Titulares

Noticias del jueves 22 de febrero de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

NACIONALES

En el último año del gobierno el ministro de Turismo será el dirigente colorado Eduardo Sanguinetti; su nombre permitió encauzar una polémica que se dio en torno a la sucesión de Tabaré Viera que puso de relieve una serie de problemas en la interna de ese partido. 

El nombre del nuevo jerarca se conoció ayer de tarde tras una sucesión de idas y vueltas que se originó cuando en horas de la mañana trascendió que el expresidente Julio María Sanguinetti promovía para ese cargo a su hijo, Julio Luis Sanguinetti. 

Radio Sarandí informó ayer temprano del “ofrecimiento”, que fue confirmado instantes después a El País por el exmandatario, al comentar que “es claro que Julio Luis representa la continuidad de la gestión muy exitosa de Tabaré Viera”. 

Acto seguido, el precandidato Gabriel Gurméndez cuestionó públicamente la designación al afirmar: “El Partido Colorado por el que trabajo estará al servicio de los uruguayos y del futuro del país. No es esto”. Para Gurméndez: “no se transfiere el poder de padre a hijo, no es un tema de familia”. Desde la cuenta oficial de su campaña, se apuntó: “los cargos no se heredan”. 

Tras estas y otras críticas, Julio Luis Sanguinetti se pronunció, confirmando el “ofrecimiento” pero aclarando que “he decidido no aceptar, para trabajar por la victoria de la Coalición Republicana este año”.  El expresidente, en tanto, le explicaba a El País que su hijo – que renunció el año pasado a su cargo como vicepresidente de UTE para dedicarse a la campaña electoral – “no quería neutralizarse políticamente” al asumir en Turismo. 

Fuentes coloradas señalaron que el ministro Viera prefería a alguien con perfil “más técnico” para ese puesto, a la vez que remarcaban una conocida “falta de sintonía” con Julio Luis Sanguinetti y las diferencias políticas entre ambos. 

Julio Luis Sanguinetti está trabajando para la campaña del precandidato Andrés Ojeda, y en Batllistas le atribuyen las gestiones para que varias agrupaciones que previamente apoyaban a Viera pasaran a apoyar a Ojeda. Entre ellas, la lista 2215 de Tacuarembó, orientada por la vicepresidenta de OSE, Susana Montaner. 

La opción de Eduardo Sanguinetti, sobrino segundo del expresidente, surgió para desactivar la resistencia que generó Julio Luis. 

Gurméndez, finalmente, celebró la marcha atrás en una decisión que, aseguró, habría significado “una señal al pasado”. 


Eduardo Sanguinetti asumiría el 11 de marzo, fecha programada para la salida de Viera del ministerio. Probablemente,  deberá ser él quien responda ante el Parlamento por el polémico decreto que instaura un “precio” a cobrar para financiar el nuevo sistema de control migratorio. 

Turismo fue agregado ayer por el diputado frenteamplista Sebastián Valdomir a los ministerios que serán convocados a partir de la próxima semana para fundamentar ese decreto. 

El Observador informó hoy que el nuevo sistema, por el  se cobrarían US$ 2,10 más IVA a los pasajeros que entren o salgan de Uruguay vía fluvial o marítima, le fue ofrecido gratis a la Dirección Nacional de Migración en 2022. 

Se señala que el ofrecimiento partió de la empresa Buquebus, que ahora demanda al Estado ante el nuevo decreto. Según la firma, Migración nunca respondió a la oferta. 


La Intendencia de Maldonado (IM) inició este martes el proceso de realojo masivo de los habitantes del Barrio Kennedy de Punta del Este, el asentamiento más antiguo de ese departamento.

 Las 530 familias que vivían en el Kennedy están siendo reubicadas en casas nuevas construidas en la zona de Maldonado Nuevo, sobre la ruta perimetral, cerca del Centro de Convenciones de Punta del Este y a unos dos kilómetros del asentamiento que ahora se desarma.

 De las familias que vivían en el barrio, 42 ya habían sido realojadas el año pasado; otras 375 se mudan esta semana y las restantes serán trasladadas antes de noviembre.

 El protocolo de realojo indica que la mudanza se hace en camiones de la IM, con ayuda del Ejército, y apenas las familias se retiran la comuna procede a demoler las viviendas que quedan vacías en el asentamiento.

 Ayer, durante el acto de inauguración de las nuevas viviendas, el presidente Luis Lacalle Pou reconoció que "empieza a culminar" su mandato y reivindicó algunas de sus políticas públicas.

"¿Hace cuánto tiempo que me escuchan los compañeros decir ‘no puede ser que en Uruguay no se invierta más en solucionar los problemas de la gente que vive en asentamientos’? ¿Hace cuánto? Bueno, duplicamos la inversión que todos los uruguayos le van a destinar a aquellos vecinos que más necesitan", indicó.

 Las nuevas viviendas se construyeron en un predio de 40 hectáreas, con paneles de hormigón armado y bloques de hormigón celular. En el terreno también existen un centro de atención a la infancia y la familia (CAIF), un merendero, una escuela de tiempo completo, una policlínica de ASSE, un centro de atención a la mujer, una zona deportiva, juegos para niños, arbolado y locales comerciales.

La inversión total en el proyecto fue de US$  55 millones de dólares. De esa cifra, US$ 35 millones proceden de dos préstamos, uno de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y otro del Banco República. El primero aportará US$ 28 millones y el segundo US$ 7 millones. El resto proviene de la Intendencia de Maldonado. 

El intendente Enrique Antía informó que a fines de año quedará demolida la última casa en el antiguo asentamiento y que, con la anuencia de la Junta Departamental otorgada, esos terrenos saldrán a la venta para amortizar el préstamo tomado. 


El gobierno espera para este año un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,5%, una inflación cercana al 4,9% y la creación de 14.000 puestos de trabajo, según señaló ayer la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche.

La jerarca destacó la evolución macroeconómica del país cuando expuso sobre la situación fiscal y las proyecciones para este año, en la presentación tradicional de todos los años en febrero.

Según Arbeleche, el nivel de actividad económica en 2023 fue 3,6% mayor que en 2019, el año anterior a la pandemia de covid-19.

Destacó que el déficit fiscal estructural (que depura factores coyunturales como por ejemplo la sequía o el covid-19) pasó de 4,5% del PIB en 2019 a 2,7% del PIB en 2023. 

Pero más allá de los números, la exposición de la ministra tuvo mucho de político y de reivindicación de la conducción macroeconómica de este gobierno. Hubo un “quiebre en la forma de hacer política económica”, dijo la ministra. 

Arbeleche señaló que, antes de esta administración se manejaba la lógica de que “cada gasto se financiaba con más impuestos”, pero ahora puede haber más gasto (dentro de la regla fiscal) y bajar los impuestos como se hizo en 2023, apuntó.

Además, esto se dio – explicó- destinando más recursos a las áreas prioritarias como infraestructura, incluyendo asignaciones por la sequía y apoyo a comerciantes de la frontera, golpeados por la diferencia de precios con Argentina.

"Se bajaron impuestos y se destinaron mayores recursos a las áreas prioritarias para la sociedad, todo esto se hizo dentro del compromiso de ordenar las cuentas fiscales. No son contradictorios. Gastar más de forma focalizada y eficiente atendiendo las necesidades de las personas y bajar impuestos no es contradictorio con tener las cuentas ordenadas. Se hizo todo esto con las cuentas ordenadas".

También destacó que el gobierno cumplió con la meta de dinamizar la economía y generar más empleo. 

"En estos cuatro años se cumplió con dinamizar la economía y hoy la actividad económica está de 3,6% por encima del nivel de pre pandemia. Se cumplió con generar empleo y hoy tenemos 76.000 personas ocupadas más, con respecto al nivel de pre pandemia. Esto fue una política estudiada y diseñada, se centralizó primero en aumentar el empleo para luego aumentar el salario real. Hoy estamos casi 2% por encima del nivel de pre-pandemia en términos de salario".

Desde el Frente Amplio se cuestionó lo planteado por Arbeleche: 

El ex integrante del Ministerio de Economía, Martín Vallcorba, escribió: “Aunque la presentación de la ministra Arbeleche no lo reconoció explícitamente, las cifras presentadas confirman el deterioro fiscal del último año: el déficit del GC-BPS proyectado para 2024 aumentó 0,7% del PIB y meta de déficit estructural aumentó 0,6% desde jun-23 hasta ahora”. 


INTERNACIONALES

El gobierno de Rusia calificó como una "inmensa vergüenza" las declaraciones del presidente estadounidense, Joe Biden, que ayer catalogó a su homólogo Vladimir Putin de "hijo de puta loco".

"Es una inmensa vergüenza para (…) Estados Unidos. Si el presidente de este país utiliza este léxico, es inevitablemente vergonzoso", declaró el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, en un video difundido el jueves por un periodista de la televisión pública rusa.

"Estas declaraciones tan maleducadas no pueden herir al dirigente de otro Estado, todavía menos al presidente Putin", afirmó.

"Está claro que Biden, por intereses políticos nacionales, muestra un comportamiento en el estilo de ‘cowboy’ de Hollywood", agregó Peskov.

Las declaraciones de Biden se produjeron el miércoles durante un encuentro con donantes del Partido Demócrata en San Francisco, en el estado de California.

"Tenemos un hijo de puta loco como ese tipo Putin, y otros, y siempre tenemos que preocuparnos por el conflicto nuclear, pero la amenaza existencial para la humanidad es el clima", dijo en un breve discurso el presidente de 81 años y candidato a la reelección.

En inglés, Biden utilizó las tres letras "SOB", abreviatura de "son of a bitch", que en español se traduce como "hijo de puta" (HDP).

La explosión de lenguaje duro de Biden sigue a otras ocasiones en las que ha llamado "carnicero" y "criminal de guerra" al presidente ruso, que ordenó la invasión de Ucrania en 2022.


El mandatario estadounidense también anunció que su país anunciará esta semana un paquete de nuevas y fuertes sanciones contra Rusia por la muerte en prisión del líder opositor Alexéi Navalni.

Por su parte, la Unión Europea alcanzó ayer un acuerdo para imponer un nuevo paquete de sanciones, el número 13, que en este caso incluye a empresas rusas pero también afecta a firmas chinas y a un funcionario norcoreano.

En total, este nuevo paquete de sanciones afecta a unas 200 personas y entidades, en su mayoría de Rusia.

En un mensaje en la red X, la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aplaudió el acuerdo entre los 27 países del bloque. "Debemos seguir degradando la máquina de guerra de [Vladimir] Putin", apuntó.

Von der Leyen afirmó que la UE también avanza para "recortar aún más el acceso de Rusia a drones". La funcionaria agregó que con este nuevo paquete el listado de sanciones por la guerra de Rusia contra Ucrania ya incluye a unas 2.000 personas.


En Israel, en el último mes y medio aumentó el número de ciudadanos que apoyan, en distintos grados, una solución diplomática a la guerra en la Franja de Gaza, según indica una encuesta difundida ayer. 

El Instituto para la Democracia de Israel refleja que 45% de la población del país respalda distintas alternativas políticas, un aumento de 8,2% respecto a la medición del 10 de enero. 

Entre los árabes israelíes, una amplia mayoría de 77% se mostró favorable a una salida diplomática. Este porcentaje disminuye a la mitad, 37%, entre los judíos israelíes.

Tras 138 días de ofensiva en la Franja de Gaza, al menos 29.313 personas han muerto y otras 69.333 han sido heridas, en su mayoría mujeres y niños, según el balance de Hamás.


Estados Unidos advirtió ayer ante la Corte Internacional de Justicia que se opone a que Israel sea obligado a retirarse de los territorios palestinos ocupados sin recibir garantías de seguridad.

La corte con sede en La Haya celebra esta semana audiencias sobre las consecuencias jurídicas de la ocupación israelí de los territorios palestinos desde 1967, con un número inédito de 52 países llamados a declarar. 

La mayoría de los oradores pidieron que Israel pusiera fin a su ocupación, pero Estados Unidos defendió a su aliado. 

"La corte no debe concluir que Israel está legalmente obligado a retirarse inmediata e incondicionalmente del territorio ocupado", dijo Richard Visek, asesor jurídico del Departamento de Estado. "Todo movimiento hacia la retirada de Israel de Cisjordania y de Gaza requiere que se tengan en cuenta las necesidades de seguridad de Israel", agregó.

Estas audiencias se celebran en un contexto de creciente presión jurídica internacional sobre Israel en relación con la guerra de Gaza.  


En tanto, el parlamento israelí rechazó masivamente el reconocimiento unilateral de un estado palestino. 

La Knesset aprobó ayer con 99 de 120 votos una resolución propuesta por el primer ministro, Benjamin Netanyahu, contra cualquier "reconocimiento unilateral de un Estado palestino", que según el texto equivaldría a recompensar "el terrorismo sin precedente" desplegado por Hamás en el ataque del 7 de octubre. 

La votación se llevó a cabo pocos días después de que el Washington Post asegurara que Estados Unidos y varios países árabes elaboraban un plan global de paz con un calendario para la fundación de un Estado palestino una vez que concluya la actual guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás en Gaza.

"Esta votación histórica demuestra nuestra determinación colectiva", escribió Netanyahu en sus redes sociales. "No recompensaremos al terrorismo con un reconocimiento unilateral en respuesta a la masacre del 7 de octubre, del mismo modo que no aceptaremos soluciones impuestas", agregó.


Chile confirmó ayer el secuestro de un exmilitar venezolano y decretó el fortalecimiento de sus fronteras para evitar que pueda ser sacado del país.

El viceministro del Interior, Manuel Monsalve, informó tras una reunión de emergencia del secuestro, en la madrugada de ayer del venezolano, que medios de prensa identifican como el militar en retiro Ronald Ojeda Moreno.

“Como se han levantado muchas hipótesis, quiero reiterar que el gobierno se hace cargo de todas las hipótesis posibles. En ese contexto, durante el transcurso de la mañana el gobierno le ha pedido a la policía que refuerce los controles fronterizos. También se ha solicitado levantar una alerta a Interpol y se ha pedido, a través del Ministerio de Defensa, fortalecer los controles que se llevan adelante en distintos puntos de las fronteras con instituciones que dependen de ese ministerio”.

A la reunión en el palacio gubernamental, asistieron la ministra del Interior, Carolina Tohá, de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, y de Justicia, Luis Cordero.

Medios de prensa señalan que entre las teorías que se investigan está la posible participación de miembros de los servicios de inteligencia del gobierno venezolano.

Aun así, Monsalve enfatizó: "Las responsabilidades, las motivaciones y las hipótesis frente a un delito de esta complejidad corresponde confirmarlas o descartarlas al Ministerio Público en el marco de la investigación".


En Venezuela, una mina ilegal de oro colapsó provocando la muerte de al menos 16 personas en el sur del país, según un balance actualizado anoche por un funcionario local.

Decenas de personas estaban trabajando en la cantera a cielo abierto en la tarde del martes, cuando repentinamente cayó un alud de tierra, tapando a varios de los mineros, mientras otros lograban saltar despavoridos, según un video divulgado por las autoridades.

Inicialmente el alcalde de la zona habló de 30 muertes, pero ayer el presidente, Nicolás Maduro, desestimó esa cifra y dijo que habían sido 15 los fallecimientos. Más tarde otra autoridad local aumentó el número a 16.


La ministra argentina de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, expresó ayer su "malestar" a su par británico, David Cameron, por su visita hace dos días a las Islas Malvinas.

El gobierno de Javier Milei informó en un comunicado que Mondino transmitió a Cameron "el malestar por sus declaraciones y su visita a las Islas Malvinas", y "reafirmó los derechos de soberanía de la República Argentina" sobre el territorio. 

Es la primera vez que el actual Ejecutivo se pronuncia públicamente sobre este tema. 

Durante su estadía el lunes en las islas del Atlántico Sur, Cameron manifestó su deseo de que los habitantes del territorio quieran seguir "para siempre" bajo administración del Reino Unido.

Mondino y Cameron "reconocieron la existencia de un desacuerdo", que Argentina tiene la "disposición" de resolver "de conformidad con el mandato de la comunidad internacional", agregó la nota emitida por Argentina.


En Brasil, el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunió en Brasilia con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y recibió apoyo de ese país para la presidencia brasileña en el G20.

En una bilateral calificada como positiva por ambas partes, y que se extendió por casi dos horas, Lula y Blinken abordaron una extensa agenda que incluyó un diálogo sobre cómo explorar alternativas para la paz en Ucrania y en la Franja de Gaza.

Blinken llegó a Brasil por primera vez para participar de la cumbre de cancilleres del G20 en Río de Janeiro y en medio de una crisis diplomática entre Brasil e Israel, por la polémica comparación de Lula entre la acción militar israelí en Gaza y el Holocausto.

El secretario estadounidense le dijo a Lula que no concuerda con las declaraciones comparando la ofensiva militar con el Holocausto, según reportó la prensa brasileña.

A pesar de ese desacuerdo, que no se hizo público, en una declaración de 22 segundos Blinken dijo que Brasilia y Washington están trabajando juntos, de forma bilateral y global, y afirmó estar feliz por la "amistad" con Brasil.

Según Estados Unidos, Blinken elogió la postura brasileña en la crisis entre Venezuela y Guyana por el Esequibo.

Una nota también marcó las elecciones previstas para este año en Venezuela, y recuerda que el régimen de Maduro se comprometió a un pleito democrático y transparente.

Por último, el secretario estadounidense y Lula discutieron cómo continuar el compromiso de una sociedad para trabajar por la transición energética y llevar ese asunto a la presidencia del G20. Estados Unidos se comprometió a realizar próximamente nuevos aportes al Fondo Amazonía.

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal de Brasil)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

El canciller Omar Paganini pidió ayer una “pausa humanitaria” en la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza. 

Paganini realizó el planteo durante su participación en la reunión de ministros de Exteriores del G20, en Río de Janeiro. Allí reiteró la condena de Uruguay a "los brutales ataques terroristas de Hamas el 7 de octubre y la toma de rehenes que aún están en cautiverio", así como a las “tácticas terroristas que utilizan a la población civil e instalaciones como parte de los esfuerzos de guerra". 

El ministro señaló que "Israel tiene derecho a la autodefensa y la seguridad". Pero a continuación agregó que “ la situación en Gaza es una terrible crisis humanitaria y se deben hacer todos los esfuerzos para lograr una pausa que pueda atender la situación humanitaria, detener las víctimas civiles y liberar a todos los rehenes". 

Paganini reiteró que una paz duradera en la región solo se podrá sostener a través de una solución de dos estados. 


Varias entidades vinculadas a la comunidad judía rechazaron ayer la última resolución de la Mesa Política Nacional del Frente Amplio, que el lunes llamó a que “se detengan los crímenes del gobierno de Israel que están provocando una verdadera masacre” en la Franja de Gaza. 

A través de un comunicado el Comité Central Israelita del Uruguay aseguró ayer que  “es imprescindible abordar el tema sin miopías, denunciando todo lo denunciable, recordando siempre que aún hay 134 rehenes, civiles inocentes, que viven cautivos en manos asesinas y que deben ser liberados ya”.

La organización dijo entender que “toda manifestación omisa de la crueldad terrorista, de los hechos del 7 de octubre y del único objetivo real de Hamás de borrar a Israel del mapa, genera antisemitismo del que nosotros, uruguayos, judíos, estamos siendo víctimas”.

Por otra parte, la B’nai B’rith Uruguay manifestó su “profunda decepción ante la ausencia de toda mención y condena a Hamás y al terrorismo”. También exhortó a que el Frente Amplio “desista” de su “discurso inflamatorio, que tiene como único resultado el aumento del odio antisemita” en el país.

La Organización Sionista del Uruguay, por su parte, manifestó “preocupación” por las declaraciones e hizo un “llamado al Frente Amplio” para que “revea su postura, condenando expresamente al terrorismo en todas sus formas, y exhortando a Hamás a que deje de utilizar a civiles palestinos como escudos humanos”.


La Asociación de Profesores de Historia del Uruguay (APHU) denunció que en el programa de Primer Año de Educación Media Superior la expresión “terrorismo de Estado”  se cambió por la de “ suspensión y el avasallamiento de las garantías constitucionales de los ciudadanos”.

A través de un comunicado APHU aseguró que “el cambio no es inocente”. Se afirma que “repite la decisión que existió en la primera versión del programa de Historia de Noveno Año de Educación Básica Integrada de eliminar ese concepto, que es el usado por la historiografía y las ciencias sociales para describir y analizar las violaciones a los derechos humanos realizadas por las dictaduras que ocurrieron en la segunda mitad del siglo XX en América Latina”, 

En declaraciones a La Diaria, el historiador Carlos Demasi  consideró que la decisión “intenta amortiguar lo que para la sociedad uruguaya representó la dictadura y todo ese período de terrorismo de Estado”. Demasi agregó que se trata de una “visión negacionista” y que supone una línea argumental que “era clásica en la dictadura”.


El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, aseguró ayer en el Parlamento que, debido a la “falta de previsión” del gobierno anterior, el costo final de las obras del Ferrocarril Central se incrementó 30% . 

Falero había sido convocado ante la Comisión Permanente por los legisladores de la coalición de gobierno, para poner en evidencia los sobrecostos que el Estado debió afrontar por el proyecto. 

La sesión inicialmente convocada para las 10 de la mañana se frustró debido a que el propio oficialismo no pudo hacer quórum para su comienzo. Fue preciso convocar entonces a otra sesión, que comenzó a las 16 horas, en la que Falero expuso su informe. 

“En origen estaban estimadas unas 250 expropiaciones. Se terminaron expropiando 1.029 padrones. Eso marca claramente lo que hemos dicho una y otra vez, estábamos ante una de las obras más grandes de los últimos tiempos en el Uruguay, con un proyecto sin proyecto, y con un contrato firmado sin un proyecto claro”. 

Según Falero, en la licitación se establecía que 237 servicios serían afectados por el nuevo trazado de la vía, pero terminaron siendo 2.275. Aseguró que el costo original de la obra estaba estimado en US$ 959 millones, pero debido a una serie de “imprevisiones que no fueron contempladas”, cuando los trabajos finalicen se habrán invertido US$ 1.250 millones. 

Apuntó que, como la empresa concesionaria se hará cargo del mantenimiento de las vías por el plazo del contrato, el monto a pagar en el período se eleva a US$ 2.309 millones. El plazo del contrato debió, además, ampliarse de 15 a 18 años. 

Falero concluyó: “la verdad, es que si uno quiere hacer las cosas mal es difícil hacerlas tan mal, pero sucedieron”. 


La exposición de Falero también estuvo referida a una serie de irregularidades ocurridas en las gestiones del Frente Amplio en AFE, al respecto de las que la bancada oficialista impulsará la formación de una comisión investigadora. 

Falero relató las conclusiones de una auditoría realizada el año pasado en el ente. El ministro habló de una empresa que “no sabe cuántos inmuebles tiene”, muchos de ellos ocupados por personas no autorizadas, con el 90% de los contratos de alquiler vencidos hace cinco años y por los que la mitad AFE no percibe dinero. 

El ministro  relató ocho hallazgos de ese estudio que determinan “riesgo de colusión” entre privados en perjuicio del Estado. Por ejemplo, la detección de debilidades en la contratación de empresas de seguridad y en la gestión de esos contratos, la presencia de un solo funcionario en la sección de inspección y vigilancia desde 2016 y la falta de controles de la documentación laboral de los servicios tercerizados. 

La Justicia tramita al respecto una serie de denuncias penales presentadas por el ministerio. 


El Ministerio de Salud Pública confirmó ayer que existe un aumento sostenido de casos de covid 19 en Uruguay. Advirtió sobre el incremento en la circulación viral pero descartó que se trate de una “nueva ola” del virus. 

Según las cifras aportadas por el ministerio, hay un promedio de tres fallecimientos por semana atribuidos a la enfermedad. En todos los casos se trataba de personas mayores de 65 años. 

Salud Pública afirmó por otra parte que el incremento en la circulación viral no se ha reflejado en un aumento de la ocupación de los CTI. 


El MSP también informó que lleva registrados 22 casos positivos de dengue en Uruguay.

Doce de las personas infectadas contrajeron la enfermedad en Paraguay. 


La consultora Cifra publicó el martes su sondeo más reciente sobre intención de voto para las elecciones internas del Partido Nacional y del Frente Amplio.

 Según este estudio, entre quienes se inclinan por el Frente Amplio, el 54% va a votar seguramente en las elecciones internas de junio. Y al consultar a ese grupo sobre los precandidatos de la coalición de izquierdas, a Yamandú Orsi lo votaría el 47%, a Carolina Cosse el 38%, a Mario Bergara el 7%, a Andrés Lima el 3%, y no sabe, no contesta 5%.

 Cifra marca que si se pregunta espontáneamente a todo el electorado frenteamplista a quién prefiere como presidente Orsi, recibe el 47% de los votos, y Carolina Cosse 23%. Pero si se le pregunta solo a los frenteamplistas que van a votar en la interna y se menciona el nombre de los candidatos, la diferencia entre Orsi y Cosse se reduce a 9 puntos, 47% contra 38% respectivamente.

 Según Cifra, “estos resultados muestran dos cosas: Orsi es el líder, como lo ha sido a lo largo de todo el año pasado, pero Cosse puede dar una sorpresa. Todavía faltan cuatro meses para la elección, y el público que vota en la interna es el que más se preocupa por seguir las campañas y evaluar cuál es el “mejor voto”. No será fácil para ninguno de los dos, y los resultados dependerán de cómo los respectivos aparatos muevan sus redes y motiven a los votantes”.

 Según Cifra, durante el año pasado el apoyo a los distintos precandidatos por parte de todos los votantes del FA (no sólo los que votarán en la interna) se movió poco, y en noviembre, cuando se hizo la última encuesta, había aún más indecisos que a principios de 2023.  A lo largo del verano, la preferencia por Orsi ha crecido 8 puntos, de 39 a 47%, y la de Cosse 4 puntos, de 19% a 23%. Bergara se mantiene en 3% y Lima aparece espontáneamente con el 2% de las menciones.

 Por otro lado, entre los simpatizantes del Partido Nacional (PN), el 50% votará seguramente en la interna. A su vez, cuando dentro de este último grupo se consulta por los cuatro precandidatos que hoy están confirmados, Álvaro Delgado recibe el 64% de los votos, Laura Raffo 21%, Jorge Gandini 7%, 1% se vuelca por otros postulantes y 7% no sabe.

 Según Cifra, “los blancos más militantes, que son quienes más suelen participar en elecciones no obligatorias y los más interesados en la política, tienden a apoyar aún más a Delgado que el resto de los blancos. Probablemente si pocos blancos deciden concurrir a votar en una elección que por ahora parecería estar definida, eso favorecería aún más al líder Delgado. Si, por el contrario, participan más electores, eso podría mejorar la posición relativa de la desafiante, Raffo.

 También como se observaba en la interna del Frente Amplio, durante el año pasado se dieron pocos movimientos en las preferencias de todos los votantes del PN, pero sí hay cambios entre fines de 2023 y hoy. Delgado era mencionado como candidato preferido por menos de un tercio de todos los blancos y ahora lo es por la mitad. Su apoyo creció casi 20 puntos porcentuales desde noviembre hasta ahora, lo que sugiere que el lanzamiento “oficial” de su campaña ha tenido impacto entre sus votantes.

 Laura Raffo también crece, de 10% en noviembre a 15% hoy, recuperando el apoyo que tenía en junio.


La Universidad ORT Uruguay comunicó ayer el fallecimiento de su directora general, la profesora Charlotte de Grünberg. 

Esa casa de estudios lamentó la muerte de Grünberg, a la que definió como un “pilar fundamental” de la institución. Nacida en Bélgica, la Universidad destacó que su vida estuvo “marcada por la Shoá,  por la superación personal y una incansable dedicación a la educación”, y que encontró en Uruguay “no solo un refugio, sino también un campo fértil para sembrar su pasión por la educación”.

Grünberg había llegado al país en 1952 y desde 1977 era la directora general de ORT Uruguay. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

La Comisión de Defensa de la Competencia, que analiza si autoriza la compra por parte de la brasileña Minerva de tres plantas frigoríficas locales del grupo Marfrig, definió esta semana que la investigación pase a una “segunda etapa”.

La resolución indica que se requerirá nueva información a las partes y a terceros, “sobre la base de las consideraciones” que efectuó la empresa interesada. 

En el texto se señala que el análisis de los efectos de la operación “debe incorporar las participaciones de mercado de las empresas, la concentración en los mismos y otros factores tales como las barreras a la entrada en el sector, la contestabilidad de los mercados, las modalidades de abastecimiento, producción, logística, comercialización y distribución de las empresas, las ganancias de eficiencia asociadas a la operación, entre otros aspectos relevantes”.

Asimismo, el documento resalta que, dadas las características específicas de las actividades que desarrollan los participantes de la concentración económica presentada (Minerva y Marfrig), es “necesario” evaluar otros elementos adicionales que “pueden influir en las dinámicas competitivas en los mercados, tales como el alcance de la integración vertical en la industria, las características específicas de las distintas plantas de producción, las regulaciones sanitarias, las habilitaciones necesarias para desarrollar las actividades económicas y la participación de intermediarios en los distintos mercados, entre otros elementos respecto a los cuales se requerirá información específica”.

Por otra parte, en la comisión se entiende “oportuno” incorporar en el análisis las condiciones para la exportación e importación de ganado en pie y de carne, “desde y hacia Uruguay”. 

El texto también exhorta a que aporten a la discusión en la comisión todos aquellos sectores interesados en el asunto. 


En el mercado local, el dólar ayer subió, en esta ocasión 0,11%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,097.

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 0,19% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,90 para la compra y $40,30 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró en R$ 4,930. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 837,90. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 1115,00. 

Por su parte, el Euro cerró estable ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0810.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

El Ministerio del Interior informó ayer que su nuevo sistema Shotspotter permitió detectar, entre el 14 de diciembre y el 19 de febrero, cuatro disparos de arma de fuego por día en Montevideo. 

En total fueron unas 259 detonaciones confirmadas en 68 días, en un total de 320 alertas. 

Según el ministerio, gracias a este software hubo diez detenciones y se pudo trasladar a hospitales a ocho heridos de bala. Solo el 28% de los disparos confirmados fueron en eventos que habían sido denunciados a la Policía. 

Según El País, el primer caso en que se utilizó este programa como elemento de prueba fue en el de Alexis Meireles, el policía asesinado durante un reciente operativo en el barrio Marconi. 


Tres policías fueron condenados ayer por el homicidio de un joven de 24 años, ocurrido a raíz de una persecución en la zona de Avenida Italia y Centenario en 2021.  

Uno de ellos deberá cumplir una pena de siete años de penitenciaría por un homicidio agravado. Los otros dos efectivos fueron condenados por encubrimiento y deberán cumplir tres y cuatro años de cárcel.

El hecho se produjo en abril de 2021 cuando un automóvil BMW que estaba bajo investigación por parte de Crimen Organizado fue captado por las cámaras de seguridad del Ministerio del Interior en la zona de José Pedro Varela y Luis Alberto de Herrera. Se le ordenó a los policías que estaban en el lugar que detuvieran el vehículo y le pidieran documentos a quien lo conducía.

Sin embargo, al ver a los agentes el conductor comenzó a realizar maniobras evasivas, y se inició una persecución. A la altura de Avenida Italia y Centenario, el conductor recibió un tiro en la cabeza, y perdió el dominio del vehículo que frenó a metros del nuevo túnel. Más tarde fue trasladado a un centro de salud, donde murió.


DEPORTES

Nacional superó como visitante ayer 2-0 a Academia Puerto Cabello (Venezuela) y logró buenas perspectivas para clasificar a la tercera fase de la Copa Libertadores. 

Los goles tricolores fueron convertidos por Lucas Sanabria al minuto 11 y por el nigeriano Christian Ebere, de penal, a los 42. 

La revancha se jugará el próximo miércoles en Montevideo. Si supera la llave, Nacional deberá medirse por un lugar en la tercera fase con el ganador de la serie entre Always Ready (Bolivia) y Sporting Cristal (Perú). En el partido de ida, los bolivianos ganaron 6-1 de locales.

Comentarios