Titulares

Noticias del jueves 23 de febrero de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

 

Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

El exdirector de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Gustavo Leal, declarará el próximo martes ante la fiscal Gabriela Fossatti. Ayer su defensa le reclamó a la magistrada que aclare por qué el exjerarca tiene calidad de indagado. 

Leal fue citado por Fossati para que comparezca acompañado por un abogado luego de escuchar brevemente la semana pasada sus explicaciones en torno a su polémico encuentro con el padre del excustodio presidencial, Alejandro Astesiano, en la casa de éste, en Barra do Chui, del lado brasileño. 

El profesional designado por Leal, Diego Camaño, entregó ayer un escrito en fiscalía en el que pide aclaraciones sobre cuáles son los hechos aparentemente delictivos por los que su cliente es indagado, y también por qué se pidió la actuación de la Dirección de Asuntos Internos del Ministerio del Interior en este capítulo de la indagatoria. 

En rueda de prensa luego de entregar el texto, Camaño explicó parte de sus argumentos. 

“La conversación entre ellos sucedió del lado brasileño, fuera del territorio nacional. No hay jurisdicción. En todo caso la fiscalía tiene jurisdicción nacional”. 

Camaño sostuvo además que las “conversaciones entre personas están fuera de la autoridad de los fiscales”. 

Basándose en fuentes fiscales, El País señala hoy que Fossatti consideró “poco creíbles” las explicaciones que Leal dio sobre ese encuentro. La sospecha de la magistrada apunta a si el indagado pudo incurrir en falso testimonio o encubrimiento, lo que representaría un delito dado que hablaba en calidad de testigo. 

En declaraciones que también hoy consigna Búsqueda la fiscal explicó que “aún no acusa de nada” a Leal porque hasta el momento no está formalizado y para eso necesita reunir evidencia suficiente. 


La próxima semana también deberá declarar como indagada una abogada que fue denunciada por la fiscal Fossatti luego de haberse hecho pasar por su amiga para ofrecerle a Astesiano sus servicios como defensora. 

La fiscal que sigue el caso, Cecilia Bonsignore, le dijo a Montevideo Portal que, una vez que la involucrada declare, evaluará si tiene elementos para imputarla. 

De acuerdo a diversos testimonios – entre ellos el de la pareja de Astesiano- esta abogada visitó al excustodio en prisión y le dio a entender que era amiga de Fossati, con lo que podría sacar algún beneficio durante el proceso judicial. 

La mujer se desempeña también como concejala vecinal suplente por el Partido Colorado en el Municipio B de Montevideo. 


OTROS TEMAS QUE SE DESTACAN ESTA MAÑANA

El presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, respondió a las inquietudes de la Federación Uruguaya de Magisterio y aseguró que el 90% de los docentes están haciendo el curso para implementar la reforma educativa. 

El sindicato había planteado la “incertidumbre” que este tema genera entre los maestros frente al comienzo de un nuevo año lectivo. 

En diálogo con Subrayado, Silva sostuvo que todo está preparado para el inicio de las clases, que abre un proceso de “transformación” en la educación básica.  Agregó que en esta etapa del año “siempre se ven anuncios o escenarios hipotéticos de catástrofes”. 

“Apuesto al sentido común, de pertenencia y de compromiso de algunos actores de la educación y algunos sindicatos en particular para que no obstaculicen el inicio de cursos y para que en definitiva no afecten a los que menos tienen, a los que más precisan la educación pública. A pesar de todo lo que se ha dicho, de escenarios catastróficos que se pintaron sobre la elección de horas, la realidad va demostrando que todo eso que dice, nada se cumple”. 

En referencia a la transformación curricular Silva apuntó que “no habla bien de un docente” si no concurre a una capacitación que, señaló, es gratuita. 


A partir del 1 de marzo el Ministerio de Desarrollo Social implementará el Plan de Alimentación Territorial (PAT), un sistema de atención directa que sustituirá a la distribución de asistencia a los merenderos y ollas populares. 

El objetivo de esta línea de trabajo es repartir 10 mil comidas diarias en el área metropolitana y se plantea como un “refuerzo estructural” a la actividad del Instituto Nacional de Alimentación (Inda). 

El ministro Martín Lema explicó ayer en rueda de prensa que el plan consiste en la ubicación de cinco “puntos móviles” de distribución en Montevideo y uno en Canelones. También habrá puntos “fijos” en zonas periféricas que estén distantes de los comedores con una actividad que cubrirá los siete días de la semana. 

“Se da en un formato que nos parece muy adecuado. Se entrega por día la vianda congelada y así calentarla en el ámbito de hogar y disponer del almuerzo o la cena en familia. Si la persona no tiene como calentar el alimento, se va a proporcionar en el propio punto la comida caliente. Lo que se aspira es a un refuerzo estructural del INDA”. 

El 28 de febrero finalizará el acuerdo con la organización Uruguay Adelante, que era la entidad que mediante un convenio instrumentaba el reparto de alimentos a ollas y merenderos.


El Ministerio de Desarrollo Social inauguró ayer un nuevo centro de 24 horas para familias monoparentales numerosas donde al frente de la familia esté  una mujer con niños y adolescentes a cargo. 

Los beneficiarios deberán estar en situación de calle o haber sido derivados desde otros dispositivos del ministerio. El objetivo declarado por la cartera es ir sustituyendo la opción de refugio de estas familias en los hoteles que viene alquilando el Mides. 

La opción por esta vía ha venido bajando. En 2020 el programa Mujeres con niños llegó a registrar 64% de presencia en hoteles. Hoy ese índice es de 22% y para el cierre de este año el ministerio prevé derivar a todos los usuarios en esa situación a otros dispositivos. 


Basado en las “profundas diferencias” que dijo, existen en la coalición, el senador Guido Manini Ríos marcó ayer su "total desacuerdo" con la propuesta que impulsan dirigentes colorados para que los partidos del oficialismo lleguen a la primera vuelta de las elecciones de 2024 con un programa común. 

"Cabildo Abierto es un partido que tiene su propuesta diferente" remarcó Manini, en su habitual intervención en el programa Estado de situación por Radio Oriental. Algo que, apuntó, queda en evidencia "un día sí y otro también". Al respecto, planteó algunos ejemplos recientes.

En particular la más reciente negativa planteada en el equipo económico al proyecto de ley que los cabildantes presentaron para reestructurar las deudas de las personas físicas. También mencionó a la ley de suelos forestales, las políticas de drogas, la tenencia compartida o el “relato” sobre el pasado reciente. 

Este martes El País informó que la idea de un programa común comenzó a intercambiarse “informalmente” entre dirigentes de distintos partidos y surgió en filas coloradas, más precisamente de parte del senador Germán Coutinho, que entiende que la coalición debe empezar a tomar una dirección que lleve a este bloque hacia la forma organizativa que ya tiene El Frente Amplio desde hace varios años.

Manini se preguntó en ese sentido cómo se pretende llegar a un programa común con diferencias de este tipo que, señaló, demuestran visiones distintas sobre los problemas de la gente. "La reestructura de las deudas se impone, les guste o no les guste a determinada dirigencia o a determinados funcionarios", anunció.

Son tantas las diferencias profundas que, dijo, existen en la coalición en cuanto a las visiones sobre qué es lo que hay que llevar adelante, que harían imposible ese acuerdo. 

“Cabildo Abierto es un partido diferente. Estamos sí en la coalición porque tenemos algunas coincidencias muy importantes. Entre ellas, "el respeto a la libertad individual y a la propiedad privada, la valoración del esfuerzo individual como forma de salir adelante en la vida. Pero tenemos diferencias esenciales y no vamos a renunciar a ellas. Dificulto que los otros partidos se bajen de su caballo para unificar un programa de gobierno con lo que plantea Cabildo, esencial para el ciudadano de a pie que, muchas veces, no tiene quién hable por ella"

Manini sostuvo además que un eventual acuerdo programático sería “debilitante” para la propia coalición. “Como dicen en campaña, una propuesta de esta naturaleza “no tiene goyete”. 


INTERNACIONALES

Rusia y China escenificaron ayer sus buenas relaciones y su disposición a profundizarlas mientras se espera un plan de paz de Pekín para el conflicto en Ucrania.

El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, en una reunión en Moscú con su homólogo chino, Wang Yi, dijo: "Nuestras relaciones se desarrollan de manera segura y dinámica. Y a pesar de las fuertes turbulencias en la escena internacional, demostramos unidad y voluntad de defender los intereses de ambos de acuerdo con el derecho internacional y el papel central de Naciones Unidas".

Por su parte, el jefe de la diplomacia china prometió "continuar sus esfuerzos para fortalecer y profundizar las relaciones ruso-chinas".

Luego de esa reunión, el presidente ruso, Vladimir Putin, mantuvo un encuentro con el jefe de la diplomacia china. Algo que rara vez ocurre, ya que Putin en general no recibe a funcionarios extranjeros que no son jefes de Estado.

Según un comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Wang Yi expuso las ideas de China para una “solución política” a la guerra en Ucrania. Pero de inmediato aclaró que “no se abordó ningún ‘plan’ (de paz) separado”.

Por lo pronto, Rusia saludó la disposición de su aliado asiático de desempeñar un “papel positivo” para ponerle fin a la guerra, según María Zajárova, portavoz del ministerio ruso de Exteriores.

La portavoz rusa dijo que la postura expuesta por China en la reunión de ayer con Putin fue “invariablemente equilibrada”.

El borrador de la iniciativa de paz china incluiría la defensa de la integridad territorial, un llamamiento al cese de las hostilidades y a la protección de las instalaciones nucleares en Ucrania, y la oposición al empleo de armas químicas.

Las primeras reacciones de algunos diplomáticos occidentales a la propuesta china han sido negativas por el hecho de que no contempla la retirada de las tropas rusas de territorio de Ucrania, que consideran condición indispensable para lanzar un proceso de paz.

Hasta ahora China ha defendido la integridad territorial de Ucrania, pero no ha condenado la invasión rusa, que incluso ha justificado por la expansión de la OTAN.


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, criticó ayer la decisión de Vladimir Putin de suspender la participación de Rusia en el tratado nuclear START, pero enfatizó que no hay indicios de que Moscú esté considerando realmente usar un arma atómica. 

"Es un gran error hacerlo, no es algo muy responsable. Pero no considero que él (el presidente ruso, Vladimir Putin) esté pensando en usar armas nucleares o algo parecido, creo que es algo que dijo en el momento. Confío en que vamos a poder trabajarlo".

En una breve entrevista con la cadena ABC, Biden hizo hincapié en que no ha visto "evidencia" de algún cambio de postura sobre el uso de armas nucleares por parte de Moscú.

El martes, Putin anunció la suspensión de la adhesión de su país al tratado de desarme nuclear Nuevo START, una decisión que aprobaron los parlamentarios rusos el miércoles.

El tratado de 2010 es el último que acordaron Washington y Moscú para evitar una escalada nuclear, y los compromete a limitar su inventario de ojivas nucleares. 

Después de las declaraciones de Putin, la cancillería aclaró que, pese a la resolución, Moscú continuará cumpliendo con las restricciones del tratado de manera "responsable" hasta que expire, en febrero de 2026.


El jefe del grupo paramilitar Wagner, Evgueny Prigozhin, instó a los rusos a presionar al ejército para que envíe más municiones a las tropas que luchan en Ucrania.

Esta iniciativa muestra las tensiones entre esa empresa de mercenarios, que opera en Ucrania contratada por Moscú, y el Estado Mayor ruso.

Prigozhin grabó un mensaje en el que aclara que no está llamando a nadie a protestar, sino simplemente a pedir que le entreguen municiones, algo que, según aseguró, ya está ocurriendo en redes sociales.

Este planteo es inédito en Rusia, donde las críticas, incluso individuales, son duramente reprimidas.

Prigozhin acusa desde hace varios días al alto comando ruso de privar de municiones a los milicianos de Wagner que están en primera línea en la batalla para conquistar la ciudad de Bajmut, en el este de Ucrania.

Las tensiones entre esa organización y el ejército ruso se volvieron más evidentes en las últimas semanas en torno a la ofensiva contra Bajmut, donde las dos fuerzas reivindican avances que a veces se contradicen entre sí.


El presidente español, Pedro Sánchez, está desde ayer en Ucrania, a donde llegó  para expresar su apoyo a este país en su enfrentamiento con Rusia, anunció él mismo en sus redes sociales.

"Vuelvo a Kiev un año después del inicio de la guerra. Estaremos al lado de Ucrania y de su gente hasta que la paz regrese a Europa", afirmó Sánchez en una publicación en Twitter. 

Sánchez fue recibido por el viceministro ucraniano de Relaciones Exteriores y se reunirá con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski.

Esta es la segunda visita de Sánchez a la capital ucraniana desde el estallido de la guerra, del que mañana se cumple un año.

La visita se produce poco después de la del presidente estadounidense Joe Biden, el lunes, y la de la jefa del gobierno italiano, Giorgia Meloni, el martes.


Israel y grupos armados palestinos en la Franja de Gaza intercambiaron disparos de cohetes y misiles anoche. 

Los enfrentamientos llegan un día después de que una operación israelí en Cisjordania dejara 11 muertos, entre ellos un adolescente de 16 años, y más de 80 heridos. Se trata de la incursión de Israel en Cisjordania más mortífera desde 2005.

En un guion recurrente, la operación recibió respuesta desde la Franja de Gaza con disparos de cohetes hacia Israel, que respondió con bombardeos aéreos contra este territorio.

Inicialmente no se registró ninguna víctima por este intercambio de fuego.

Ante estos nuevos acontecimientos, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, lamentó que la situación "en el territorio palestino ocupado" es "la más explosiva en años".

La Unión Europea pidió a "todas las partes (a actuar) para un regreso a la calma y una desescalada de la tensión".

Desde comienzos de año, el conflicto ha costado la vida a 60 palestinos (entre ellos miembros de grupos armados y civiles, incluidos menores), a un policía y nueve civiles israelíes (incluidos tres menores) y a una ucraniana, según un recuento de AFP en base a datos oficiales de ambos bandos.


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ofreció ayer asilo y nacionalidad a los opositores nicaragüenses que así lo soliciten, un gesto similar al que ya tuvieron los gobiernos de España, Argentina, Chile y Colombia.

Hablando durante su conferencia de prensa matutina, López Obrador dijo que México apuesta al diálogo en el caso de Nicaragua, como en los demás conflictos internos, y ofreció a su país como sede para un eventual intercambio. 

Mientras tanto, añadió, su gobierno está dispuesto a darle asilo a quienes sean expulsados:

"Todos los que quieran estar en nuestro país tienen las puertas abiertas y son bien recibidos".

El presidente mexicano añadió que esa fue la instrucción que le dio a su secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, cuando éste le informó que "personas de Nicaragua" habían "pedido estar en México". Su gobierno les brindará "asilo, nacionalidad, lo que ellos quieran", agregó, y sostuvo: "la nacionalidad no se puede perder por decreto".

En las últimas semanas, el régimen de Ortega despojó de la nacionalidad nicaragüense a 316 disidentes: 222 de ellos, que estaban presos, fueron liberados y expulsados a Estados Unidos; los otros 94 estaban ya en su mayoría exiliados. 

España y Argentina se han mostrado dispuestos a naturalizar a los 316 opositores, mientras que Chile estudia otorgarles la residencia y la nacionalidad. 

Colombia anunció, también ayer, que ofreció la nacionalidad a Sergio Ramírez, exvicepresidente y galardonado escritor exiliado en España.


En Paraguay, la fiscalía recibió de Estados Unidos un informe acerca de las acusaciones de corrupción contra el vicepresidente, Hugo Velázquez.

El responsable de la investigación en contra de Velázquez, el fiscal Osmar Legal, confirmó que se recibió un reporte, pero aclaró que los datos que incluye no son suficientes para tomar decisiones: 

"Todavía esa información no es suficiente como para tomar una decisión y hay otras líneas investigativas que corroborar".

Velázquez fue incluido en 2021 por Estados Unidos en su lista de personas significativamente corruptas, en la que ya estaba el expresidente paraguayo Horacio Cartes. 

En concreto, Estados Unidos acusó a un asesor cercano a Velázquez de haber intentado sobornar a un funcionario paraguayo para obstruir una investigación judicial. 

Desde ese entonces, la fiscalía paraguaya ha pedido a Estados Unidos más información al respecto para poder investigar las acusaciones, sin lograr avances.


En Argentina, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, hizo una publicación en redes sociales que se considera el lanzamiento de su precampaña para las elecciones presidenciales de este año. 

"Es hora de animarnos a transformar el país para siempre", escribió Rodríguez Larreta. 

Si bien el mensaje no es explícito, hay expectativa por que la candidatura sea oficializada en lo que queda de esta semana. 

Rodríguez Larreta está en su segundo mandato como jefe de gobierno de Buenos Aires tras ganar las elecciones de 2015 y 2019. Actualmente es uno de los referentes de la alianza opositora Juntos por el Cambio, donde se perfilan otras candidaturas.

El expresidente Mauricio Macri todavía no descartó completamente que vaya a buscar nuevamente la presidencia, mientras la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya confirmó sus aspiraciones presidenciales. 

También la exdiputada Elisa Carrió ha confirmado que desea competir por la Presidencia.

En agosto Argentina celebrará las elecciones primarias, abiertas y obligatorias (PASO), previas a los comicios generales de octubre.


En Brasil, el ministro de Justicia de Luiz Inácio Lula da Silva, Flávio Dino, determinó la apertura de una investigación de la Policía Federal para colaborar con el esclarecimiento del asesinato en 2018 de la concejal de Rio de Janeiro, Marielle Franco. 

La decisión significa un intento de ‘ampliar la colaboración federal’ para determinar las circunstancias en las cuales Franco y su chofer, Anderson Gomes, fueron ejecutados hace 5 años.

Hasta el momento, la fiscalía de Rio denunció al ex policía Ronnie Lessa y a Élcio de Queiroz como los asesinos, y ambos están presos, aunque existen interrogantes sobre la motivación del doble crimen y quién fue realmente el autor intelectual.

Cuando asumió el ministerio de Justicia, Dino dijo que resolver el caso era una cuestión de "honra", en un caso por el que pasaron ya cinco delegados de la policía civil a cargo.

Franco, de 38 años y activista de izquierda, había tenido un papel relevante en la legislatura de rio de janeiro como una de las voces de denuncia contra el accionar de organizaciones criminales en barrios vulnerables.

Además, subió a 48 el número total de víctimas fatales confirmadas tras las lluvias torrenciales en Sao Sebastiao, litoral norte de Sao Paulo. Según el portal de noticias G1, una inspección de la fiscalía había identificado en 2020 riesgo de deslizamiento en la Vila Sahy, donde se concentran la mayor cantidad de víctimas fatales.

(Corresponsal: Marcelo Silva de Sousa)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

Decenas de intelectuales y políticos uruguayos identificados con la izquierda aparecen firmando una declaración junto a colegas de varios países del continente en la que se pide que “entre todos y todas, digamos no a la dictadura en Nicaragua”. 

El texto, publicado hoy en Búsqueda, señala que el gobierno de Daniel Ortega profundiza su política de violación sistemática de los derechos humanos”. Allí se indica que “tras la brutal represión de 2018” que, dicen, dejó más de 400 muertos y miles de heridos, se sumó la proscripción , el arresto y la condena de a prisión de dirigentes opositores, la celebración de elecciones amañadas y la persecución a los medios de comunicación, iglesias y organizaciones sociales. 

También agregan la decisión, en estos últimos días, de despojar a 300 ciudadanos de su nacionalidad para convertirlos en apátridas. “Muchos de ellos fueron desterrados y a todos se les confiscaron sus propiedades”, se advierte. 

La declaración continúa: “La espiral represiva no parece tener límites. Debemos solidarizarnos con el pueblo de ese país de la manera más urgente y con firmeza”. Se apunta además: “Es necesaria la más amplia unión de todas las personas decentes de este mundo, para expresar la condena al terrorismo de Estado en Nicaragua y contribuir a frenar un proceso de degradación que ha precipitado a la patria de Sandino en un abismo de violencia y represión”. 

La está firmada, entre otros, por Hugo Achúgar, Rodrigo Arim, Rodrigo Arocena, Danilo Astori, Mario Bergara, Fernando Butazzoni, Marcos Carámbula, Mario Delgado Aparaín, Ricardo Ehrlich, Miguel Fernández Galeano, Álvaro García, Constanza Moreira, Rodolfo Nin Novoa, Gustavo Olmos, Álvaro Rico y Mónica Xavier. 


El gobierno uruguayo decidió copatrocinar ante las Naciones Unidas una nueva declaración de condena a Rusia por su invasión a Ucrania. 

La declaración será votada hoy en la Asamblea General de la organización luego de cumplirse un año del comienzo de la crisis. 

Según indicaron fuentes del Poder Ejecutivo a El País, la intención de Uruguay es transmitir así un mensaje de “fuerte posicionamiento” sobre el tema en el escenario internacional. 

De esta manera, Uruguay reiterará la postura adoptada ante la resolución del 3 de marzo del año pasado, en la que el máximo organismo internacional había condenado por primera vez la invasión llevada adelante por Vladimir Putin.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El Consejo Fiscal Asesor (CFA) publicó ayer su informe sobre la evolución de las cuentas públicas, donde, si bien destacó hasta ahora el cumplimiento de las metas, advirtió sobre decisiones políticas – como la rebaja impositiva- que podrían implicar un deterioro de las finanzas del Estado. 

Este órgano, que integran tres economistas independientes – Alfonso Capurro, Aldo Lema y Ana Frost- fue creado en la Ley de Urgente Consideración y tiene como objetivos “dotar de mayor transparencia al manejo de la política fiscal, así como velar por la sostenibilidad de las finanzas públicas”. 

En este último reporte, el CFA realizó “una valoración positiva del cumplimiento de la regla fiscal por tercer año consecutivo en sus tres pilares: la meta indicativa de Resultado Fiscal Estructural del Gobierno Central (RFE), el incremento del gasto real del Gobierno Central por debajo del tope asociado al aumento del PIB potencial y el tope de endeudamiento en dólares”. 

Agrega que, “la puesta en funcionamiento de la nueva institucionalidad fiscal vigente”, trajo “el cumplimiento de las metas y la disminución del resultado fiscal estructural (desde -4,6% del PIB en 2019 a -2,4% del PIB en 2022) y que eso, a su vez, implicó una “mejora en la calificación crediticia”. 

En otro pasaje, el CFA “advierte sobre riesgos de posible reversión del proceso de consolidación fiscal en términos estructurales dado los anuncios públicos de rebajas impositivas permanentes del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS) por parte del equipo económico y el Presidente de la República, así como por la dinámica de algunas partidas del gasto del Gobierno Central-BPS en 2022 en relación a lo proyectado en la Rendición de Cuentas del ejercicio 2021”.

“El CFA considera que, dado el contexto actual, cualquier impulso fiscal, independiente de su destino y magnitud, tendrá impactos directos sobre la posición fiscal estructural de no verse compensado por ahorros estructurales en las partidas de gasto”. 

El documento plantea que “a la fecha del presente informe, el CFA desconoce los detalles acerca de la magnitud, composición y fuentes de financiamiento de las rebajas impositivas, razón por la cual se ve limitado en un abordaje con mayor profundidad. En este sentido, se considera relevante que el MEF explicite estos elementos y que cuantifique el impacto de estas medidas en el RFE y en materia de sostenibilidad fiscal, permitiendo así su evaluación al CFA, a las agencias calificadoras de riesgo, al mercado y a toda la comunidad interesada”. 

“Por otro lado- continúa diciendo el informe-, una expansión de las partidas más discrecionales del gasto público (inversión y gastos no personales) por encima de la tasa de crecimiento del PIB potencial tal como sucedió en 2022, podría tensionar el cumplimiento del segundo pilar de la regla fiscal, dada la rigidez del resto de los egresos del GC-BPS”. 


La Ministra de Economía, Azucena Arbeleche, dio sus explicaciones sobre por qué el valor del dólar está tan bajo en nuestro país y contó qué medidas está tomando su cartera para contrarrestar ese efecto. 

En entrevista con El Espectador, la ministra dijo: “Lo que tenemos hoy es una oferta enorme de dólares (producto del buen desempeño de las exportaciones y el turismo)  y eso tiene que ser acompañada por una demanda también importante de dólares para que no baje el tipo de cambio”, afirmó.

En esa línea, Arbeleche indicó que “desde el equipo económico” se viene dialogando y solicitando “a todos los actores que demandan dólares como las empresas públicas, como la propia Tesorería del gobierno, que vayan al mercado para demandar esos dólares”, agregó. Es decir, que los organismos públicos que necesitan dólares, vayan a comprarlos para contrarrestar la presión vendedora.

En este sentido, dijo que el gobierno es un “demandante natural” de la moneda estadounidense y que “siempre va a necesitar dólares para pagar su deuda”. Por eso, está “yendo de forma muy activa” al mercado a comprar dólares, ya que se van a “necesitar más adelante”, permitiéndole “contrarrestar de alguna manera esa oferta de dólares”.


Un informe del Ministerio de Trabajo sobre los resultados de los convenios colectivos de los Consejos de Salarios, indica que, a enero de 2023, el 40,5% de los trabajadores del sector privado (351.475) aumentó su salario real con respecto a julio de 2020.

Uno de cada cinco, 21,8% del total de los trabajadores registró incrementos del poder adquisitivo del salario superiores a 1% (189.186) y el 18,7% tuvo una mejora del poder adquisitivo menor a 1% (162.289).

Por otra parte, casi un tercio de los trabajadores (29,3%) registró pérdidas del poder adquisitivo inferiores al 2.6% con respecto a julio de 2020, se trata de 253.654 trabajadores.

Finalmente, el tercio restante (30,3%) tuvo pérdida de más del 2.6% y representa a 263.450 trabajadores.

Con respecto a su distribución por sectores de actividad, los trabajadores que registraron incrementos del poder adquisitivo pertenecen a la industria frigorífica, al sector metalúrgico, la industria láctea, la industria química, los servicios portuarios, el sector agropecuario en general, informática, servicio doméstico y el sector de la bebida entre otros.

A su vez, en el caso de los trabajadores que a enero del 2023 mantienen pérdida del poder adquisitivo del salario menor al 2.6%, se trató de  los casos de tiendas, supermercados, supergas, intermediación financiera, empresas de seguridad, call centers y algunos sectores rurales entre otros.

Finalmente, los trabajadores que tuvieron una caída del salario real mayor al 2.6% pertenecen a varios sectores del transporte, hoteles, restaurantes, calzado, curtiembre, vestimenta y servicios de catering entre otros.   


En el mercado local, el dólar tuvo una baja importante ayer de 1,11%. El interbancario fondo se operó en promedio a $38,866.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 3,01% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,60  para la compra y $40,00 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó ayer y cerró en R$ 5,173.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y se situó en AR$ 194,95. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo estable y cotizó en el entorno de los AR$ 377,00. 

Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0622.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Un adolescente de 17 años se entregó ayer y confesó haber matado al policía que murió el martes en el departamento de Canelones. .Según afirmó, estaban jugando a la “ruleta rusa”. 

Según sus declaraciones el juego consistía en cargar el arma, girar el tambor y gatillar en la cabeza del otro. Una de las balas salió e impactó en la cabeza del policía, de 24 años, que fue trasladado a un centro de salud donde sólo se pudo constatar su fallecimiento.

El policía había sido encontrado muerto, tendido sobre su moto, en la zona de Vista Linda, cerca de la localidad de 18 de mayo. Según el Ministerio del Interior estaba de civil, fuera de funciones y no portaba su arma de reglamento por disposición policial. 


Una mujer de 75 años falleció ayer por la madrugada al incendiarse su casa de la localidad de Casupá, en el departamento de Florida.

Sobre las las 3 de la mañana  los bomberos del destacamento de San Ramón llegaron a la casa ubicada en las calles Manuel Oribe y Gallinal . Allí ya el fuego estaba generalizado y en propagación hacia otra vivienda.Pasadas las 4:10 Bomberos alcanzó a controlar las llamas.

Al momento se desconocen las causas del inicio del fuego.


DEPORTES 

Boston River igualó ayer 0-0 con Huracán y deberá definir la semana que viene en una serie abierta su clasificación a la fase grupos de la Copa Libertadores. 

El partido se disputó en el Estadio Centenario, en lo que representa la primera ocasión que “el Sastre” disputa este torneo, en el que además se mantiene invicto, con dos victorias y un empate. 

La revancha tendrá lugar el miércoles que viene en en el Estadio Tomás Ducó, de Buenos Aires.


Deportivo Maldonado jugará hoy por la fase 2 de la Copa Libertadores ante el brasileño Fortaleza, en lo que será su debut absoluto en  un torneo internacional. 

El partido se disputará en el Estadio Domingo Burgueño Miguel de la ciudad de Maldonado, a las 21 horas. 

Comentarios