En Perspectiva

Noticias del viernes 4 de julio de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Gobierno presentó los lineamientos del Consejo Superior Tripartito. Foto: Presidencia.

Foto: Presidencia

NACIONALES

El Poder Ejecutivo presentó ayer a las gremiales empresariales y al PIT-CNT las pautas previstas para la 11° ronda de los Consejos de Salarios, que comprenderá a unos 745 mil trabajadores del sector privado en los próximos dos años. 

Esta ronda definirá los ajustes salariales que regirán desde julio de este año hasta junio de 2027. 

La fórmula presentada ayer prevé una clasificación en tres franjas de acuerdo con el nivel de ingresos, y propone aumentos preferenciales para la franja inferior. En líneas generales, se sugieren ajustes nominales semestrales diferentes según la franja, y correctivos por inflación subyacente —que excluye rubros con precios más volátiles— en las primeras dos franjas, cuando corresponda.

Según los detalles presentados, la primera franja comprende ingresos hasta $ 39.850 nominales. Allí se propone un ajuste nominal del 7% el primer año, y de 6,4% el segundo año. 

En la segunda franja, que va de $ 38.950 a $ 165.228 nominales y que abarca al 64% de los trabajadores implicados, se plantea un ajuste nominal de 5,9% el primer año y de 5,2% el segundo. 

En tanto, en la tercera franja, con ingresos superiores a $ 165.229 nominales, se propone un ajuste nominal de 4,6% y de 4,5% respectivamente. 

Hablando ante la prensa, el ministro interino de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, destacó cuáles son las estimaciones de aumento de salario real en estas tres franjas. 

“Teniendo en cuenta el objetivo de inflación de 4,5% para este período de dos años, estos ajustes nominales de salarios tendrían implícitos, en el caso de la primera franja, un aumento real acumulado de 4,2%. En la segunda franja, la estimación es de 2%. Y si se considera las tres franjas definidas, para los dos años el aumento del salario real sería del orden del 2,3%. 

Según el gobierno, la propuesta incluye la “sugerencia” de que las tratiivas para llegar a estos acuerdos sea de tres meses. 

En cuanto a la aplicación de ajustes y correctivos, se explicó que atiende a la lógica del gobierno de “priorizar el empleo” y el “crecimiento de los salarios más bajos”. 

La propuesta es que los ajustes sean semestrales, con correctivos anuales. 

Por su parte la directora nacional de Trabajo, Marcela Barrios, explicó que dentro de lo que se denomina “pautas no salariales” hay una serie de contenidos que se pueden incluir en la negociación colectiva, en los acuerdos de los Consejos de Salarios, “esto en tanto y cuanto las partes, de común acuerdo, decidan incluirlos”.

Barrios señaló que desde el gobierno se promoverán temas tales como igualdad y no discriminación, cuidados, licencias especiales de distinta índole vinculadas a cuidados, salud mental, protocolos de consumo de sustancias, formación profesional, turismo social, impulsar temas de salud y seguridad en el trabajo.


Algunos economistas como Javier De Haedo expresaron que los lineamientos van en línea con una “desindexación”. 

De Haedo  afirmó que las pautas salariales presentadas ayer están “dentro de lo esperado”.En su análisis, señaló que los aumentos previstos son “consistentes con el proceso de desinflación” y con “repartir un crecimiento del PBI del orden del 2% anual por mitades entre salario y empleo”. 

El economista apuntó a una “desindexación inédita”, en donde “por primera vez no se usa el IPC sino el componente “subyacente” de la inflación. “Y no se aplica a todos los salarios, sino a las dos franjas de ingresos inferiores”, agregó. “Con margen de tolerancia, para aplicar ‘gatillo’ al cabo del primer año, para esas mismas franjas”, concluyó. 


La presentación de las pautas salariales dejó una serie de “dudas” en el sector empresarial. 

Hablando con la prensa, el asesor jurídico de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, Juan Mailhos, sostuvo que los lineamientos trajeron “novedades”, como la conformación de tres franjas con guarismos “bastante superiores a los $ 25 mil”.  

Mailhos señaló además que la fórmula del gobierno es “demasiado homogénea” cuando existen diferentes realidades a nivel empresarial. El asesor explicó las interrogantes que dejó la presentación. 

Con respecto a las dudas de las cámaras empresariales, Mailhos agregó que “tienen que ver con algunas situaciones que están vinculadas a qué se considera salarios nominales”, así como también existen “dudas que están referidas a de qué manera se van a hacer los correctivos y el correctivo final y dudas de la dinámica de estos lineamientos”.

En cuanto a si estos lineamientos van en línea con las expectativas de las cámaras empresariales, Mailhos respondió que “sí impacta un poco el nivel de los aumentos previstos”.

Las cámaras empresariales se reunirán el próximo miércoles para analizar la propuesta del gobierno. El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT lo hará hoy y luego comunicará su postura al respecto. 


El Índice de Precios del Consumo (IPC) cayó en junio -0,09%, con lo cual la inflación en 12 meses quedó en 4,6%, apenas una décima por encima del nuevo objetivo del Banco Central (BCU).

 En el dato de inflación de junio incidió la caída en el precio de frutas y verduras y la baja del dólar – que el mes pasado descendió 5,11% – , y que se refleja en algunos productos importados.


OTROS TEMAS QUE SE DESTACAN EN EL PANORAMA NACIONAL

El Sistema Nacional de Emergencias informó ayer sobre la muerte de una mujer de 67 años, que estaba alojada en uno de los centros de evacuación dispuestos por la ola de frío. Falleció luego de salir a hacer trámites personales.

La mujer se encontraba en el centro instalado en la Plaza de Deportes N°2, en General Flores y Amézaga junto a otros cuatro integrantes de su familia. 

Según el reporte oficial, poco después del mediodía de ayer salió acompañada por dos familiares a realizar trámites y, mientras se desplazaba por la zona del Cordón, se desvaneció. Llegó a recibir asistencia médica, pero murió. 


Según el último relevamiento del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) en la noche del miércoles y en aplicación del decreto de alerta roja debido a las inclemencias climáticas, se atendió a 2.695 personas en todo el país. 

A los refugios del Ministerio de Desarrollo Social fueron 2.109 personas, y otras 586 a los centros de evacuación. 


Un relevamiento efectuado por el Ministerio de Desarrollo Social en los centros de evacuación indicó que el 22% de las personas alojadas allí están en situación de calle desde hace menos de seis meses. 

El  estudio fue efectuado el pasado lunes, y divulgado un día después en el Parlamento por el ministro Gonzalo Civila. Según El País, el ministro informó que también se constató una creciente presencia de mujeres embarazadas en situación de calle. 

Según Civila, en los centros de evacuación se detectó una "composición distinta" de la población que está en esta situación. En ese sentido, afirmó que  “muchas de las cosas que hemos hablado en relación a las características de la población en calle se agravan en esa descripción". 

El ministro expresó textualmente: “no sé si registramos a alguna persona que no tuviese consumo problemático de alguna sustancia". Se trata, dijo, en muchos casos de personas que se negaban a ir a un refugio pero sí accedieron a ir a un centro de evacuación. Así, señaló,  se está captando, entonces, un sector con características diferentes. Según Civila, el 45% de las personas que fueron a los centros nunca había entrado a un refugio en los últimos seis meses. Y el 66% tuvo allí una estancia menor a ocho días durante el último semestre.


El presidente Yamandú Orsi, que retornó ayer a Uruguay, se reunió en la tarde con autoridades para evaluar el operativo destinado a atender a personas en situación de calle debido a la ola de frío polar. 

En el encuentro, que se celebró en la Torre Ejecutiva, participaron entre otros el secretario de la Presidencia, Alejando Sánchez, el director general de Presidencia, Diego Pastorín, el director del Sistema Nacional de Emergencias, Leandro Palomeque, y el subdirector ejecutivo de la Policía Nacional, Alfredo Clavijo.  Además, estuvieron presentes los ministros de Desarrollo Social, Gonzalo Civila; de Interior, Carlos Negro; de Salud Pública, Cristina Lustemberg y de Defensa Nacional, Sandra Lazo.

Sin dar mayores detalles, Presidencia informó que en la reunión se realizó un balance  del operativo desplegado en todo el país por el Sistema Nacional de Emergencias.


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

El presidente de la República, Yamandú Orsi, mantuvo ayer su primera reunión personal con su colega argentino Javier Milei, luego de la cumbre de jefes de Estado del Mercosur efectuada en Buenos Aires.

El encuentro se llevó a cabo en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina.

Según el diario El País, entre otros temas los jefes de Estado abordaron  el estado de las "relaciones bilaterales" pero también el "escenario económico" actual. 

En el gobierno consideraron como "buena" esta audiencia, que todavía no se había podido concretar desde que Orsi asumió el gobierno, el pasado 1 de marzo. 

Orsi, a su vez, le trasladó a Milei la invitación a recibirlo en Uruguay, lo que el argentino aceptó de buen grado. Según se señaló,  "la fecha se definirá en los próximos meses”. 


Al exponer ayer en la cumbre del Mercosur, en Buenos Aires, el presidente Yamandú Orsi insistió en la necesidad que tiene Uruguay de una "mayor apertura al mundo", apoyada en el bloque regional.

En su discurso, Orsi indicó que en medio de un "evidente aumento de los riesgos a nivel geopolítico", el Mercosur "constituye una región de paz, de diálogo y de respeto mutuo, de democracia y de respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales que son universales e indivisibles".

El presidente dijo que, en este contexto, el bloque asume aún más relevancia como un espacio de construcción conjunta entre naciones hermanadas por vínculos históricos, culturales y geográficos, con el objetivo de profundizar el desarrollo económico y el bienestar de sus ciudadanos".

"No existe incompatibilidad alguna entre profundización y modernización del proceso de integración regional y la defensa de los intereses económicos comerciales de cada uno de los estados partes". una "flexibilidad" que "demuestra la capacidad del bloque para responder con unidad a los desafíos del presente escenario internacional". DeL  mismo modo, dijo, Uruguay enfrenta una necesidad estructural de mayor apertura al mundo. Nuestra dimensión económica y características productivas hacen imprescindible la ampliación y diversificación de nuestros mercados", explicó el presidente, quien cree que es clave la ampliación del mercado uruguayo en "la región Asia-Pacífico", la que calificó como el "actual epicentro del dinamismo comercial global". El mandatario aclaró que "esta aspiración no debe interpretarse jamás como un alejamiento del bloque" y enfatizó que "muy por el contrario" las "exportaciones con mayor valor agregado y fuerte presencia de pequeñas y medianas empresas continúan teniendo al Mercosur como destino prioritario".

Para el presidente, el Mercosur "tiene aún un gran potencial como plataforma común que permita abordar con creatividad y bajo el principio del consenso, las distintas velocidades y estrategias de inserción internacional de sus estados partes".

En esa línea, aseguró que ve con "optimismo" la "posible suscripción hacia fines de este año del acuerdo de asociación con la Unión Europea".


Al final de la cumbre de ayer en Buenos Aires, los presidentes de los países del Mercosur reconocieron la “importancia” de avanzar en la agenda del bloque y en el “fortalecimiento” de la integración regional. 

A través de un comunicado conjunto, los presidentes destacaron el éxito de las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), con el compromiso de finalizar el proceso para que el tratado  se suscriba “lo antes posible”, en el segundo semestre de 2025.

También reafirmaron la intención de avanzar en negociaciones con Emiratos Árabes Unidos y llegar a “la conclusión formal” del tratado de libre comercio con Unión Europea este año, así como los avances para que entren en vigor acuerdos similares con Singapur y El Salvador. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Durante la temporada de cruceros, que se extendió entre noviembre y abril, arribaron al país un total de 160 embarcaciones (113 en Montevideo y 47 en Punta del Este), lo que significó el desembarco de 313.267 visitantes que gastaron USD 18,5 millones. 

Comparado con la temporada anterior, se dio un aumento de 8% en el gasto total y de 11,8 % en el gasto per cápita, a pesar de una reducción del 14 % en el número de arribo de barcos, lo que refleja una mayor propensión al gasto por visitante, indicó el ministerio.


En el mercado local, el dólar bajó ayer, en esta ocasión 0,21%. El interbancario fondo operó en promedio a $40,037.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 9,14% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)

En los últimos 12 meses el dólar se mantuvo prácticamente estable (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2024).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el miércoles en $38,90 para la compra y $41,30 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,421. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1.231,00. Mientras que el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1.225,00.

El Euro disminuyó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,1747.


OTRAS NOTICIAS

El Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) denunciará a la Policía por los incidentes que ocurrieron ayer, durante una protesta que ese gremio realizó en la Plaza Independencia, en Montevideo. 

Varios sindicalistas se enfrentaron a la Policía en momentos en que una manifestación llegaba ante la Torre Ejecutiva. El abogado del sindicato Rodrigo Rey le dijo a El Observador que se tomarán acciones legales por los hechos que dejaron varios heridos y un detenido. perteneciente al sindicato. 

Según la Policía, los incidentes incluyeron intento de corte de tránsito, Una pelea interna del sindicato, golpes a un patrullero y heridas a un oficial, cayó a una fuente de plaza en un forcejeo.

El Suntma está en "conflicto" y viene llevando a cabo una serie de medidas que, en los hechos, han paralizado a la actividad pesquera nacional. 


Un joven de 23 años fue asesinado ayer en la ciudad de San Carlos, en Maldonado. 

Según informó Subrayado, la Policía encontró a este hombre en la calle, herido y aún consciente. Junto a él había una escopeta.  Fue trasladado a un hospital, pero murió. 

Un hombre de 38 años fue asesinado ayer en el barrio Maracaná, en Montevideo. 

Según la información policial, el hombre circulaba en una moto y comenzó a ser perseguido por otro vehículo, desde el que le efectuaron varios disparos. 

La víctima tenía antecedentes penales y había salido de prisión hace un mes.


INTERNACIONALES

Rusia lanzó anoche su mayor ataque aéreo contra Ucrania desde el inicio de la guerra en 2022, según informó este viernes el portavoz de la Fuerza Aérea ucraniana.

"El enemigo lanzó un ataque con un gran número de drones (…) Es el mayor número que el enemigo ha utilizado jamás en un solo ataque", declaró el vocero. ucraniana.

Detalló que Moscú lanzó 539 drones y 11 misiles. De este total fueron derribados 268 drones y dos misiles, según el comunicado.

Después del ataque el canciller ucraniano Andrii Sibiga escribió en sus redes sociales: "Justo después de que Putin hablara con el presidente Trump. Y lo hace a propósito. ¡Basta de esperar! Putin está mostrando claramente su absoluta desconsideración por Estados Unidos y cualquiera que pida terminar la guerra".


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había dicho ayer que no lograba avances con Vladimir Putin para poner fin a la guerra en Ucrania.

Sobre el diálogo telefónico que mantuvo con Putin el jueves, Trump dijo:

"Fue una llamada bastante larga; hablamos de muchos temas, incluido Irán, y también, como saben, de la guerra con Ucrania. Y no estoy contento con eso”.

Ante la pregunta sobre si había avanzado en la búsqueda de un acuerdo para poner fin al conflicto, Trump respondió: "No, no hice ningún progreso con él, en absoluto".

La evaluación pesimista de Trump se conoció en momentos en que las conversaciones de paz lideradas por Estados Unidos para poner fin al conflicto en Ucrania, que ya lleva más de tres años, se han estancado, y después de que Washington suspendiera algunos envíos de armas a Kiev.


El Kremlin afirmó que la llamada duró casi una hora y que Putin insistió en que Rusia no renunciaría a las metas que se fijó sobre Ucrania.

Putin le dijo a Trump que Rusia "continúa buscando una solución política y negociada al conflicto", declaró a periodistas Yuri Ushakov, asesor de Putin.

El líder ruso "destacó la voluntad de la parte rusa de continuar con el proceso de negociación" iniciado en Estambul, donde se llevaron a cabo dos sesiones de conversaciones directas ruso-ucranianas con escasos resultados.

"Nuestro presidente también declaró que Rusia seguirá con sus objetivos, que son la eliminación de las causas profundas bien conocidas que llevaron a la situación actual", dijo Ushakov.


Rusia se convirtió ayer en el primer país en reconocer oficialmente el emirato islámico establecido por los talibanes en Afganistán.

La bandera afgana creada por los talibanes se izó por primera vez este jueves en la embajada de Afganistán en Moscú.

El Ministerio de Exteriores ruso anunció haber recibido las credenciales del nuevo embajador en Rusia, Gul Hasan Hasan.

"Esta valiente decisión será un ejemplo para otros (…) Ahora que ha comenzado el proceso de reconocimiento, Rusia ha estado por delante de todos", dijo el ministro de Exteriores afgano Amir Khan Muttaqi en un video publicado en la red X.


EN ESTADOS UNIDOS

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró ayer en un mitin con sus seguidores en Iowa la "victoria fenomenal" en el Congreso para su ley presupuestaria, que consolida su agenda radical en este segundo mandato.

Trump inauguró la conmemoración de la independencia de Estados Unidos elogiando la ley votada esta semana, que genera preocupaciones dentro del propio Partido Republicano y, según encuestas, entre muchos estadounidenses.

Los temores apuntan a que aumente la deuda pública, se reduzca el apoyo a la salud, la seguridad social y las energías limpias, y que impulse la ola de represión migratoria de Trump.

En Des Moines, capital de Iowa, Trump se expresó al respecto frente a sus simpatizantes y dijo que “no podría haber mejor regalo de cumpleaños para Estados Unidos” que esta victoria.

Y agregó: "En pocas palabras, esta única y hermosa ley crea la frontera más fuerte de la Tierra, la economía más fuerte de la Tierra, el ejército más fuerte de la Tierra, y garantiza que Estados Unidos de América siga siendo el país más fuerte de este hermoso planeta".

El proyecto apenas pasó la votación final por 218-214. La Casa Blanca dijo que Trump lo promulgará justamente hoy 4 de julio, Día de la Independencia.

Este jueves en Iowa, Trump vaticinó que la ley convertirá al país "en un cohete espacial" y dijo que se trata de "la ley más grande de su tipo jamás firmada".


¿Cómo podría repercutir en el mundo esta ley? Por lo pronto, los mercados internacionales están atentos a las consecuencias de la ampliación de la deuda estadounidense que nunca ha sido tan importante.

Según los analistas al aplicarse el megaproyecto de Trump, la deuda estadounidense crecería entre 3 y 4 billones de dólares.

La deuda estadounidense se sitúa actualmente en más de 36,2 billones de dólares, el equivalente al 120% del PIB del país, según el Tesoro.

Unos 29 billones se encuentran en Estados Unidos, pero un tercio de la deuda pública está en manos de países extranjeros, principalmente Japón, Reino Unido y China.

Los 7 billones de dólares restantes están en manos de las administraciones federales estadounidenses, como por ejemplo los fondos destinados a la seguridad social o a las pensiones de los empleados federales.


¿Siguen siendo la deuda estadounidense y el dólar un valor refugio?

En su condición de primera economía mundial, Estados Unidos está considerado como un buen pagador.

Sin embargo, desde que Trump impuso aranceles a diestra y siniestra a principios de abril, los inversores tienden a desprenderse de la deuda estadounidense y de sus dólares, habitualmente considerados un valor refugio al mismo nivel que el oro.

Pero mientras el preciado mineral cotiza actualmente a valores récord, el dólar se depreció más del 10% en el primer semestre, su peor evolución en este periodo desde 1973.


El presidente Donald Trump dijo que prevé enviar a partir de hoy cartas a los socios comerciales de Estados Unidos informándoles sobre la imposición de aranceles punitivos.

"Me inclino por enviarles una carta indicando qué arancel van a pagar", declaró a los periodistas. "Es mucho más fácil".

"Enviaremos algunas cartas, probablemente a partir de mañana" viernes, agregó.
Trump hizo estos comentarios días antes de la entrada en vigor, prevista para el 9 de julio, de aranceles punitivos y diferenciados para decenas de países, desde Taiwán hasta la Unión Europea.


Alrededor de doscientos infantes de marina fueron desplegados el jueves en el estado de Florida para brindar apoyo a las redadas de control migratorio.

Este envío de tropas es el primero de varios solicitados por el Departamento de Seguridad Nacional para apoyar a su agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en la ofensiva contra la inmigración irregular.

Estos infantes de marina "se centrarán en tareas administrativas y logísticas, y tienen específicamente prohibido tener contacto directo con personas bajo custodia de ICE o participar en cualquier aspecto de la cadena de custodia", indicó en un comunicado el Comando Norte de Estados Unidos.

La movilización de tropas ocurre un mes después de que el líder republicano enviara 4.000 miembros de la Guardia Nacional y 700 infantes de marina a Los Ángeles, California, en respuesta a las protestas contra las redadas.


EN MEDIO ORIENTE

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prometió devolver a todos los rehenes a manos de Hamás en Gaza.

"Siento un profundo compromiso, primero y sobre todo, para asegurar el regreso de todos los secuestrados, todos ellos", dijo Netanyahu a los habitantes del kibutz Nir Oz, la comuna agrícola donde las milicias islamistas raptaron a más gente.

"Los traeremos a todos de vuelta", dijo en unos comentarios grabados y difundidos por su oficina.

El dirigente israelí se reunirá la próxima semana en Washington con Trump, quien avanzó que iba a ser "muy firme" en su posición para lograr un alto al fuego en Gaza.

El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó esta semana que Israel había aceptado un alto al fuego en Gaza de 60 días que podría conducir al retorno de las personas todavía cautivas tras el ataque de Hamás de octubre de 2023 que desencadenó la guerra.


Una huelga de controladores aéreos en Francia afecta el inicio de las vacaciones del verano boreal de decenas de miles de viajeros, y podría empeorar en las próximas horas con grandes repercusiones a nivel internacional.

Un total de 933 vuelos fueron anulados en Francia por la huelga que acataron 272 controladores (26,2% del total), indicó la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC). La principal asociación europea de aerolíneas, Airlines for Europe (A4E), estimó por su parte que en Europa se cancelarían 1.500 vuelos "afectando a casi 300.000 pasajeros".

"Esta huelga es intolerable. El control aéreo francés ya es responsable de algunos de los peores retrasos en Europa, y ahora, las acciones de una minoría de controladores aéreos franceses van a perturbar los planes de vacaciones de miles de personas en Francia y Europa", afirmó Ourania Georgoutsakou, directora general de la organización que nuclea las aerolíneas europeas.

La mitad de los vuelos en Niza, el tercer aeropuerto más grande de Francia, y una cuarta parte de los vuelos en los parisinos Orly y Charles de Gaulle, uno de los aeropuertos más concurridos de Europa, han sido cancelados.


OTRAS NOTICIAS INTERNACIONALES

Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia llamaron ayer a consultas a sus máximos representantes diplomáticos, en un nuevo episodio de tensiones entre ambos países históricamente aliados.

Washington dio el primer golpe con el llamado a "consultas urgentes" del encargado de negocios estadounidense en Bogotá, John McNamara, en una medida que se justificó por  "repudiables e infundadas declaraciones de los más altos cargos del gobierno de Colombia". Esa explicación fue incluida en un comunicado por la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, aunque no aclaró a qué se refería.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, convocó de su lado a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña.

La relación bilateral está en sus horas más bajas. En los últimos meses Petro y su homólogo estadounidense, Donald Trump, chocaron por temas como la deportación de migrantes y la guerra arancelaria.

El fin de semana se sumó la revelación de un presunto complot para derrocar a Petro con ayuda de políticos colombianos y estadounidenses.

El diario español El País publicó audios que sugieren una trama golpista liderada por el excanciller de Petro, Álvaro Leyva, en un caso que investiga la fiscalía.

Petro había denunciado en junio un supuesto intento golpista organizado por la "extrema derecha" colombiana y estadounidense. Entonces, afirmó que un "líder", a quien no identificó, había hablado con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

El mandatario descartó durante un discurso el jueves en Bogotá que Rubio "esté en un golpe de Estado" contra su gobierno. "No creo que un gobierno que tiene como enemigo a Irán y unas bombas nucleares apuntando (…) se ponga a pendejear con un golpe de Estado" en Colombia, agregó.

Aunque por razones distintas, la canciller colombiana, Laura Sarabia, anunció su renuncia el jueves en la mañana alegando "diferencias" con Petro.

La dimisión no está directamente relacionada con la tormenta con Estados Unidos, pero la vacancia del Ministerio de Relaciones Exteriores dificulta aún más los posibles acercamientos que moderen la tirante relación entre ambos países.

Sarabia se distanció del presidente por desacuerdos en varios temas, el último de ellos sobre la extensión del contrato a la empresa que fabrica y distribuye pasaportes colombianos.


EN LA REGIÓN

Brasil movilizará a unos 20 mil militares, junto con cazas con misiles, sistemas antidrones y tiradores de élite, para asegurar la seguridad durante la Cumbre de los BRICS, prevista para el domingo y el lunes en Río de Janeiro.

El despliegue, llamado "Comando Operacional Conjunto Redentor“, incluye el uso de 300 vehículos, 38 blindados, 18 embarcaciones y ocho helicópteros.

La Fuerza Aérea Brasileña (FAB) dispondrá de cazas F-5M y Gripen armados con misiles. 

Las Fuerzas Armadas colocarán tiradores de élite en edificios próximos al Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, sede del encuentro, con el objetivo de neutralizar potenciales amenazas.

El operativo se ampara en la Garantía de la Ley y el Orden (GLO), mecanismo que autoriza la movilización de militares en tareas de seguridad pública y que fue decretado la semana pasada por el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.

Las embarcaciones de la Marina patrullarán 270 kilómetros del litoral de Río de Janeiro, cubriendo áreas como la bahía de Guanabara y las playas de Copacabana e Ipanema.

La operación incorpora acciones de defensa cibernética, química, biológica y nuclear, en coordinación con la Policía Federal, la Agencia Brasileña de Inteligencia y fuerzas de seguridad regionales.

El grupo de los BRICS fue creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En el último año, se sumaron como miembros plenos Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Arabia Saudita e Indonesia.

También hay países asociados como Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Nigeria, Malasia, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

A esta Cumbre en Río de Janeiro no asistirán los presidentes de Rusia y China. Estarán presentes, invitados por Brasil los primeros mandatarios de varios países, entre ellos, de Uruguay.


El invierno con récords de bajas temperaturas afectó al Cono Sur con nevadas insólitas en Chile.

"Lo que pasó esta semana en Chile y en el Cono Sur en general es una ola de frío causada por un escape de una masa de aire polar desde la Antártica", explicó a la AFP Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago.

Y en el extremo norte de Chile nevó incluso en algunas zonas del desierto de Atacama, el más árido del mundo, algo que no ocurría desde hace una década.

En Chillán, a 400 kilómetros de Santiago, la temperatura cayó hasta los -9,3ºC, según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).

"Que estas masas de aire tan frías estén extendiéndose tan hacia los sectores norte no es tan habitual, entonces no se puede descartar que esto esté causado también por cambio climático", dijo el experto.


La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictaminó ayer que los países de la OEA tienen la obligación de adoptar "todas las medidas necesarias" para proteger a la población frente al cambio climático.

La resolución del máximo órgano judicial del continente implica que una veintena de países que reconocen su competencia deberán adaptar sus políticas y hacer reformas legales que eventualmente aumenten las exigencias a las empresas.

"Los Estados deben adoptar todas las medidas necesarias para disminuir los riesgos derivados […] de la degradación del sistema climático global", declaró la Corte en una opinión consultiva sobre el impacto del cambio climático en los derechos humanos, solicitada por Colombia y Chile en enero de 2023.

El tribunal con sede en San José destacó que "el derecho a un ambiente sano se encuentra incluido entre los derechos protegidos por el artículo 26 de la Convención Americana" de Derechos Humanos.

Comentarios