Titulares

Noticias del jueves 17 de abril de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

NACIONALES

La situación irregular de la casa de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, que tomó estado público el martes, continuó provocando ayer repercusiones a nivel político.

Temprano en la mañana, Cairo concedió una entrevista en el programa Así nos va, de radio Carve, donde reafirmó que no tiene previsto renunciar al cargo.

Allí dijo que no sabía que no había pagado el impuesto de Primaria en las últimas dos décadas, aclaró que sí paga Contribución Inmobiliaria pero como si el suyo fuera un terreno baldío, y admitió que no realizó los aportes al BPS cuando construyó su hogar ni cuando se edificaron otras casas o ampliaciones para familiares suyos en el mismo inmueble.

“Yo no es que nunca hubiéramos demostrado voluntad de pago, no, porque pagaba lo que me llegaba de la intendencia. Lo que no hice fue regularizar y al regularizar esas construcciones seguramente tendrían un aporte superior, no le pongo ninguna duda. Pero al regularizar, cuando vos lo pensás, y que yo entiendo que la gente lo piense, era que tenía que tener un arquitecto, un agrimensor que midiera, etc, etc, y la verdad no tenía las posibilidades económicas en ese momento de hacerlo. 

-Pero ¿por qué no habló con el MPP?

-No lo hice.

-¿Por qué no dijo,” miren, yo esto me tengo que poner al día porque esto me corresponde, tengo la responsabilidad ciudadana de hacerlo”?

-Buena pregunta, no lo hice.

-¿Por qué?

-No lo sé, porque tengo un sueldo y es el sueldo que cobro como cualquier otro trabajador".


Desde el Movimiento de Participación Popular (MPP) siguieron escuchándose voces de dirigentes que destacan la trayectoria de militancia social de Cairo y elogian la forma en que reaccionó ante la revelación periodística que surgió en el programa radial de Ignacio Alvarez. 

En particular se destaca su actitud transparente, el reconocimiento del error, el pedido de disculpas y su decisión de llevar adelante de inmediato los trámites pendientes de su casa y pagar los tributos que adeuda con los recargos correspondientes.


Más allá de ese sector, en el Frente Amplio (FA) el vocero que asumió protagonismo fue el presidente de la fuerza política, Fernando Pereira, que, aclarando que hablaba a título personal, en sus primeras declaraciones descartó los pedidos de renuncia que Cairo recibe desde la oposición.

Ayer, en una entrevista aquí En Perspectiva, Pereira enfatizó que Cairo no cometió un delito ni evadió impuestos, sino que tiene una deuda. Por eso, afirmó, este episodio "no es motivo" para que renuncie a su cargo.

“Por deudas de contribución, por deudas de tributos, por deudas de tarjetas hay un millón de uruguayos es decir que yo no creo que sea la idea de nadie que un millón de uruguayos estén inhabilitados para hacer política partidaria o para participar de cargos de gobierno o legislativo, en todo caso lo que tienen que hacer esas personas es pagar sus deudas, como paga cualquiera que tiene deudas”. 

Más tarde, en rueda de prensa, Pereira admitió de todos modos que en su caso personal hubiera puesto su cargo a disposición del presidente.


El caso de Cecilia Cairo está generando cada vez más molestias dentro del Frente Amplio, mientras se acerca la sesión del Secretariado Ejecutivo del próximo lunes, donde se discutirá formalmente este asunto.

En diálogo con El País el senador socialista Gustavo González afirmó que el caso constituye “un problema serio, para el gobierno y para la fuerza política”. En su visión, la ministra cometió un "error importante y muy delicado", sobre todo debido a su cargo. "No se puede tapar el sol con un dedo", sostuvo.

González insistió en su reflexión. "Es una situación muy complicada, de difícil resolución" dijo, al tiempo que señaló que uno de los argumentos de la ministra -que tenía otras "prioridades", como ayudar a sus hijos o otra gente- puede ser real pero no sirve para "justificar" el hecho de no haber regularizado su vivienda.

El senador consideró un “error” además que “el presidente no supiera de esto”, al citar el famoso proverbio: "no solo hay que serlo, hay que parecerlo". Con respecto a la voluntad de Cairo de no renunciar, González señaló que “no lo va a determinar ella”.  

En la Vertiente Artiguista, Salvador Schelotto, candidato a la Intendencia de Montevideo, afirmó por su parte que el error de Cairo “no se puede banalizar”. 

Al tiempo que destacó el compromiso militante "poco comparable" de la ministra, Schelotto dijo en rueda de prensa que lo sucedido con Cairo "afecta a la fuerza política y al gobierno, en un momento en que era innecesario que esto ocurriera". El arquitecto dijo esperar, sin dar más detalles, que "se tome, por parte de quien corresponda, las medidas para corregirlo".

Schelotto dijo que será el presidente quien tome la decisión correspondiente. 

Lo que tiene que hacer primero que nada es regularizar" la situación de su vivienda, dijo por su parte otro candidato a la intendencia, Mario Bergara.

Por su parte, Verónica Piñeiro afirmó: “siento un profundo respeto por el trabajo político y militante que ha hecho Cecilia a lo largo de toda su vida. En este caso Cecilia cometió un error”. 

La candidata afirmó: “quienes ocupamos cargos y asumimos roles políticos debemos dar siempre el ejemplo ante la ciudadanía. Cecilia reconoció su error y lo debe subsanar. La compañera dijo que regularizaría su situación y es necesario que lo haga lo antes posible tal como lo asumió públicamente”. 


El intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, afirmó que la comuna analizará el caso de Cairo para determinar si constituye una “irregularidad” o “un esquema de evasión”. 

Consultado ayer,Zunino afirmó que la intendencia tomó conocimiento del caso a través de la prensa y aclaró que, para la administración, “los sujetos contribuyentes son los inmuebles y no las personas". 

Según explicó, no se tenía conocimiento de este “caso puntual” debido a que puede haber inmuebles con problemas de regularización, pero no se sabe quiénes son sus titulares hasta tanto no exista una instancia formal. Según dijo, la intendencia fiscalizará el predio de la ministra. 

Sobre el caso de Cairo, Zunino dijo que hay dos posibilidades: "Si hay construcciones que no declararon es una irregularidad de procedimiento y después, en realidad, si existían construcciones que no tributaban hay un esquema de evasión, que es otra infracción".


El Poder Ejecutivo mantiene su silencio mientras, se afirma, continúa evaluando el caso. 

Citando fuentes de Presidencia, La Diaria indicó hoy que en esa evaluación “se abren todas las opciones posibles” pero que se trata de una definición política, que “requiere sus tiempos de análisis y de intercambios”. 

Se espera que el presidente Yamandú Orsi se exprese públicamente sobre el tema este sábado, cuando participe en los actos de celebración de los 200 años del Desembarco de los 33 Orientales en la playa de La Agraciada, en Soriano.


En la Coalición Republicana, está confirmada la voluntad de interpelar a Cairo, en un llamado a sala que será a través de la Cámara de Representantes.  


El diputado interpelante será el colorado Juan Martín Jorge. Además del voto de su partido, cuenta el del Partido Nacional, con el de Gustavo Salle (Identidad Soberana) y el de Gerardo Sotelo (Partido Independiente). 

Para aprobar la interpelación se necesitan 33 votos.

Según El Observador, Cabildo Abierto esperará a conocer los “fundamentos” de la solicitud para definir su posición. 


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL 

La última encuesta de la consultora Opción indicó que, si las elecciones departamentales de Montevideo fueran el próximo domingo, el 46% de la población votaría por el Frente Amplio y el 41% por la Coalición Republicana. Los votos en blanco o anulados representarían el 4%, en tanto los indecisos suman 10%. 

Los datos corresponden a una encuesta realizada entre el 8 y el 12 de abril y fueron difundidos ayer en Telenoche. Demuestran que la oposición departamental achicó diferencias con respecto al oficialismo, que hoy son de cinco puntos. 

En la medición anterior, efectuada en febrero, el Frente Amplio tenía una intención de voto de 43%, nueve puntos más que la oposición, que se ubicaba en 34%. 

El análisis de Opción difundido ayer indica que el Frente Amplio se mantiene con ventaja, pero aclaró que la contienda no está resuelta, dado que esa ventaja no es concluyente. El margen de error de la muestra es de +/-4,5%. 

Más allá, se señala, que el perfil de los indefinidos, donde predominan los que votaron al Frente Amplio en las elecciones nacionales, favorezca al oficialismo. 

Si se analiza por bloques, la intención de voto del Frente Amplio se divide en 25 puntos % para Mario Bergara, 8 para Verónica Piñeiro y 4 para Salvador Schelotto. Otro 9% dice que votará al oficialismo, pero no tiene claro a qué candidato. 

La intención de voto de la Coalición Republicana se divide en 25% para Martín Lema, 3% para Virginia Cáceres y 2% para Roque García. Otro 11% dice que votará a esa alianza, pero no tiene claro a quién. 


La empresa Paycueros dio marcha atrás en un acuerdo para prorrogar el seguro de paro a 50 funcionarios, firmado el pasado viernes, y ayer confirmó el despido de estos trabajadores. 

El dirigente del sindicato de la empresa, Carlos Bico, le dijo a La Diaria que los trabajadores no recibieron explicaciones acerca de la decisión que motivó el cambio de postura de la firma. 

Ante la decisión, el sindicato resolvió efectuar ayer un paro por 24 horas. Dado que por convenio interno allí no se trabaja jueves y viernes de Semana de Turismo, la empresa retomaría su actividad el próximo lunes. 

Por su parte, la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI) emitió un comunicado en el que afirma que la decisión de Paycueros “constituye un atropello significativo de los derechos de la clase trabajadora”, y adhiere al paro de este miércoles. 

La CSI expresa “su alarma” ante el “cambio radical y hasta agresivo por parte de la patronal”, que rompe “todos los acuerdos alcanzados entre las partes, desoyendo las propuestas” del MTSS, condena esta “decisión intempestiva y sorpresiva” y afirma que no escatimará “en llevar adelante las medidas que sean necesarias en defensa de las fuentes de empleo y contra estas decisiones que no hacen más que generar precedentes peligrosos en los ámbitos de discusión, golpeando una vez más a los más desprotegidos”.


Falleció ayer uno de los efectivos uruguayos que participaba en la la misión de paz de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo. 

Se trata del cabo primero Julio César Álvarez Cáceres. Según un comunicado del Ejército, había concurrido a la enfermería de la base explicando que padecía de malestar estomacal. 

Se le practicó un electrocardiograma y se lo trasladó a un hospital. Allí sufrió un paro cardíaco y falleció. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

En los tres primeros meses de 2025 se publicaron 21.104 oportunidades laborales en los portales de empleo y medios, reflejando un gran dinamismo del mercado de trabajo en el tramo inicial del año. 

Según la consultora Advice, que realiza el relevamiento, “el 1er trimestre de 2025 fue el de mayor demanda de personal desde el 4o trimestre de 2022, cuando la economía nacional se encontraba transitando un ciclo expansivo asociado a la recuperación pospandemia, luego del cual sobrevino un período de ajuste y estabilidad”. 

El dato del 1er trimestre de 2025 es 29,4% superior al del 1er trimestre de 2024. “Esta diferencia se explica por el crecimiento acumulado desde mediados de 2024, gracias al que la demanda de trabajo se posiciona a un nivel sustancialmente superior al de un año atrás, aunque también por una disparidad comparativa”, ya que Semana de Turismo, el año pasado fue en marzo mientras este año es en abril”. 

En relación al último trimestre de 2024, hubo un crecimiento de 3,3%. “Este dato confirma una reactivación del mercado de trabajo luego de un período en el que el crecimiento de la demanda se había enlentecido notoriamente, primero por el contexto de las elecciones nacionales y luego por el descenso estacional de fin de año”. 

Si se considera únicamente marzo, se publicaron cerca de 7.500 anuncios de empleo, tocando el “techo” histórico de demanda. 


La exministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, fue electa como nueva presidenta de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). 

La ex jerarca del gobierno de Lacalle Pou sustituirá a Marcelo Scavuzzo como presidente de la asociación. 

Facio dijo que ACDE es “una comunidad que trabaja para poner a las empresas al servicio del desarrollo humano. Basados en nuestros valores cristianos – expresó- buscamos el crecimiento integral de los dirigentes de empresa y de sus colaboradores, así como la optimización de los impactos de las organizaciones como agentes esenciales para el progreso del país”. 

En tanto, desde Acde se resaltó que Facio "cuenta con una destacada trayectoria profesional como especialista en ingeniería de software, tanto en el ámbito público como privado".


Desde el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre un endurecimiento de aranceles al comercio mundial, el dólar transitó en el mercado uruguayo por aumentos y descensos diarios de 1% durante 10 jornadas cambiarias.

Es así que luego de cuatro caídas consecutivas, el dólar subió ayer, en esta ocasión  0,69%. El interbancario fondo vuelve a estar por encima de los $42, operó en promedio a $ 42,211.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 4,21% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $41,00 para la compra y $43,60 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$ 5,881. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial bajó y cotizó en AR$ 1135,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1255,00. 

El Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1388.


OTRAS NOTICIAS

La Justicia declaró como inimputable a la mujer presunta responsable de los recientes incendios intencionales contra una escuela rural y varias viviendas en las localidades de Peralta y Cardozo Chico, en Tacuarembó. 

La mujer fue derivada al Hospital Vilardebó, donde estará ingresada por 120 días mientras sigue la investigación. El caso se formalizó por reiterados delitos de amenazas, violencia privada, incendio y simulación de delito. 

Según dijeron fuentes de la Policía de Tacuarembó, la mujer era auxiliar en la escuela de Cardozo Chico que fue incendiada, pero estaba de licencia médica por problemas de salud mental.


Luego de 15 horas de negociación, se entregó ayer el policía que, armado,  se había atrincherado en su casa en la ciudad de San Carlos, en Maldonado. 

La Policía concurrió al lugar a raíz de un llamado de un familiar, que alertaba sobre la situación, y sobre la intención del agente de suicidarse. El funcionario estaba solo en su casa. 

Finalmente el agente desistió de su actitud, salió de la vivienda y entregó su arma. Fue derivado a un centro asistencial para su evaluación médica. 


INTERNACIONALES

La bolsa de valores de Nueva York cerró con fuertes caídas y el dólar amplió sus pérdidas este miércoles tras las advertencias del jefe de la Reserva Federal (Fed) estadounidense sobre las consecuencias económicas de los aranceles del presidente Donald Trump.

Luego de un par de sesiones relativamente tranquilas que siguieron a la volatilidad de la semana pasada por la guerra comercial entre Washington y Pekín, los inversores retomaron el pesimismo. 

El índice Nasdaq de Wall Street, que concentra las acciones de tecnología, terminó con un desplome del 3,07%, el índice ampliado S&P 500 perdió 2,24% y el Dow Jones retrocedió 1,73%.

El oro, un activo refugio, superó por primera vez los 3.300 dólares la onza.

Más temprano el presidente de la Fed, Jerome Powell, consideró que los aranceles impuestos por el presidente Trump colocan al banco central en una "situación complicada" en la que sus objetivos "están en tensión". 

Hablando en un evento del Chicago Economics Club, Powell dijo que "es muy probable que las tarifas generen al menos un incremento temporal de la inflación". 

“Así que a medida que obtengamos una mayor comprensión de los cambios en las políticas, tendremos una mejor idea de las implicaciones para la economía y por lo tanto para la política monetaria. Es muy probable que los aranceles generen por lo menos un aumento temporal de la inflación. Los efectos inflacionarios podrían ser más persistentes, evitar el resultado dependerá de la magnitud de los efectos”.  


En medio de la guerra comercial, Estados Unidos busca un acuerdo arancelario con Tokio en un plazo máximo de 90 días, según dijo el enviado japonés a Washington.

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, afirmó que el diálogo comercial con Estados Unidos "no será fácil".

Pese a ello, admitió que el presidente Trump expresó su deseo de darle la máxima prioridad a las negociaciones con Japón. 

“Reconocemos que esta ronda de diálogo creó una base para los siguientes pasos y apreciamos eso", declaró Ishiba en Tokio.

Trump se mantuvo optimista en redes sociales, donde informó que hubo un "progreso importante" en las conversaciones que sostiene con Japón sobre un acuerdo comercial para moderar sus gravámenes. 


China anunció el nombramiento de un nuevo jefe para las negociaciones comerciales con Estados Unidos y aseguró que no teme "luchar" contra el gobierno de Donald Trump.

"Si Estados Unidos realmente quiere resolver el asunto mediante el diálogo y la negociación, debería dejar de ejercer presión extrema, dejar de amenazar y chantajear, y hablar con China sobre la base de la igualdad, el respeto y el beneficio mutuo", argumentó el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China. 


Los precios del petróleo avanzaron, alentados por las señales de apertura de Pekín respecto a las negociaciones con Estados Unidos sobre los aranceles, pero se estancaron al final de la sesión ante los comentarios del jefe de la Fed.

El precio del barril Brent del Mar del Norte, para entrega en junio, subió un 1,82% a 65,85 dólares.

Su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate, para entrega en mayo, avanzó 1,86% a 62,47 dólares. 


El presidente Donald Trump dijo que la universidad de Harvard es un "chiste" y no debería recibir más fondos federales, en un nuevo embate contra los centros de educación superior de élite de Estados Unidos.

Harvard se ha negado a acatar las exigencias del gobierno de Trump, que en represalia anunció la congelación de 2.200 millones de dólares de fondos federales. Además, Trump exigió una disculpa de parte de la universidad.

Dos medios de comunicación, CNN y el Washington Post, informaron que Trump también pidió formalmente al fisco que suprima la subvención otorgada a Harvard.

"Harvard ya ni siquiera puede considerarse un lugar decente de aprendizaje y no debería figurar en ninguna lista de mejores universidades del mundo", escribió Trump en su plataforma Truth Social.

El presidente estima que la institución recluta "izquierdistas radicales, idiotas y cabezas de chorlito".

Además, opinó que "Harvard es un chiste, enseña odio y estupidez, y no debería recibir fondos federales”.


El senador demócrata Chris Van Hollen informó que el gobierno de Nayib Bukele rechazó su pedido de liberar al migrante salvadoreño deportado por error para que vuelva a Estados Unidos, como exigen los tribunales.

El legislador viajó al país centroamericano para tratar de conseguir el retorno de Kilmar Ábrego García, de 29 años, uno de los 261 expulsados a El Salvador el 15 de marzo por el gobierno de Donald Trump al invocar la ley de enemigos extranjeros de 1798.

Ábrego está desde entonces en el Cecot, una megacárcel de alta seguridad. 

Van Hollen dijo que el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, le respondió que la administración Trump le está pagando a El Salvador, “para mantenerlo en el Cecot". 


Un juez dictaminó que el gobierno del presidente Donald Trump pudo incurrir en "desacato" al haber ignorado "deliberadamente" su prohibición de deportar migrantes bajo una ley de 1798.

"El tribunal determina en última instancia que con sus acciones ese día el gobierno ignoró deliberadamente su orden", escribió el juez federal James Boasberg.

El magistrado agregó que “en lugar de acatar la decisión de la Corte, el gobierno continuó la operación de deportación a toda prisa”.

Esto es "suficiente para que el tribunal concluya que existe una causa probable para declarar al gobierno en desacato", añadió.

No obstante, el juez concedió de plazo al Ejecutivo hasta el 23 de abril para evitar un procedimiento de "desacato" y cumplir con su decisión del 15 de marzo.  


La administración de Donald Trump investiga las propiedades inmobiliarias de la fiscal de Nueva York, Letitia James, una adversaria del presidente republicano a cuya empresa familiar llevó a los tribunales, anunciaron este miércoles medios estadounidenses.

La Agencia Federal de Financiación de la Vivienda alertó en un documento sobre una eventual "falsificación de registros" relacionados con propiedades de la fiscal en los estados de Virginia y Nueva York, según informó el diario neoyorquino The New York Times.

James estaría siendo investigada por la compra en agosto de 2023 de una vivienda en Virginia, junto con una sobrina, y si la declaró como vivienda principal, así como por el número de habitaciones declaradas en la vivienda que posee desde 2001 en Brooklyn.


En Panamá, un colectivo ciudadano pidió este miércoles a la Corte Suprema que declare "inconstitucional" un polémico acuerdo firmado la semana pasada que permite a Estados Unidos desplegar militares en el canal.

En una visita a Panamá, el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, firmó con el ministro de Seguridad panameño, Frank Ábrego, el pacto que permite a Washington tener tropas en áreas de acceso y adyacentes al canal interoceánico para "entrenamiento", "ejercicios" y otras maniobras.

El acuerdo "viola seis artículos" de la Constitución panameña y el tratado de 1977, en virtud del cual Washington entregó el canal a Panamá en 1999, afirmó el abogado Juan Ramón Sevillano, tras presentar la demanda de inconstitucionalidad a nombre del colectivo ciudadano Sal de las Redes.


México pidió "respeto" a Estados Unidos ante el despliegue de militares en la frontera de ambos países anunciado por Washington, dijo la presidenta, Claudia Sheinbaum.

El gobierno mexicano envió una nota diplomática a Estados Unidos sobre esta misión, reveló la mandataria.

Estados Unidos anunció el martes que desplegará militares por tres años en una superficie de 443 kilómetros cuadrados del estado de Nuevo México, fronterizo con México.

En su habitual conferencia matinal, Sheinbaum exigió que los militares estadounidenses no crucen la frontera.

“Y también enviamos una nota diplomática, lo puedo decir, en el sentido es que es una decisión autónoma de ellos, en su propio territorio, pero que esperábamos que no traspasara la frontera y que siguiera habiendo la misma colaboración que ha habido hasta ahora en materia de seguridad”. 


En Puerto Rico, más de un millón de hogares estuvieron sin electricidad ayer debido a la "inesperada" parada de todas las centrales, en un gran apagón.

Según el sitio web de un proveedor de electricidad de la isla, Luma, alrededor de 1,1 millones de clientes se quedaron sin electricidad poco antes de las 20H00 GMT del miércoles.

El apagón fue causado por un "fallo en la línea de transmisión entre la central eléctrica de Cambalache y el municipio de Manatí", informó el gobierno de la isla en un comunicado a última hora de la noche del miércoles.

La administración de Asuntos Federales de Puerto Rico dijo que esperaba que la red "continuara recuperándose gradualmente durante la noche", con más de 266 megavatios de generación eléctrica ya restablecidos.


OTROS TEMAS EN EL PANORAMA INTERNACIONAL

El ejército israelí anunció que transformó alrededor del 30% de la Franja de Gaza en "zona de seguridad", lo que impide vivir allí a los palestinos, después de afirmar que seguirá bloqueando la entrada de ayuda humanitaria.

El ejército israelí afirmó que "logró el control operativo total de varias zonas y rutas clave en toda la Franja de Gaza".

"Aproximadamente el 30% del territorio de la Franja de Gaza está ahora designado como Perímetro de Seguridad Operativo", un área de amortiguamiento donde la población palestina no puede vivir, indicó.

El ejército añadió igualmente en un comunicado que había atacado alrededor de 1.200 "objetivos terroristas" por vía aérea y que había realizado más de 100 "eliminaciones selectivas" desde el 18 de marzo. 


Irán "no está lejos" de conseguir la bomba nuclear, afirmó el director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), unas horas antes de su llegada a Teherán para hablar sobre el tema nuclear.

Estados Unidos y otros países occidentales sospechan que Irán quiere equiparse con el arma nuclear.

Irán rechaza las acusaciones y defiende el uso nuclear para fines civiles, sobre todo para la energía.

"Es como un rompecabezas, tienen las piezas y algún día podrán unirlas. Todavía falta para eso. Pero no están lejos, hay que reconocerlo", dijo Rafael Grossi, en una entrevista con el diario Le Monde publicada ayer. 


En Alemania, la fiscalía de Berlín imputó a un médico de cuidados paliativos por  el asesinato de 15 pacientes a quienes supuestamente administró un combinado letal de fármacos sin su consentimiento.

Según la acusación, el doctor de 40 años llegó hasta en cinco ocasiones a incendiar los apartamentos de algunas víctimas para cubrir su rastro.

El médico presuntamente "administraba un analgésico y un relajante muscular a sus pacientes (…) sin su conocimiento o consentimiento", afirmó la fiscalía de Berlín en un comunicado.

El relajante muscular habría "paralizado los músculos respiratorios, llevando a una parada respiratoria y a la muerte en minutos", agregó.

Las víctimas son 12 mujeres y tres hombres, presuntamente asesinados entre septiembre de 2021 y julio de 2024.  


El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció la detención de observadores electorales colombianos en Ecuador y ofreció asilo a "opositores perseguidos" por el gobierno de Daniel Noboa.

"Hay una lista negra de opositores en Ecuador que están siendo perseguidos. El gobierno de Colombia le dará asilo a todo el que llegue a territorio colombiano", aseguró Petro en sus redes sociales.

"Han sido detenidos observadores electorales colombianos", añadió sin dar nombres ni detalles.

Los gobiernos izquierdistas de Colombia y México se han abstenido de reconocer el triunfo de Noboa luego de las acusaciones de Luisa González, heredera del expresidente socialista Rafael Correa.

El ex compañero de fórmula de González, Diego Borja, denunció problemas con la autoridad migratoria ecuatoriana mientras salía de viaje hacia Colombia por carretera.

"Sin ninguna orden judicial, sin mediar explicación alguna y con absoluta prepotencia, intentaron arrebatarme la libertad. Me retiraron la cédula de identidad y buscaron detenerme", aseguró en sus redes. 

Agradeció luego a Petro su ayuda y aseguró que ya se encuentra en territorio colombiano.


La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, descartó reanudar las relaciones diplomáticas con Ecuador durante la presidencia del recién reelegido Daniel Noboa, cuyo triunfo electoral consideró ayer "muy dudoso".

"No tenemos relaciones con Ecuador ni vamos a seguir teniendo relaciones con Ecuador mientras Noboa ejerza el cargo de presidente. Porque él fue el responsable de la invasión a la embajada de México, a nuestra soberanía".

Sheinbaum, que había expresado su apoyo a la candidata Luisa González, insiste en la acusación a Noboa por la invasión a la soberanía mexicana debido a que en abril de 2024 ordenó tomar por asalto la embajada de ese país en Quito, lo que desató la ruptura diplomática.

La gobernante algunos de los señalamientos de los observadores electorales de la Organización de los Estados Americanos (OEA), quienes sin embargo rechazaron denuncias de fraude.

El quiebre entre México y Ecuador se dio después de que Noboa ordenó una incursión policial en la embajada mexicana para capturar a Jorge Glas, ex vicepresidente de Correa, quien se encontraba allí asilado.

El asalto de la embajada para arrestar a Glas por un caso de peculado fue condenado por decenas de países y le valió a Quito una demanda ante la Corte Internacional de Justicia.

Otros líderes de la región como los mandatarios de Estados Unidos, Donald Trump, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, felicitaron al presidente por su triunfo. 


REGIÓN

Brasil aumentó de 16 a 18 años la edad mínima para que una persona transgénero reciba tratamientos hormonales, en una resolución publicada ayer por una autoridad sanitaria.

La administración de hormonas para que menores puedan desarrollar rasgos sexuales del género con el que se identifican es objeto de discusión en varios países. En Brasil fue autorizada por el Consejo Federal de Medicina en 2019.

Pero el Consejo, un organismo autónomo regulador, cambió de opinión y a partir de ahora "esta terapia está vedada antes de los 18 años de edad", de acuerdo con la resolución divulgada en el diario oficial.

Los bloqueadores de pubertad también fueron prohibidos para "niños o adolescentes" con "disforia de género", es decir, la falta de coincidencia entre el sexo biológico de una persona y el género con el que se identifica.

Estas prácticas son motivo de un creciente debate científico y legal en muchos países.

En Brasil, el congreso de mayoría conservadora tramita varios proyectos de ley para encarcelar a médicos que administren estos tratamientos a menores de edad.


En Brasilia, el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022), ingresado en un hospital en el que fue sometido a una operación intestinal el pasado domingo, permanece “estable” y con las visitas restringidas, informaron ayer los médicos que le atienden.

Un boletín médico divulgado ayer dice que “Presenta una buena evolución clínica, sin dolor ni sangrado”, y “mantiene una programación de fisioterapia motora y respiratoria”.

Además indica que el paciente permanece en la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Y agrega que los médicos subrayan que “persiste la recomendación de no recibir visitas” y que aún “no hay previsión de alta”.


La ex primera dama de Perú Nadine Heredia, condenada a 15 años de cárcel en su país por lavado de dinero, llegó ayer a Brasil luego de recibir asilo del gobierno de Lula, informó la cancillería.

La justicia peruana condenó el martes a Heredia y a su esposo, el exmandatario Ollanta Humala, por haber recibido contribuciones ilegales de la constructora brasileña Odebrecht y del gobierno venezolano en dos campañas presidenciales. Humala quedó preso.

Heredia, de 48 años, viajó con su hijo menor desde Lima, dijo en una breve nota el ministerio brasileño de Relaciones Exteriores.

La ex primera dama peruana y su hijo "obtuvieron la concesión de asilo diplomático" y ahora "pasarán por los procedimientos necesarios para su regularización migratoria en Brasil", señaló la cancillería.

El gobierno brasileño dijo que otorgó la protección sobre la base de la Convención sobre asilo diplomático de 1954.

Horas antes, la jueza de primera instancia Nayko Coronado la había condenado a 15 años de cárcel por lavado de activos y ordenado su captura, pues no asistió a la lectura de la sentencia.

Ollanta Humala, un exteniente coronel que gobernó Perú entre 2011 y 2016, fue detenido en la sala de audiencias tras la lectura del fallo, que puso fin a un juicio de más de tres años.

La pareja siempre negó durante el juicio haber recibido dinero de Chávez o de alguna empresa brasileña.


En Argentina, en el tercer día sin cepo, el dólar oficial cayó más del 5% y las acciones subieron pese a la dura baja que se producía en Wall Street. 

El dólar mayorista perdió este miércoles 65 pesos o 5,4%, y quedó en $1.135, una tendencia marcada en todos los segmentos cambiarios, como el mercado blue, el de futuros y las paridades bursátiles.

Los precios al público de la divisa de Estados Unidos también retrocedieron. El Banco Central informó que en el promedio de bancos el dólar quedó a $1.179,47 para la venta y $1.126,08 para la compra, con una caída de 54,52 pesos en el día, un 4,4 por ciento.

En medio de la baja del dólar, el presidente Javier Milei aseguró en redes sociales que “no se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda, esto es hasta $1.000 no se compra”.


En Buenos Aires, en una nueva protesta a favor de los jubilados, se registraron incidentes. Los efectivos lanzaron gas pimienta luego de que quedaran acorralados entre los que protestaban y un ómnibus.

Tras varias movilizaciones con tensión, el vallado se colocó sobre la vereda del Congreso, lo que permitió un mayor avance de los manifestantes. Quienes protestaban intentaron cortar el tránsito, lo que desencadenó empujones y golpes con efectivos de la Policía Federal.

La Nación informó que hubo empujones y una mujer mayor debió ser asistida por el Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME).  


En Argentina, el ex diputado provincial Germán Kiczka fue condenado a 14 años de prisión por tenencia y facilitación de material de abuso sexual infantil. 

La resolución fue tomada este miércoles por el Tribunal Penal N°1 de Posadas, Misiones.

La acusación en el juicio estuvo bajo la responsabilidad de los fiscales Martín Alejandro Rau y Antonio Glinka, quienes habían pedido 15 años de cárcel para el ex legislador y 12 para su hermano. 

Infobae informó que el alegato acusatorio, con el que se abrió la audiencia, tuvo como fundamentos principales el material encontrado en dos computadoras y un pendrive y las contradicciones en las que incurrió Germán Kiczka durante sus distintas declaraciones. 


Chile y Estados Unidos fijaron durante un encuentro una hoja de ruta para negociación por arancel de 10% y definieron los temas a tratar en próxima cita en Santiago. 

La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, fue quien lideró la comitiva chilena, mientras que por Estados Unidos estuvo su representante comercial (USTR, por sus siglas en inglés), Jamieson Greer.

La funcionaria del gobierno de Gabriel Boric, afirmó que se definió “una hoja de ruta conjunta que contempla la realización de dos encuentros a concretarse en lo que resta del primer semestre de este año”. 

Los temas que se hablarán en el próximo encuentro son la economía digital, seguridad económica y las barreras no arancelarias.

Comentarios