Titulares

Noticias del jueves 20 de marzo de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

NACIONALES

El plan que las nuevas autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentaron ante el Parlamento plantea la “construcción de una política de Estado” en esta materia “que involucre a actores sociales y políticos” e incluye entre otros objetivos “transferir decisiones” a las comunidades, mejorar la asistencia y “prestigiar” a las Asambleas Técnico Docentes (ATD)

El plan, elaborado en conjunto con el Ministerio de Educación y Cultura, fue dado a conocer por las nuevas autoridades en el Senado, al momento de discutirse los pedidos de venias para su designación. 

El documento, consignado por El País, dice que se buscará avanzar en la recreación del Sistema Nacional de Educación Pública y asegura el compromiso de la “participación y el cogobierno” en todos los niveles. 

Se proyecta que estudiantes, docentes y familias “participen de la construcción comunitaria” en los centros, donde “se incentivará la creación de los Consejos de Participación”. Se dice que se dotará a los centros educativos de condiciones suficientes para la creación de comunidades con independencia en el marco de políticas educativas nacionales e integrales”.

En cuanto a las ATD, se las piensa como “órgano asesor en las definiciones técnico-pedagógicas de cada subsistema”. 

El nuevo gobierno también se compromete a convocar el Congreso Nacional de Educación, con el fin de recoger insumos para “elaborar una Estrategia Nacional de Educación” que respondan a “acuerdos sociales e interpartidarios amplios”, que perduren en el tiempo.

Por otra parte, el texto menciona que las políticas educativas promoverán mecanismos que mejoren la asistencia diaria a clase en todos los niveles”, lo que incluirá la “revisión y modificación” de las reglamentaciones y los controles para que “contribuyan a la asiduidad”.

El último compromiso de la nueva administración supone “avanzar en un Plan Nacional de Educación que establezca líneas de acción a mediano y largo plazo”, adelantando que el Ministerio de Educación y Cultura presentará el Plan de Política Educativa Nacional antes de que se envíe la Ley de Presupuesto.


El Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública ( ANEP) apelará la decisión de la Justicia, que archivó la denuncia que ese organismo había presentado contra un grupo de padres pertenecientes a la comunidad menonita y los amparó en su decisión de no enviar a sus hijos a centros educativos formales y habilitados. 

La decisión fue aprobada en forma dividida. Fue votada por los consejeros electos por los docentes Julián Mazzoni y Daysi Iglesias, así como por Dora Graziano, designada por Cabildo Abierto. El presidente interino de ANEP, el nacionalista Juan Gabito, votó en contra, tal como lo hizo en julio pasado cuando se resolvió iniciar acciones judiciales.

En diálogo con El País, Mazzoni, cuestionó que el fallo judicial se basara en lo establecido en la ley de Urgente Consideración (LUC), que quitó la “obligatoriedad” de inscripción en los centros. Para el consejero, esa disposición “no habilita” a los padres a dar el paso que dieron. 

Según expresó: la redacción de este artículo “no es la posibilidad de que hagan lo que están haciendo, con instrucciones a través de plataformas del exterior”. Mazzoni dijo que la apelación se da, además, en defensa de que los niños tengan una visión plural de las cosas y no una única". 


La directora general de Primaria, Olga de las Heras, se mostró sorprendida por el fallo de la Justicia que archivó la denuncia de la ANEP. 

Hablando con la prensa, la jerarca llamó ayer a tomar con “cautela” métodos educativos a los que denominó “paralelos”. 

“Esto es la libertad de elegir la educación. El derecho a la educación tienen todos los niños y nosotros tenemos que garantizar el derecho”, afirmó. “Es otra educación”, aseguró de las Heras en relación a la metodología utilizada por las familias menonitas para educar a sus hijos. “Nos sorprendió”. “Siempre mantenemos mucha cautela y decimos que esta educación paralela debe ser de calidad”. 


El nuevo presidente del Codicen, Pablo Caggiani, llamó en tanto a pensar en el “bienestar” de los menores involucrados. 

Hablando ayer con la prensa, el nuevo jerarca dio su visión sobre el tema, aunque reconoció que no tenía detalles del fallo judicial. 

“A priori, lo que hay que mirar en toda situación o toda discusión de los adultos, las instituciones, etc., es el derecho de las infancias y eso es lo que vamos a hacer en la medida que nos informemos de la situación”, afirmó Caggiani sobre el caso.


MÁS NOTICIAS EN EL PANORAMA POLÍTICO

En la Cámara de Diputados comenzó a analizarse en una comisión pre investigadora el pedido del partido Identidad Soberana para realizar una investigación parlamentaria acerca de las políticas públicas y las decisiones tomadas por el gobierno de Luis Lacalle Pou en torno a la emergencia sanitaria motivada por la pandemia mundial por covid-19.

Pese a que no hay todavía una decisión formal, el Partido Nacional se encamina a rechazar el pedido, impulsado por Gustavo Salle. 

En diálogo con El País, el diputado Pablo Abdala dijo que, según su visión, “ la denuncia carece de fundamentos, no tiene consistencia, plantea un objeto absolutamente amplio y casi indeterminado". Se refería a la supuesta  "conspiración mundial" denunciada por su colega para fundamentar la necesidad de investigar".

En el Frente Amplio el diputado Federico Preve dijo que analizará la profusa documentación y la propia denuncia presentada por su colega de Identidad Soberana. Afirmó que “muchos fundamentos me parecen, al menos, cuestionables”. 


Quedó inaugurada ayer la 28ª edición de la Expoactiva Nacional, que se desarrollará hasta el sábado. 

Se trata de una de las mayores exposiciones agroindustriales del país y es organizada por la Asociación Rural de Soriano en un predio sobre la ruta 2, a la altura del kilómetro 252.

La primera jornada contó con la presencia del presidente Yamandú Orsi, que concurrió acompañado de los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y de Ambiente, Edgardo Ortuño. 

En su discurso, Orsi dijo  que cada vez que llega allí lo sorprende, entre otras cosas, “la tecnología”. 

“Y yo pregunto qué es eso, qué máquina es esa, para qué sirve. Y además de decirme para qué sirve, también me dicen lo que vale, lo que cuesta cada uno de esos aparatos. Y también me dicen que hay productores que la están usando. Entonces uno reconoce que la gente invierte, se la juega, apuesta y el año de repente viene bien o no viene bien. Por lo tanto, hay un sector rural, hay una producción nacional que está jugándosela con cabeza empresarial pero también con el sentido de pertenencia al territorio en el que está”.

Orsi, que llegó al lugar en helicóptero, recordó que en los primeros días de gobierno ya le tocó participar en la Expo Durazno y en la inauguración de la cosecha de arroz, y agregó que también allí pudo ver “desde el aire toda la superficie plantada que hay y lo que ustedes están haciendo”, en referencia a los productores. 

El presidente afirmó que Uruguay “es un país que necesita que todos los rincones encuentren la salida, la solución productiva para su territorio y que, a su vez, encamine, por supuesto, en base a la vocación que tiene, pero también con capacidad de innovar”. 


OTRAS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL 

El senador Martín Lema, candidato del Partido Nacional por la Coalición Republicana, presentó ayer su campaña para la Intendencia de Montevideo. 

Lema encabezó un acto en su sede, ubicada en Bulevar España y Pablo de María, al tiempo que presentaba su primera pieza publicitaria, que lleva como eslógan : “Ya Está”. 

Entre otros puntos, Lema se comprometió a mejorar la limpieza de la capital y a tener “resultados” en esta área durante el primer año de gestión. 

El candidato afirmó que Montevideo está en una situación “triste” que lo “rebela” e “impulsa” a lanzar su proyecto. Aseguró que el gobierno departamental actual está “ausente” y que eso genera una “vulneración de derechos” y “pérdida de calidad de vida”.

“Queremos otro sueño, queremos otro Montevideo, queremos calidad de vida, queremos derechos. Eso es lo que queremos. Ya está con la pérdida de derechos. Cuando vemos la excusa permanente, porque la culpa es del vecino, la culpa es del más vulnerable, la culpa es de la capacidad de consumo, ya está. Si nos toca a nosotros y a mí me toca ser intendente, la culpa va a ser mía”, apuntó.

Lema contó que su proyecto en materia de limpieza contemplará la densidad poblacional de las zonas de la capital y las “características geográficas”. En aquellas áreas de alta densidad, propone adoptar contenedores bajo tierra con “sensores que optimicen el circuito del camión recolector”. En zonas de menor densidad, propone un sistema intradomiciliario, además del sistema tradicional de recolección.

El candidato dijo además que el “primer día vuelven las papeleras” y que “hay que aumentar el barrido, meter agua y jabón en las veredas, en las calles”. “Que luzca la belleza de esta enorme ciudad y que se cuide”, contó, y propuso también “respetar” las fachadas de los edificios públicos.

Sobre la “agilidad” en la ciudad, prometió un “plan” que tiene un primer punto que es mejorar las veredas. 

Sobre la movilidad dijo que una “segunda etapa” tiene que ver con las paradas. En ese sentido, dijo que les dará “más resguardo a las paradas”; en las que, dijo, instalará tótems, como los que funcionan en los edificios, para dar seguridad o asistir a las personas.

Por otra parte, también se comprometió a “duplicar las inversiones para dar vuelta el departamento” para  que “sea mucho más transitable”, y “acortar los tiempos de llegada y de traslados de un lugar a otro”. Dijo que anunciará medidas para “ordenar los ejes troncales, la superposición de vehículos y ordenar dónde tiene que estar el transporte público colectivo y dónde tiene que ir el resto de los vehículos”.


La última encuesta de la consultora Factum reveló que la actual gestión de la Intendencia de Montevideo es desaprobada por el 55% de la ciudadanía de la capital, mientras que la aprobación llega al 40%. 

Otro 4% no aprueba ni desaprueba y el restante 1% no sabe o no contesta, según los datos divulgados ayer en VTV.


El sondeo, realizado entre 12 y el 27 de febrero, mostró además que en caso de que las elecciones departamentales fueran el próximo el domingo, el Frente Amplio recibiría el 47% de los votos, frente al 32% de la Coalición Republicana. 

Así, el estudio señala que "la aprobación de la gestión se ubica por debajo del nivel de intención de voto que tiene el Frente Amplio de cara a las departamentales", debido a que "el 21% de los que manifiestan que votarán al FA en Montevideo, desaprueban la gestión actual", entre otras causas.

En la Coalición Republicana, el 93% desaprueba la gestión. 

El 41% de los montevideanos afirmó que la gestión estuvo "por debajo de lo que esperaba" y un 26% expresó directamente que "no esperaba nada de esta intendencia".


El fiscal de Lavado de Activos Enrique Rodríguez comenzó ayer una nueva ronda de citaciones para esclarecer los hechos que derivaron en la quiebra de la empresa Conexión Ganadera. 

Fueron indagados dos exdirectivos de la firma: Martín Bártol y Diego Quiroga. También declaró, como testigo, el contador Ricardio Giovio, que había sido contratado en enero por uno de los socios, Pablo Carrasco, para realizar un informe sobre los números de la empresa. 

Según El Observador, en la audiencia de ayer se intentó explicar cómo se generó "el agujero" de US$ 230 millones que, en principio, tiene Conexión Ganadera. Al respecto el contador Giovio afirmó que esa plata "no está".

Ante la consulta del fiscal sobre si esas pérdidas ocurrieron "a sabiendas" de los directores de la empresa y sobre dónde puede estar ese dinero, Giovio insistió en que "se perdió" y no porque la tengan los directores escondida sino que se fue por las pérdidas que venía dando el negocio en los últimos años.

El contador comentó que si bien "se busca la plata afuera, no la van a encontrar". El profesional entiende que los propietarios podrán haberse quedado con algo de ese dinero pero será un porcentaje mínimo. El resto, dijo, se perdió en el negocio.

A su juicio a partir de 2019 el negocio empezó a generar problemas y en consonancia se pagaban rentabilidades millonarias. Según un escrito que entregó el propio Carrasco en el juzgado y del que informó El Observador entre 2019 y 2024 Conexión Ganadera pagó intereses anuales desde US$ 9 millones que fueron trepando año a año hasta pagar US$ 22 millones en 2024.

Giovio dijo que mientras pagaba esa rentabilidad perdía US$ 35 o US$ 40 millones al año. La manera de capitalizar la empresa, dijo,  era consiguiendo nuevos inversores,  pero eso empezó a fracasar en 2024 por la pérdida de confianza en el sector que se generó con la caída de Grupo Larrarte y República Ganadera, lo que terminó de darle un tiro de gracia a Conexión Ganadera.

Finalmente, ante una pregunta, Giovio contó que cobró US$ 100.000 por su trabajo.


La Justicia dispuso ayer el concurso necesario de la firma República Ganadera, un día después de haber terminado con el concurso voluntario, por entender que los representantes de la empresa no habían cumplido con los requisitos mínimos del proceso.

Según el decreto judicial,  la síndica será la abogada Zamira Ayul, "que administrará y dispondrá de los bienes". De esta forma se suspende la legitimación de los responsables de la empresa "para disponer y obligar a la masa del concurso".

Ayul ya era la interventora que dispuso la Justicia para el concurso voluntario, pero en ese rol coadministraba la empresa. Con esta nueva resolución, como síndica adquirió plenos poderes de administración y se desplazó a los directores de la empresa, Nicolás Jasidakis y Mauro Mussio.

A su vez, se convocó a una junta de acreedores para el 30 de setiembre, dentro de seis meses, para cuando se espera tener un panorama más claro de la situación. Allí la abogada deberá presentar un documento sobre el pasivo y el activo de la empresa y los acreedores tendrán que resolver si alcanzan un acuerdo para seguir adelante con la empresa o plantean un escenario de liquidación.

Entre los argumentos que incluyó el juzgado en su decisión de archivar el concurso anterior se indicó que "no se ha cumplido, en la gestión voluntaria iniciada, con los requisitos legalmente previstos" y no se señaló "el lugar de ubicación de los bienes con un criterio de razonabilidad".

Además, se consideró "la ausencia de confiabilidad de la documentación contable presentada".


ECONOMÍA Y EMPRESAS

La Reserva Federal de Estados Unidos dejó sus tasas de interés sin cambios como esperaba el mercado, pero advirtió de una mayor "incertidumbre" en ese país y degradó sus pronósticos de crecimiento e inflación.

Dos meses después del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la Fed mantuvo sus tasas en un rango de 4,25%-4,50%. Pero "la incertidumbre sobre las perspectivas económicas aumentó", según el comunicado del banco central.

En una conferencia de prensa posterior a la nota, el presidente de la Fed, Jerome Powell, precisó que (la incertidumbre) es "inusualmente alta".

En este contexto, la Fed redujo su previsión de crecimiento en 2025 a 1,7% y aumentó la de inflación a 2,7%. Antes preveía un crecimiento de 2,7% este año y 2,5% de inflación.

Para el desempleo también hubo una corrección del pronóstico, desde 4,3% a 4,4%.

Powell afirmó que la inflación comenzó a repuntar en Estados Unidos en parte debido a los aranceles decretados por el presidente Trump.

“Si nos remontamos dos meses atrás, la gente decía que la probabilidad de una recesión era extremadamente baja. Así que ha aumentado, pero no es alta”.


Un estudio de la Universidad Católica revela que los costos de construir en la frontera “plantean un desafío para el departamento de Rivera, pero también para Uruguay”, dado que se registran “diferencias significativas” en comparación con el costo de Santana de Livramento, en Brasil. 

El trabajo compara los precios de productos y servicios del rubro de la construcción en Rivera y en Santana de Livramento a febrero de 2025. 

En “cerámicos, azulejos y otros”, Rivera presenta una diferencia con Livramento de 285%. Esto significa que cerámicas o azulejos de características similares, tienen un costo de casi tres veces más del lado uruguayo. 

En pinturas la diferencia de precios llega a 150%, y es algo menor en otros rubros como servicios de pintura y empapelado (27,5%), arena, portland, yeso y enduido (22%), y carpintería metálica y madera (4,6%).

El documento plantea que “la idea detrás de estos datos es generar un debate constructivo sobre cómo fortalecer el sector de la construcción en Rivera, pero no solo, sino en la economía de los departamentos cercanos, o más bien del norte del país”. “Es fundamental explorar soluciones y estrategias que permitan ofrecer costos más competitivos”, agrega el trabajo.


En el mercado local, el dólar tuvo una leve baja ayer, en esta ocasión de 0,04%. El interbancario fondo operó en promedio a $ 42,235.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 4,16% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $41,00 para la compra y $43,40 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,666. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1.069,75. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1.280,00. 

El Euro disminuyó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0878.


OTRAS NOTICIAS

Funcionarios del Hospital Pereira Rossell pidieron una guardia policial especial ante el caso de que, como está previsto,  Sandra Lorena Suárez Correa, alias "Loly", hermana del delincuente conocido como "Betito" Suárez, llegue a ese centro de salud para dar a luz. 

“Loly”, es señalada como la cabecilla de una de las bandas narco del Cerro, y está en prisión domiciliaria, con tobillera electrónica, desde fines de diciembre. Fue detenida el 23 de octubre pasado en su barrio y luego fue imputada por negociación de estupefacientes.

El temor de los funcionarios del hospital radica en el enfrentamiento que mantiene su banda, Los Suárez, con los Colo, que se disputan el control de venta de drogas, y han generado la mayor cantidad de muertes en Cerro Norte por esta causa. 


Un hombre de 24 años arrojó ayer de un séptimo piso a su pareja, una mujer de 25 años, y luego intentó suicidarse lanzándose también el vacío, en el complejo Euskal Erria de Malvín Norte, en Montevideo. 

Según Subrayado, la Policía llegó al lugar ante una alerta que indicaba que el hombre estaba agrediendo físicamente a la mujer, con intenciones de tirarla por la ventana. 

Cuando los policías llegaron, vieron caer a la mujer y luego al hombre. 

La mujer murió en el lugar y el agresor fue derivado, con graves heridas pero consciente, al Hospital de Clínicas. 

En el caso de esta pareja, existían denuncias previas por violencia doméstica. 


También, ayer, una mujer de 40 años fue asesinada por su ex pareja, un hombre de 57 años en la ciudad de Minas, Lavalleja. 

El hombre era policía y había sido destituido en 2012 por un caso de violencia agravada contra otra mujer, una pareja anterior. 

A raíz de una denuncia, la Policía concurrió a su vivienda y lo encontró muerto, junto a un arma de fuego y un cuchillo. En otra habitación estaba el cuerpo de la mujer, 

La pareja tenía una hija de ocho años, que quedó a cargo de una abuela.


INTERNACIONALES

El presidente de Estados Unidos Donald Trump aseguró que el proceso de paz en Ucrania va por el buen camino, luego de una conversación telefónica que mantuvo ayer con su par Volodimir Zelenski. 

Trump propuso que Estados Unidos tome posesión de las centrales eléctricas ucranianas porque sería la "mejor protección y apoyo posibles". Así lo comunicó la vocera de la Casa Blanca Karoline Leavitt.

“El presidente Trump también ha hablado sobre el suministro eléctrico y las plantas de energía nuclear en Ucrania. Ha dicho que Estados Unidos podría ser de gran ayuda en la gestión de esas centrales con su experiencia en electricidad y servicios públicos. La propiedad estadounidense de esas plantas sería la mejor protección para esa infraestructura y el apoyo a la infraestructura energética ucraniana”.

Por su lado, Zelenski se mostró dispuesto a suspender los ataques a infraestructuras civiles y energéticas en Rusia, después de que el presidente Vladimir Putin se comprometiera a preservar temporalmente el sector energético ucraniano durante su conversación telefónica del martes con Trump. Zelenski precisó que en esa comunicación solo se habló de "una central, que está bajo ocupación rusa", es decir la de Zaporiyia, en el sureste.

Según la presidencia ucraniana, el diálogo fue "positivo, muy sustancial y franco". "Hoy no sentí ninguna presión. Eso es un hecho", declaró Zelenski a los periodistas. 

La llamada entre Trump y Zelenski tuvo lugar poco después de que Rusia y Ucrania anunciaran que habían intercambiado 175 prisioneros de guerra de cada bando.  


Israel anunció nuevas operaciones terrestres en Gaza y lanzó una "última advertencia" a los residentes del territorio para que devuelvan a los rehenes y echen al movimiento islamista Hamás del poder.

La Defensa Civil de Gaza indicó que 470 personas murieron en los bombardeos israelíes iniciados en la madrugada del martes, entre ellas 14 miembros de la misma familia el miércoles en el norte del territorio.

En las últimas horas, el ejército israelí indicó que inició operaciones terrestres selectivas en el centro y sur de la Franja de Gaza “para ampliar el perímetro de seguridad".

"Residentes de Gaza, esta es la última advertencia", declaró el ministro de Defensa, Israel Katz. "Devuelvan a los rehenes y eliminen a Hamás, y se abrirán otras opciones, incluida la posibilidad de marchar a otros lugares del mundo para quienes lo deseen", concluyó. 


Colombia extraditó a ocho connacionales buscados por narcotráfico y otros delitos en Estados Unidos, entre ellos el hijo de un histórico capo de una banda criminal local vinculada a carteles mexicanos. 

"Entre los extraditados se encuentra Henry Loaiza Montoya, alias ‘Alacrán Jr.’, quien es hijo de alias ‘El Alacrán’, capo histórico del Cartel del Norte del Valle". 

Los criminales eran requeridos por la Corte del Distrito Sur de Florida (sur) "por los delitos de narcotráfico y concierto para delinquir", informó la policía en una nota a medios.

"No me gusta sentirme como carcelero y menos entregar a otras potencias gente colombiana, pero estas personas hacen mucho daño a la sociedad colombiana", expresó el presidente Gustavo Petro en sus redes sociales. 


En Bruselas, la Unión Europea presentó su plan para ayudar a los países del bloque con las enormes inversiones que deberán realizar para reforzar su capacidad de defensa, en un "momento crucial" para la seguridad del bloque.

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque, estima que el plan podría movilizar hasta unos 800.000 millones de euros para gastos en defensa, posiblemente ya a partir del próximo mes.

El plan incluye la posibilidad de flexibilizar las rígidas normas presupuestarias de la Unión Europea para que los países puedan gastar por encima de lo permitido.

En el documento también se sugiere que debería aprobarse "como una cuestión de urgencia" una iniciativa para proporcionar a los Estados miembros hasta 150 mil millones de euros en préstamos. 


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que los hutíes de Yemen "serán completamente aniquilados", y advirtió a Irán que cese "inmediatamente" su ayuda al grupo.

"Irán debe detener el envío de estos suministros inmediatamente. Que los hutíes peleen por sí solos. De cualquier manera pierden, pero de esta manera pierden rápidamente", publicó Trump en su red Truth Social.

El republicano hizo referencia a informes según los cuales Irán "ha reducido su intensidad en Equipamiento Militar y Apoyo General" a los hutíes.


En Argentina, el Congreso dio luz verde al presidente Javier Milei para negociar un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional, el mismo día de una movilización en repudio a un acuerdo con el organismo.

Los diputados aprobaron por 129 votos a favor, 108 en contra y seis abstenciones un texto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por un monto no especificado y a reembolsar en diez años. 

La cantidad obtenida, que se sumará a los 44.000 millones de dólares adeudados por Argentina en 2018, se utilizará para cancelar deuda con el Banco Central y pagar obligaciones del propio FMI.

Mientras tanto, frente al Congreso se realizó una marcha convocada por sindicatos, organizaciones sociales, jubilados, e hinchadas de fútbol contra el ajuste aplicado por el gobierno de Milei. 

El presidente festejó desde sus redes sociales con su frase: “¡Viva la libertad, carajo!”.

Un fuerte operativo policial protegió varias cuadras a la redonda del Congreso con vallas metálicas, decenas de camiones y carros hidrantes. El operativo policial que incluyó más de 2.000 efectivos fue efectivo y esta vez no hubo mayores incidentes. 


El presidente de Venezuela Nicolás Maduro solicitó al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, que entregue a su país a los migrantes venezolanos que el fin de semana fueron deportados por Estados Unidos. 

Maduro hizo esta petición durante un acto público donde habló tras la decisión de Trump de trasladar a 238 venezolanos a El Salvador, luego de acusarlos de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua. 

“Yo le pregunto al presidente Nayib Bukele, públicamente presidente, con respeto le digo, ¿usted va a amparar esta crueldad, esta injusticia?, que cuando llegaron a El Salvador los bajaron a garrote, a palo, los humillaron, los tiraron al piso y les cortaron y le raparon el coco. ¿Eso se llama justicia, eso se llama derecho internacional, eso se llama derechos humanos? ¿Cómo se llama eso? Eso se llama facismo, nazismo”.

Venezuela anunció que recibirá un vuelo con 306 migrantes repatriados, procedente de México, en plena crisis con Estados Unidos


En Brasil, el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central (BC) volvió a subir los tipos de interés en 1 punto porcentual, elevando la Selic al 14,25% anual. La decisión fue unánime.

Este es el nivel más alto para la tasa básica de interés desde octubre de 2016 y fue la quinta reunión consecutiva de ajuste monetario y la segunda vez con Gabriel Galípolo al frente del BC.

El aumento ya era esperado por el mercado y cumple con la orientación futura por el Copom en la última reunión de diciembre.

Para la próxima reunión del Copom, en mayo, el colegiado ya adelantó que planea volver a subir la Selic, pero en una magnitud menor a un punto. A partir de entonces, el BC dice que mantendrá sus decisiones dependiendo de la evolución del escenario económico.

En su comunicado, el BC volvió a señalar preocupaciones sobre el escenario exterior, especialmente con la política económica de Estados Unidos. En esta ocasión, el colegiado destacó su incertidumbre "principalmente […] acerca de su política comercial y sus efectos", en referencia a los aranceles de Donald Trump.

Sobre el escenario doméstico, destacó una mejora "incipiente" en cuanto al ritmo de la actividad económica, pero reforzó que la inflación sigue presionada.

Además, el Supremo Tribunal Federal (STF) formó ayer mayoría para mantener a los ministros Alexandre de Moraes, Cristiano Zanin y Flávio Dino en el juicio de la denuncia contra el expresidente Jair Bolsonaro y otras 33 personas por supuesto intento de golpe de Estado.

Los tres ministros integran la Primera Sala del Supremo, que comenzará a decidir el próximo martes (25) el análisis de la acusación de la Procuraduría General de la República contra el llamado núcleo de la organización criminal, que estaría formado por Bolsonaro y siete aliados.

Con la mayoría en el STF alcanzada este miércoles, el análisis de la acusación de la PGR permanecerá en la Primera Sala. La defensa de Bolsonaro defendía la impugnación de los ministros Cristiano Zanin y Flávio Dino, argumentando  que los ministros del STF ya procesaron al expresidente en el pasado.

La defensa del general Braga Netto,exministro y candidato a vicepresidente de Bolsonaro, había pedido retirar al ministro Alexandre de Moraes de la relatoría de las investigaciones. Esto porque, según la PGR, Moraes sería una de las víctimas de la trama golpista.

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal en Brasil)


En Argentina, en una jornada clave para el gobierno, el presidente Javier Milei recuperó algo de oxígeno político, luego de varias jornadas con reveses políticos y financieros.

Sin embargo logró pasar dos test importantes: en el Congreso, la cámara de diputados aprobó el decreto por el cual se faculta al gobierno a negociar el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En la calle logró mantener bajo control una nueva protesta opositora por las jubilaciones, una semana después de la violenta jornada que terminó con heridos graves y más de 100 detenidos.

Ayer, a diferencia de lo que había ocurrido la semana anterior, la manifestación se produjo sin incidentes violentos. Más allá de algún incidente menor, no se vieron refriegas con la policía, no hubo pedradas sobre el Congreso, ni balas de goma ni gases lacrimógenos.

Para la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, principal exponente de la línea de “mano dura” ante la protesta, lo ocurrido es una prueba de que su estrategia es la correcta y que no se puede mostrar una imagen de debilidad ante la oposición.

El despliegue policial de ayer fue con más efectivos que el de la semana pasada, y estableció una gran zona de exclusión, con vallados en toda la zona circundante al Congreso.

Pero eso no fue todo, porque en los días previos se había dejado trascender que la planificación del operativo de seguridad se había hecho junto a directivos de la Secretaría de Inteligencia, para detectar posibles actos con objetivo de desestabilización política.

Además, Bullrich difundió imágenes de presuntos barras bravas de clubes de fútbol. Y avisó que el operativo sumaría a la policía de la ciudad de Buenos Aires.

Lo cierto es que el operativo impactó por su alcance, que la oposición consideró desproporcionado y hasta con visos de ilegalidad. Fue muy cuestionado, por ejemplo, que en las estaciones de trenes hubiera policías que les pedía los documentos y revisaban los bolsos de quienes parecían llegar para sumarse a la manifestación.

Para alivio del gobierno, todo transcurrió sin incidentes, y hasta quedó la impresión de que la convocatoria había sido menor que la de la semana anterior.

El otro gran tema que festejó el gobierno fue la aprobación de su decreto por el cual queda habilitado a tomar deuda con el FMI. Se pronunciaron en contra el kirchnerismo y la izquierda, pero parte del peronismo apoyó.

Esto provocó reproches internos, porque el ala kirchnerista está acusando a bloques legislativos de provincias del interior, como Tucumán y Catamarca, de haber dado apoyo al gobierno en el Congreso a cambio de fondos para obras públicas.

Con el acuerdo en marcha, el mercado financiero tuvo una reacción positiva, con alzas de las acciones y bonos de deuda soberana, así como una leve caída del dólar paralelo. Sin embargo, el Banco Central no deja de perder reservas, lo que refleja la ansiedad por ver un avance concreto de las negociaciones con el FMI.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)

Comentarios