá con recuperar la vía interoceánica bajo el argumento de que está bajo influencia de China.
Ese texto viola "la soberanía nacional" y la Constitución, según advierte una declaración firmada por medio centenar de personas, entre ellas el expresidente Martín Torrijos, hijo del general Omar Torrijos, quien firmó los tratados por los cuales Estados Unidos entregó el canal a Panamá en diciembre de 1999.
Además, apoyan el documento el excandidato presidencial, Ricardo Lombana; la exfiscal jefe, Ana Matilde Gómez, y la ambientalista, Raisa Banfield, entre otros dirigentes políticos y sociales.
El acuerdo permite a Estados Unidos utilizar tres bases aéreas y navales para "entrenamiento", "ejercicios" y otras actividades por un período de tres años prorrogables.
En Argentina, miles se movilizaron en la víspera del Día del Trabajador con consignas contra el ajuste del presidente Javier Milei, en una convocatoria que dejó 14 detenidos.
En Buenos Aires, los manifestantes marcharon con banderas de sindicatos e imágenes del papa Francisco, en una movilización impulsada por la Confederación General del Trabajo (CGT), principal central sindical del país.
La CGT alertó en un comunicado que el gobierno "no atiende reclamos, no escucha y no dialoga, a la par que implementa un grave ajuste, cuyo costo lo están pagando los trabajadores activos y pasivos con el deterioro de sus ingresos".
"Techo, tierra y trabajo", "La casta somos nosotros" o una frase de Francisco como "No hay trabajadores libres sin sindicatos" se leían en pancartas en los alrededores de un improvisado escenario.
Unas 14 personas fueron detenidas por supuestamente provocar disturbios, informó la prensa local, mientras el ministerio de Seguridad anunció que 29 autobuses que transportaban manifestantes fueron retenidos "por infracciones".
En la concentración, el padre Lorenzo "Toto" de Vedia transmitió el apoyo de los párrocos de asentamientos, conocidos como los "curas villeros", denunció los "salarios indignos" y la "falta de trabajo", y señaló que en los barrios populares "el corrimiento del Estado es espacio tomado por el narco".
Otra de Argentina: El gobierno eliminará los impuestos sobre las exportaciones de más de 4.000 productos de elaboración industrial, informó el ministro de Economía, Luis Caputo.
La medida "dará competitividad a la industria local y fomentará las exportaciones", según destacó el funcionario en sus redes sociales.
Caputo señaló que la eliminación de la retención de entre 3 y 4,5% sobre 4.411 productos "beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina".
Los productos que quedarán exceptuados del impuesto se exportaron en 2024 por un valor acumulado de 3.804 millones de dólares, detalló el ministro.
La decisión da respuesta a distintos sectores agrupados en la Unión Industrial Argentina (UIA), que esta semana reclamaban una medida que favoreciera en particular a las pequeñas y medianas empresas para poder colocar sus productos en el exterior.
Algunos sectores como el del hierro, el acero y el aluminio seguirán pagando impuestos, así como las industrias petroquímica y automotriz.
El titular de la cartera económica justificó la decisión en el "ordenamiento de las cuentas públicas" que hace posible "continuar bajando estos impuestos distorsivos".
En Bolivia, una jueza dejó sin efecto la orden de captura y la investigación penal contra el exmandatario Evo Morales por trata de personas, a raíz de un caso relacionado con el presunto abuso de una menor cuando era presidente.
La fiscalía había dispuesto en octubre el arresto del líder indígena de 65 años, quien desde entonces se refugió en la región cocalera del Chapare, donde sus seguidores montaron un dispositivo de vigilancia para impedir su aprehensión.
Después de casi siete meses, la jueza penal Lilian Moreno anuló la orden de detención así como "todos los actos procesales e investigativos" contra Morales, quien gobernó Bolivia entre 2006 y 2019.
"Se deja sin efecto cualquier auto de rebeldía y mandamiento de aprehensión judicial que pese sobre" Morales, señala una parte de la sentencia divulgada por la defensa y medios bolivianos.
El fallo es de primera instancia y aún puede ser revisado por un tribunal superior.
El ex mandatario reaccionó con un posteo en sus redes sociales, donde señaló "Después de mucho tiempo siento que llegó la justicia. La lucha inclaudicable”.
En Brasil, el número de personas desempleadas aumentó, pero el mercado laboral continúa fuerte, según los datos divulgados ayer por el IBGE. La tasa de desocupación subió al 7% en el trimestre finalizado en marzo, aunque pese al leve repunte de 6,8% a 7%, fue la menor para este período desde el inicio de la serie histórica, iniciado en 2012.
El resultado del 7% estuvo en línea con lo esperado por los analistas.
El número de personas en busca de trabajo fue de 7,7 millones en el primer trimestre del año. Este número creció 13,1% frente al trimestre finalizado en diciembre. Al mismo tiempo, la población ocupada del país era de 101,5 millones.
El ingreso promedio de los trabajadores, otro dato positivo, llegó a R$ 3.410 -cerca de 610 dólares-, alcanzando el mayor nivel de la serie histórica, con un aumento de 1,2% frente al último trimestre de 2024.
En los últimos meses, especialistas vienen proyectando una desaceleración para 2025, debido a la política del Banco Central de constantes aumentos de la tasa de interés en el intento de controlar la inflación.
Después de cerrar el año pasado con un nivel récord de desocupación, el desempleo subió en los trimestres finalizados en enero y febrero, y ahora en marzo.
Analistas son optimistas de que el mercado de trabajo se mantendrá resiliente este año, pese a la pronosticada desaceleración de la economía.
La generación de trabajo e ingresos, verificada en trimestres recientes, es vista como estímulo para el consumo, motor del PIB. El BC (Banco Central), ha elevado la tasa básica de interés (Selic) para intentar enfriar la demanda de bienes y servicios y, así, contener la inflación. La tasa de interés está en 14,25% al año, y el Comité de Política Monetaria del BC vuelve a reunirse la próxima semana para definir su nivel.
Analistas del mercado financiero esperan un aumento de 0,5 puntos porcentuales, hasta 14,75%. Las proyecciones también indican una Selic del 15% al final de 2025.
(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal de Brasil)