Titulares

Noticias del jueves 14 de setiembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

La Suprema Corte de Justicia analizará hoy el caso en el que la jueza de Crimen Organizado María Elena Mainard le concedió, basándose en informes falsos, la prisión domiciliaria al narcotraficante Juan González Bica. 

La medida había sido tomada en agosto por la magistrada, que según consta en el expediente consignado hoy por El País, fue “inducida a error” para otorgar el beneficio a partir de una serie de documentos del Instituto Técnico Forense y del comisionado parlamentario que alegaban que las dolencias físicas de González Bica le impedían seguir en prisión. Esos documentos eran apócrifos, acción por la que terminaron procesados la abogada del narco y otras dos personas. 

A principios de este mes González Bica, que había sido detenido el año pasado con un cargamento de 400 kilos de cocaína, rompió la tobillera que le habían colocado y desde entonces permanece prófugo. 


El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, cuestionó ayer el accionar de la jueza Mainard en el caso de González Bica y en otro fallo en el que intimó a la cartera a otorgarle beneficios de reclusión a otro peligroso narcotraficante. 

Heber estuvo ayer en el Parlamento y adelantó que el ministerio apelará la sentencia de Mainard que habilitó al narcotraficante conocido como “Ricardito” a salir del aislamiento en que permanece en condiciones de máxima seguridad y contar con espacios de recreación y acceder a programas sociales, laborales y educativos. 

Hablando con la prensa, el ministro sostuvo que Mainard “realmente es una jueza que -dijo- no nos ayuda en la tarea de la lucha contra el narcotráfico” y advirtió sobre la peligrosidad de “Ricardito”. 

“Es un narcotraficante que lo tenemos en la prisión de máxima seguridad, donde cumplimos las Reglas Mandela. Dirigía desde la cárcel su organización y mandaba a cortar dedos, orejas, manos y hasta asesinar. Hizo un recurso de Habeas Corpus y la jueza determinó que lo tengo que sacar de allí para cumplir tareas de educación y de trabajo. Que una jueza crea que con este nivel de violencia, un asesino pueda ser rehabilitada y que va a dejar su organización para ser carpintero”. 

Heber consideró fundamental que sea la Justicia la que pida y revise las historias clínicas de los presos que solicitan prisión domiciliaria y no “cometer la ingenuidad” de que “con un certificado médico ya estamos admitiendo una enfermedad”. 

En una entrevista que publica hoy Búsqueda, Heber elogió en cambio la tarea de la fiscal de Crimen Organizado, Mónica Ferrero, a la que consideró “habría que hacerle un monumento” y que, en su opinión, debería ser la próxima fiscal general de la Nación. 

Ferrero es la fiscal que investiga el caso de González Bica y que se opuso al beneficio de la prisión domiciliaria dispuesto por Mainard. 


OTRAS NOTICIAS QUE SE DESTACAN EN EL PANORAMA NACIONAL 

Respaldado por el PIT CNT el sindicato de Ancap rebatió ayer las acusaciones de algunos integrantes del gobierno y del directorio de la empresa, que afirmaron que una de las razones del fracaso en el reciente llamado a licitación para la asociación con un privado en el negocio del portland fue que potenciales interesados tenían “temor a la conflictividad sindical”. 

Así lo manifestaron el martes, por ejemplo, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, y el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic. 

Hablando en conferencia de prensa ayer, el presidente del PIT CNT, Marcelo Abdala, cuestionó que un “directorio que fracasó en su gestión le eche la culpa a los trabajadores”. Abdala pidió a las autoridades que asumian su responsabilidad.  

La presidenta del sindicato, Natalia Belo, llamó por su parte a las autoridades de la empresa a “dialogar” con los trabajadores para encontrar una solución al negocio del portland.

Para Fancap, la apuesta no debe ser a la “privatización” si no a la inversión pública para mejorar el negocio. 

“Entendemos que el camino se inició y debe continuar. Está allí la tercera línea para instalar en Paysandú. Sería una inversión en pro del Estado y en pro de la mano de obra. Implica mil puestos de trabajo por no menos de dos años en una zona del país muy afectada por el desempleo”. 


OSE está restableciendo el suministro de agua potable en la ciudad de Durazno, que permanecía interrumpido desde el pasado lunes por una falla técnica. 

El agua comenzó a llegar a los domicilios durante la tarde, incluso en las zonas más altas de la ciudad. 

Técnicos de la empresa trabajaban ayer en la recuperación de las bombas que habían dejado de funcionar, debido a las recientes crecidas del río Yí. En paralelo, OSE instaló otra bomba de manera provisoria. 


En Río Branco, departamento de Cerro Largo, más de 60 familias permanecen evacuadas debido a las recientes crecidas del río Yaguarón. 

Se trata de personas que viven en la zona baja de la ciudad, que frecuentemente se inunda. Unas 38 están alojadas en un gimnasio y el resto están en casas de familiares o conocidos. 


INTERNACIONALES 

Corea del Sur manifestó ayer su preocupación por una mayor cooperación militar entre Rusia y Corea del Norte, después de una reunión entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y su par norcoreano, Kim Jong Un.

De acuerdo a las agencias de noticias de ambos países, en la reunión de ayer Putin aceptó una invitación de Kim para visitar su país y ambos se comprometieron a profundizar su relaciones en sendas declaraciones. Sin embargo, no hubo anuncios públicos acerca de una transferencia de armas de Corea del Norte a Rusia, tal como venía advirtiendo Estados Unidos que sucedería.

Corea del Sur advirtió ayer a través de su primer ministro, Han Duck-soo, que las relaciones entre ambos países "se están tornando más estrechas" y señaló que "la posible cooperación militar entre los dos países es preocupante". 

Por su parte, el ministro surcoreano de Unificación, la cartera encargada de las relaciones con el Norte, Kim Yung-ho, señaló: "Necesitamos conocer mejor los resultados detallados de la cumbre Kim-Putin, pero estamos profundamente preocupados por la cooperación militar y las transacciones de armas entre las dos naciones".


La Casa Blanca señaló ayer que la autorización para descongelar algunos fondos iraníes a cambio de la liberación de cinco estadounidenses no implica el levantamiento de sanciones ni es "un cheque en blanco".

Washington anunció el lunes que autorizó la transferencia de 6.000 millones de dólares iraníes congelados en Corea del Sur. La medida forma parte de un acuerdo cerrado en agosto con Teherán para la liberación de presos. Esos fondos, aseguró, pueden ser dedicados exclusivamente a compras humanitarias. 

Sin embargo, el Ministerio de Exteriores iraní dijo que el gobierno podría "hacer pleno uso" de ese dinero para comprar "cualquier bien no sancionado" por Estados Unidos.

Ayer, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, aclaró que el desbloqueo de los 6.000 millones de dólares no es el pago de un rescate ni un "cheque en blanco":

"Quiero ser claro: no se trata de un pago de ningún tipo. No es un rescate. No son dólares de los contribuyentes estadounidenses y no hemos levantado ni una sola de nuestras sanciones a Irán (…). No es un cheque en blanco. No los podrán gastar como quieran. Tendrán que hacer una petición para retirarlos solo con fines humanitarios y habrá la suficiente vigilancia para garantizar que la petición es válida".

Kirby hizo hincapié en que Washington tomó esta decisión "para liberar a esos estadounidenses inocentes que no hicieron nada mal, que no tenían motivo para ser detenidos, y para traerlos de vuelta con sus familias".


Libia sigue conmocionada por las devastadoras inundaciones que según las autoridades dejaron más de 6.872 muertos y más de 10.000 desaparecidos. La ciudad costera de Derna fue la más afectada y está parcialmente sumergida bajo el agua y el barro.

El balance de muertos no deja de aumentar en esta ciudad azotada el domingo por la tormenta Daniel, y en cuyas calles se amontonan los cadáveres a la espera de ser llevados a los cementerios en camionetas.

El alcalde de Derna, Abdulmenam al Gaizi, ha advertido de que el número de muertos podría llegar a los 20.000. Según ha explicado, esta estimación se basa en los graves daños causados por el agua en varios distritos de Derna, donde el 25% de la ciudad ha quedado prácticamente arrasado.

Al menos 30.000 personas que vivían en esta ciudad de 100.000 habitantes tuvieron que desplazarse, dijo ayer la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), mientras persiste la incertidumbre sobre el número exacto de víctimas del desastre. 

Las imágenes difundidas en las redes sociales por cadenas de televisión locales muestran un paisaje apocalíptico en Derna, con calles devastadas, edificios arrasados, puentes destruidos y deslizamientos de tierra. 

La OIM también reportó 3.000 personas desplazadas en Al Bayda y más de 2.000 en Bengasi, dos ciudades ubicadas más al oeste.


El esfuerzo internacional para ayudar a Libia, víctima de inundaciones similares a un tsunami, se aceleró hoy.

Aviones y barcos militares de países de Medio Oriente y Europa están llevando ayuda de emergencia al país norteafricano ya marcado por la guerra.

La ONU prometió 10 millones de dólares para apoyar a los sobrevivientes en Libia, incluidas al menos 30.000 personas que, según dijo, se habían quedado sin hogar en Derna. 

Esto es casi un tercio de la población de esta ciudad del este de Libia antes del desastre. 


En Marruecos, los equipos de rescate redoblaron ayer sus esfuerzos para ayudar a las aldeas de montaña devastadas por el violento terremoto que mató a cerca de 3.000 personas.

El sismo, que azotó el viernes por la noche una región montañosa del Alto Atlas, en el centro del país, dejó al menos 2.946 muertos y 5.674 heridos, según el último balance oficial.

El terremoto tuvo una magnitud 7 según el centro de referencia marroquí y de 6,8 para los servicios geológicos estadounidenses. Es el más fuerte jamás medido en Marruecos y el más mortífero desde hace más de seis décadas.

Frente a la magnitud de los daños, Marruecos aceptó la ayuda de España, Reino Unido, Catar y Emiratos Árabes Unidos, que pusieron a disposición del reino equipos de búsqueda y rescate.

El terremoto causó estragos en pueblos de montaña, algunos de los cuales son de difícil acceso en condiciones normales, más aún ahora con los daños en las rutas causados por el terremoto. 

Pese a la ayuda que van recibiendo a cuentagotas, los supervivientes están preocupados por su suerte inmediata y temen por los pronósticos de lluvias.

Los equipos del ministerio de Equipamiento trabajan con dificultades para reabrir los caminos que conducen a los pequeños pueblos montañosos.

La Cruz Roja solicitó más de 100 millones de dólares para poder atender las necesidades más apremiantes, que incluyen salud, agua, saneamiento e higiene.


La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, brindó ayer su discurso sobre el Estado de la Unión Europea (UE), en el que pidió que se complete la reforma de la política migratoria y un acuerdo verde "justo y equitativo", a la vez que defendió la adhesión de Ucrania al bloque.

Von der Leyen aseguró que "un acuerdo" sobre las políticas de migración y asilo "nunca ha estado tan cerca" y llamó al Parlamento Europeo, ante el cual hablaba, y el Consejo Europeo, que dirige, a aprovechar "la oportunidad histórica para hacerlo realidad".

El Pacto, presentado en setiembre de 2020 por la Comisión Europea, prevé un sistema de solidaridad entre los Estados miembros en la atención a los refugiados y establece un examen acelerado para los solicitantes de asilo, con el fin de devolverlos más fácilmente si su demanda es rechazada.

Además, en el último discurso de este tipo en su mandato, y a nueve meses de las elecciones europeas, Von der Leyen reclamó a Europa un acuerdo Verde "justo y equitativo". Tanto en este como en otros temas, llamó a la UE a ser dueña de su propio destino:

"Desde la energía eólica hasta el acero, desde las baterías hasta los vehículos eléctricos, nuestra ambición es muy clara: el futuro de la industria de tecnologías limpias debe construirse en Europa. Ésta es nuestra tarea (…). Es hora de que Europa, una vez más, piense en grande y escriba su propio destino".

Con respecto a Ucrania y su eventual adhesión a la Unión Europea, que está en sus primeros trámites, Von der Leyen destacó los "grandes progresos" de Kiev en sus aspiraciones para adherir al bloque y consideró que el futuro del país "está dentro de la UE".

Von der Leyen leyó un discurso de 20 páginas (con fragmentos en inglés, francés y alemán), en el que omitió cualquier pista sobre su futuro político, en medio de crecientes especulaciones sobre si va a aspirar, o no, a un segundo mandato al frente del órgano ejecutivo de la UE.


En Colombia, el Ejército denunció que militares activos intimidaron a decenas de campesinos en un poblado en el departamento de Córdoba, en un incidente que el gobierno calificó ayer como de "suma gravedad". 

En los últimos días se hicieron virales videos que muestran a hombres vestidos con uniformes militares y pasamontañas negros amenazando a mujeres, jóvenes y niños en el municipio de Tierralta. En primera instancia se creyó que eran de grupos armados ilegales, pero los soldados que acudieron al lugar para asistir a la población encontraron indicios de que los hombres eran militares, reveló el propio Ejército.

El presidente, Gustavo Petro, comparó lo sucedido con el paramilitarismo, los escuadrones de derecha que, aliados con miembros del Ejército, sembraron terror en su lucha contra las guerrillas en los 90. 

"Volver al paramilitarismo y al despojo de tierras sería el peor error militar de la fuerza pública. Esto no puede pasar en este gobierno", advirtió el mandatario la red social X, antes Twitter. 

En la misma línea, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, aseguró que el incidente "es de suma gravedad y exige la adopción de drásticas decisiones".


En la Cachemira administrada por India se registraban anoche intensos enfrentamientos que dejaron al menos siete personas muertas, entre ellos dos militares y un policía. 

Se trata de las peores cifras de bajas en las fuerzas indias desde 2019, indicaron fuentes oficiales. 

Las autoridades informaron a agencias internacionales que fuerzas de tierra y helicópteros buscaban reprimir a un grupo de insurgentes.

Este último conflicto estalló el miércoles, cuando las fuerzas gubernamentales lanzaron una operación de contrainsurgencia en una aldea en el norte de la región en disputa.

Al ingresar a la aldea las tropas indias fueron "objeto de intenso fuego "desde las posiciones ocultas de los insurgentes", indicó un responsable policial a la agencia de noticia Efe.


El presidente de Chile, Gabriel Boric, trató de "dictador" ayer a su par nicaragüense, Daniel Ortega -quien lo llamó "pinochetito"-, y consideró "un insulto" que haya acusado a la policía chilena de "asesinar al pueblo".

"El dictador Ortega insultó a la institución Carabineros de Chile. Quiero que sepan, los carabineros, que instruí inmediatamente a nuestro ministro de Relaciones Exteriores a que presentara una nota de protesta diplomática, como corresponde en estas instancias, porque la reputación de nuestras instituciones se defiende, nacional e internacionalmente". 

Chile y Nicaragua mantienen relaciones a nivel de encargados de negocios, pero en el último año ambos presidentes han cruzado duras declaraciones. 

Boric ha criticado públicamente la represión y el exilio forzado de opositores en Nicaragua, por lo cual ha recibido críticas de Ortega.

El martes, el nicaragüense dijo que los carabineros chilenos son un cuerpo formado "para asesinar al pueblo" y presentó a Boric como un "pinochetito". Además, Ortega llamó "traidor" al presidente de Colombia, el también izquierdista Gustavo Petro.

Ortega argumentó que, después de llegar al poder, el presidente chileno abandonó su promesa de enjuiciar a los responsables de la represión de miles de jóvenes chilenos en 2019.


Venezuela y China anunciaron ayer un fortalecimiento de las relaciones bilaterales, que serán elevadas a su máximo nivel, y una serie de acuerdos que incluso contempla la formación de astronautas venezolanos.

Tras el encuentro, el presidente chino, Xi Jinping, informó que las relaciones con Venezuela alcanzarán el nivel de "asociación estratégica para todo tiempo", el más alto de las relaciones diplomáticas chinas. Solo un puñado de países tienen este trato, entre ellos Rusia y Bielorrusia.

"China y Venezuela son buenos amigos, que confían mutuamente, y son buenos socios, que se desarrollan conjuntamente. China siempre ha visto el desarrollo de las relaciones con Venezuela desde una perspectiva estratégica y de largo plazo. Y, como siempre, apoyará firmemente los esfuerzos de Venezuela para salvaguardar la soberanía nacional, la dignidad nacional y la estabilidad social (en el país), y apoyará firmemente la justa causa de Venezuela de oponerse a la interferencia externa". 

Maduro busca en su visita a China el apoyo para el ingreso de Venezuela al bloque BRICS, que reúne a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y que incorporará a varios países en los próximos meses, entre los cuales no está Venezuela.

En una entrevista con la agencia china Xinhua, Maduro dijo que los BRICS son "el gran motor para la aceleración del proceso de nacimiento de un mundo nuevo” en el que exista “una cooperación en la que el Sur Global tenga la voz primordial".

Sin embargo, no se anunciaron avances concretos en este sentido.


En Argentina, la inflación mensual cerró agosto en 12,4%. Es la primera vez que el indicador llega a los dos dígitos en dos décadas y el registro es el más alto desde 1991.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó también que la inflación llegó en los últimos  12 meses a 124,4% y en lo que va del año acumula 80,2%.

El indicador mensual no había sido tan alto desde febrero de 1991, cuando fue de 27%, justo antes de la convertibilidad fija del peso con el dólar.

La última vez que la inflación mensual llegó a los dos dígitos fue en abril de 2002, cuando fue de 10,4%, justamente después de que el país abandonó ese modelo de paridad fija de 1 a 1.

El alza era esperada por los mercados tras una devaluación de 21% el 14 de agosto, acordada con el Fondo Monetario Internacional para destrabar desembolsos del programa crediticio con el organismo, a la que siguió un aluvión de remarcaciones de precios, a pocas semanas de las elecciones presidenciales del 22 de octubre, en las que los candidatos opositores prometen aplicar un fuerte ajuste fiscal.


El Supremo Tribunal Federal de Brasil abrió este miércoles el primero de más de 200 juicios previstos contra bolsonaristas acusados de estar involucrados en la invasión y destrucción de las sedes de los poderes públicos en Brasilia el 8 de enero.

Dos de los once jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) votaron a favor de condenar al primer culpado, el primero de ellos a una pena mayor, de 17 años de prisión.

El 8 de enero, una semana después de la investidura de Lula da Silva, miles de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro invadieron y saquearon los edificios de la Presidencia, el Congreso y el STF disconformes con la derrota ajustada en las presidenciales de octubre.

La fiscalía presentó un total de 232 denuncias contra los presuntos responsables de los delitos más graves, entre quienes se incluyen los cuatro primeros que serán juzgados en los próximos días: cuatro hombres, de entre 24 y 52 años.

El fiscal Carlos Frederico Santos, subprocurador general de la República, calificó el primer juicio contra Aecio Pereira, un exempleado de 51 años de la empresa de saneamiento del estado de Sao Paulo – según la prensa local – como un "momento clave en la historia brasileña".

El juez, Alexandre de Moraes, pidió 17 años de cárcel para Pereira, a quien mencionó como parte de una "delito colectivo" al participar de una "invasión criminal para la toma ilícita del poder a través de intervención militar".

El negacionismo hace parece que "el 8 de enero hubo un domingo en el parque", dijo Moraes

El magistrado mostró un video de Pereira dentro del recinto del Senado en el que celebraba la invasión y la incentivaba a través de redes sociales.

El segundo juez pidió una pena más blanda, de 2 años y 6 meses en régimen abierto.

Los cuatro imputados -tres de ellos presos y uno en libertad- están acusados de asociación criminal armada, abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado y daño calificado, entre los principales cargos pedidos por la Procuraduría General de la República (PGR). Se exponen a hasta 30 años de prisión.

La votación de los nueve jueces restantes empezará este jueves.

Además de las denuncias por los delitos más graves, la PGR analiza más de mil casos por la asonada que en vez de "persecución penal" podrían acabar en multas y contribuciones sociales si se llega a acuerdos.

(Corresponsal: Marcelo Silva de Sousa)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

Una delegación del Secretariado Ejecutivo del PIT CNT presentará hoy ante la Corte Electoral la papeleta con el texto de la reforma constitucional que decidió promover contra una serie de puntos de la reciente reforma al sistema de jubilaciones y pensiones. 

La propuesta busca fijar por vía constitucional la edad mínima de jubilación en 60 años, vincular las jubilaciones mínimas al salario mínimo nacional y eliminar a las AFAP y el régimen de ahorro individual. 


La cooperativa Comuna, integrada por investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República y que asesora a varios sindicatos, aseguró que la propuesta del PIT CNT de reforma constitucional “beneficia a quienes menos precisan”, concentrará sus costos en los “sectores más vulnerables” y llevará al Uruguay  a “empeorar” su nivel de endeudamiento. 

El colectivo, que trabaja con gremios como AUTE y Fenapes, asegura que el planteo de la central tendrá efectos regresivos. 

Allí se indica que el hecho de que la jubilación común tenga como requisitos mínimos para su acceso 60 años de edad y 30 de servicio “es mucho más controversial de lo que parece”.

“Tan malo como aumentar para todas las personas la edad mínima de jubilación sin considerar características particulares (…), lo es fijarla en 60 años”, se afirma. Allí se explica que solo “el 38% de los trabajadores” tiene los años de aporte necesarios para jubilarse a los 60 años y que quienes tienen más chance de lograrlo son “funcionarios públicos, hombres, pertenecientes al 50% con más ingresos”.

Además, el documento plantea que ante el “blindaje constitucional” en la edad mínima, cuando el sistema se deteriore y requiera “ajustes paramétricos” se tenderá a ajustar “la suficiencia de las prestaciones”, es decir a pagar menos jubilaciones. 

El colectivo también apuntó que el planteo de atar las jubilaciones mínimas al salario mínimo nacional “generará  incentivos al Estado para mantener el salario mínimo nacional a la baja como herramienta de política” lo cual perjudica a los trabajadores de menor ingreso.

Otra de las advertencias es que “establecer un monto mínimo jubilatorio genera incentivos a la subdeclaración y a la informalidad”.

Con respecto a la eliminación de las AFAP, dicen estos economistas que resulta muy complejo.  Allí se advierte que administran hoy el equivalente el  27% del PBI, lo que las convierte en el “principal acreedor del Estado”. 

El hecho de que las AFAP estén “prácticamente obligadas a absorber la mayor parte de la deuda emitida por el Estado” le permite a este “endeudarse mejor”: “tasas de interés bajas, moneda local y a plazos más convenientes”. Eso a su vez permite a Uruguay tener “notas buenas de deuda”, bajar las primas de riesgo país y colocar al mercado local como “invertible”.

“A la larga, la función de las AFAP sería bajarle el precio a la deuda uruguaya para que se pague menos intereses”, reflexionan.


Si las elecciones internas en el Frente Amplio fueran el próximo domingo, Yamandú Orsi recibiría el 43% de los votos, Carolina Cosse obtendría el 39% Mario Bergara el 6% y el Andrés Lima el 3%. 

La encuesta, realizada por la consultora Opción y divulgada ayer en Telenoche 4, indicó que el 10% de los votantes frenteamplistas está indefinido o no prefieren a ninguno de estos candidatos. 

Las respuestas fueron obtenidas pidiéndoles a los encuestados que optaran por algunos de los posibles postulantes mencionados. 

El trabajo fue realizado entre el 14 de agosto y el 7 de setiembre. Según Opción indica un escenario estable, aunque la brecha entre Orsi y Cosse pasó de 14 a cuatro puntos con respecto al estudio efectuado en mayo. 


En el Partido Nacional, Álvaro Delgado obtuvo el 49% de las preferencias y Laura Raffo el 19%. 

En el trabajo de Opción, Juan Sartori aparece mencionado por el 10% de los encuestados, Beatriz Argimón por el 9%, Jorge Gandini por el 4% y Javier García por el 3%. 

Con respecto al estudio de mayo, Delgado pierde siete puntos, Raffo suma uno y Sartori tres. 

Pero cuando la pregunta solo se refiere a los posibles precandidatos por ahora posicionados, Delgado aparece con el 52% de las preferencias, Raffo con el 33% y Gandini con 8%. 


La gestión del presidente Luis Lacalle Pou al frente del gobierno es aprobada por el 47% de la población, en tanto que su labor aparece rechazada por el 38%. 

Los datos pertenecen a una encuesta de Cifra difundida ayer por Telemundo. El 15% de los encuestados ni aprueba ni desaprueba la gestión. 

En el caso de los votantes del Partido Nacional, el apoyo a Lacalle Pou es de 91%. En el resto de los partidos de la coalición promedia 64% en tanto en el Frente Amplio es de 17%. 

Según Cifra la evaluación se mantiene estable. En agosto Lacalle Pou recibía el 48% de aprobación y el 40% de desaprobación.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Un buque, que había arribado a las costas uruguayas con cargamento de gasoil para Ancap, se fue sin poder descargar por el conflicto sindical que mantiene el gremio de la empresa estatal. 

Según informa El Observador, la embarcación, que había llegado la semana pasada a la zona de José Ignacio, no pudo realizar la operativa de remolque necesaria para almacenar la carga en los tanques de la planta propiedad de Ancap, de acuerdo con la planificación original.

El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, dijo a ese medio que el buque  “tenía otros compromisos” y se “accedió” a que cumpliera,  y volviera “para evitar un perjuicio mayor”. Las medidas sindicales -que son contra todas las “privatizaciones”- siguen vigentes.

El combustible que se importa tiene como destino el abastecimiento del mercado local, dado que la refinería de La Teja dejó de producir a comienzos de este mes, para que se lleve adelante una parada de mantenimiento.

Las demoras en la descarga de esta importación generan multas en favor de las empresas proveedoras, en la medida que han visto alterados sus cronogramas de trabajo. 

El gasoil que se importe durante estos meses se almacenará en la planta de José Ignacio, donde habitualmente se realiza la recepción del petróleo crudo. Con ello se buscan abaratar costos de logística, al poder operar con buques de mayor tamaño en comparación a los que pueden ingresar al muelle de La Teja. En el caso de la gasolina importada, llegará por barco  hasta Montevideo.


En el mercado local, el dólar subió ayer por segunda jornada consecutiva, en esta ocasión 0,08%. El interbancario fondo se operó en promedio a $38,281.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 4,47% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,05 para la compra y $39,45 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró en R$ 4,917.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y se situó en AR$ 350,05. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$735,00. 

Por su parte, el Euro se mantuvo estable ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0731.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

La Fiscalía y la Policía investigan tres homicidios ocurridos en apenas ocho horas en Montevideo. 

Todo sucedió entre las 22 horas de este martes y las 6:30 de ayer. 

En Colón, un hombre de 43 años fue encontrado muerto por un disparo. Tenía antecedentes penales y los policías presumen que se resistió a un asalto. 

En Piedras Blancas, otro hombre fue encontrado por la Policía muerto por herida de bala en la vía pública. Todavía no pudo ser identificado. 

En tanto, una mujer de 27 años fue asesinada en la zona de la Cruz de Carrasco.

La víctima fue hallada caída en el pasaje Carlos César Lenzi del barrio Cruz de Carrasco, ya sin vida, sobre las 6:30 horas.

Una ambulancia constató la muerte en el lugar, en horas de la mañana, cuando aún trabajaba la Policía Científica.


DEPORTES

La Selección Uruguaya de Rugby, Los Teros, debutará hoy ante Francia en el Campeonato Mundial de Rugby. 

El debut será nada menos que ante el equipo local y uno de los más firmes candidatos al título. 

El partido se disputará en el Estadio Pierre Mauroy, en la ciudad de Lille. 

La fecha por este grupo la completarán mañana Nueva Zelanda, otro de los eternos candidatos al título, y Namibia. 

En la primera fecha Francia venció 27-13 a Nueva Zelanda, mientras que Italia había superado claramente a Namibia por 52-8 

Comentarios