Foto: Gub.uy
El Poder Ejecutivo enviará un proyecto de ley al Parlamento para extender la vigencia de los jornales solidarios por dos meses.
Estaba previsto que la segunda edición de este programa finalizara el 31 de octubre, pero a propuesta del Congreso de Intendentes el Poder Ejecutivo decidió prolongarlo.
La extensión tendrá un costo de 250 millones de pesos, de los cuales el 75% será aportado por el gobierno y el 25% por los gobiernos departamentales.
Asimismo, el Poder Ejecutivo propuso que unos 1.200 cupos no ejecutados hasta ahora sean reasignados en partes iguales hacia aquellos departamentos que presentan mayor nivel de desempleo: Paysandú, Río Negro y Salto.
Estos lugares se encuentran en una situación particular por ser fronterizos con Argentina. La actividad allí está afectada por la diferencia de precios con el país vecino.
Además, según informó el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, el programa volverá a desarrollarse en 2023, pero presentará características diferentes a las actuales.
“Teniendo ya la evaluación que está en curso de este segundo programa, tenemos la del primero. Sobre todo en niveles de reinserción laboral, tipos de reinserción laboral, cuál es el perfil de quienes acceden al programa, sobre todo los de menor calificación. En función de eso establecer un nuevo ámbito de negociación, una comisión de trabajo entre el gobierno y el Congreso de Intendentes para una nueva edición para el año 2023; en las características que definamos una vez que se genere ese ámbito y negociemos con el Congreso de Intendentes”.
Un informe del Congreso de Intendentes, reseñado el pasado martes por El Observador, señaló que “el programa pasa nuevamente a tener un rol central sobre los cotizantes [al BPS] e impacto a escala departamental". Explica que de junio a setiembre de este año hay ocho departamentos en los que el número de cupos creado por el programa no alcanzó para compensar la cantidad de puestos perdidos en otras actividades. En esos lugares se crearon 2.547 trabajos que empezaron a aportar al BPS a partir de julio, pero en ese mismo territorio se perdieron 4.197 puestos cotizantes. Se trata de Paysandú, Río Negro, Soriano, Florida, Lavalleja, Rocha, Treinta y Tres y Cerro Largo.
El ministro de Trabajo Pablo Mieres, consultado ayer por TV Ciudad, desestimó que los jornales solidarios "sean una herramienta que explique la recuperación del empleo".
"La recuperación del empleo es un proceso que se produjo a fines del año pasado y que se ha continuado. En este momento se está en una situación estable y que no se modifica más allá de algunos números que lo que hacen es ratificar que el aumento del empleo es mayor que el número de jornales solidarios". "Me parece un error de quienes propusieron ese análisis empañar un logro que es de todo el país, que es la recuperación del empleo con respecto a la pandemia tratando de mezclarlo con una política muy puntual", agregó.
El ministro del Interior, Luis Alberto Heber sostuvo que los jerarcas policiales indagados por el caso Astesiano “no son culpables” aún, y agregó que “cuando sean culpables se tomarán las medidas”.
Al menos dos altos funcionarios policiales del Ministerio del Interior están siendo indagados por vinculaciones con Alejandro Astesiano, exjefe de la custodia presidencial, que ha sido formalizado por varios delitos.
Estos dos oficiales se negaron a declarar hasta el momento y resolverán si declaran o no basándose en la evidencia que hay en la carpeta de investigación.
Una de las jerarquías indagadas, según La diaria, es Héctor Ferreira, subdirector de la Policía; la otra es Henry de León, director de la Dirección de Fiscalización de Empresas del Ministerio del Interior.
El Ministerio del Interior emitió el martes un comunicado en el que planteó que jerarquías policiales asociadas al caso Astesiano son “víctimas” de difamación. Afirmó que se lesiona la “integridad” y el “honor” al exponerlos como “culpables” ante la opinión pública en “contravención al principio de inocencia”. La cartera también planteó que inició una investigación administrativa para las jerarquías policiales involucradas.
El ministro Heber se refirió al texto de la misiva ayer en rueda de prensa donde dijo: “Sacamos un comunicado muy claro en cuanto al apoyo que le estábamos dando a la Fiscalía y nuestra predisposición a ayudarlo en todo, preservando la presunción de inocencia que tienen cada uno de los jerarcas como todas las personas en Uruguay hasta que se demuestre lo contrario”. “El comunicado es claro diciendo el apoyo que nosotros les damos”, enfatizó el ministro.
Heber planteó que los jerarcas policiales “están ahora en uso de licencia hasta que termine la investigación”. No quiso contestar si se les pidió que tomaran licencia o lo hicieron por voluntad propia, ya que le pareció un “detalle irrelevante”.
El ministro aseguró que los jerarcas “no le faltaron a la verdad” y que “los dos son personal de confianza”. “No son funcionarios de carrera. Por lo tanto, si se pierde la confianza, se pierde el cargo. La confianza se pierde una vez que se demuestra su culpabilidad”, acotó Heber.
Consultado sobre el impacto que esto tiene para la Policía y el Ministerio del Interior, afirmó:
“Estamos fortalecidos porque nosotros mismos somos los que autodepuramos la Policía, en el caso de que sea así. Nosotros mismos somos los que pudimos desarticular esto que hace muchos años viene actuando y que no se detectaba".
La Policía recuperó 100% -51 gigabytes- de la información que Astesiano había borrado de un celular que portaba.
Fuentes del Ministerio del Interior aseguraron a El País que Policía Científica "tiene la mejor tecnología para esto, la misma que utiliza el FBI y otros organismos de seguridad del mundo".
Eduardo Preve, director de informativos de TV Ciudad, el canal oficial de la Intendencia de Montevideo, había señalado en su cuenta de Twitter: “En Uruguay con el UFED (Universal Forensics Extraction Device) de Cellebrite se ha podido recuperar hasta ahora 2% del celular de Astesiano. En Argentina, utilizaron el mismo sistema y recuperaron 50 gigas del celular del atacante de Cristina F”.
Las autoridades del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) solicitaron un informe jurídico interno para precisar el alcance de los derechos y las obligaciones de los inspectores y directores de Primaria que pidieron retirarse de las instancias de capacitación sobre la reforma educativa.
Los consejeros pidieron además un informe de situación a la directora general de Educación Inicial y Primaria, Graciela Fabeyro, consigna hoy Búsqueda.
Las dos decisiones responden a la difusión de una nota que una treintena de inspectores de escuela hicieron llegar a los sindicatos de maestros, solicitando -y recibiendo- el respaldo gremial para desistir del curso sobre la transformación educativa en la etapa de tutorías.
Los inspectores entienden que la información sobre los cambios a aplicarse desde 2023, contenida en estos cursos dirigidos a los directores de escuela, es insuficiente y que el proceso es de poca o nula seriedad dado que los planes y programas aún están por definirse.
Este planteo fue expuesto en una carta dirigida a la Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu-Montevideo) suscrito por unos 30 inspectores de Montevideo y luego acompañado por más de 80 directores de escuela que también consideraron inadecuada la información recibida.
Los dos consejeros de Primaria electos por los docentes respaldaron el derecho de los profesionales a hacer valer su libertad de cátedra o de conciencia.
Por el contrario, los consejeros políticos, encabezados por el presidente del Codicen, Robert Silva, entendieron que no les asiste razón, y evaluaron aplicar sanciones a los inspectores y directores que pidieron retirarse de los cursos.
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) extendió hasta hoy el paro de 24 horas que llevó a cabo ayer la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) bajo la consigna “No negocian, imponen”, en referencia a la reforma educativa que promueve la ANEP.
El Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Privada (Sintep) acompañó el paro de ayer.
El consejero Juan Gabito (Partido Nacional) consideró “muy contradictorio” que se plantee este conflicto “justo” en la semana en que los sindicatos de la educación bajo la órbita de la ANEP firmaron el acuerdo por la recuperación salarial del sector. Según Gabito, citado por Búsqueda, este acuerdo “demuestra una voluntad de acercamiento y de buena disposición” del Poder Ejecutivo y las autoridades de la enseñanza.
El secretario general de Fenapes, José Olivera, apuntó a lo que llamó “la presión que ejercen algunos mandos medios” como “inspectores afines política e ideológicamente a las autoridades”, que “están sembrando pánico” en la comunidad educativa, según el sindicalista.
Ante el paro de ayer, la ANEP implementó un sistema para cubrir la alimentación escolar en coordinación con las Fuerzas Armadas.
Fenapes adjudicó la implementación de esta medida a una estrategia de márketing y su secretario general preguntó: ¿Por qué la señora Fabeyro [directora de Primaria] no lo hizo en setiembre cuando tuvo tres días cerrados los comedores producto de las vacaciones? ¿O es que los días feriados los alumnos no comen? interrogó Olivera.
INTERNACIONAL
En Irán las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra manifestantes reunidos en la ciudad natal de Mahsa Amini, donde miles de personas asistieron a las conmemoraciones por su muerte.
Un grupo de defensa de los derechos humanos denominado Hengaw denunció que "las fuerzas de seguridad dispararon gas lacrimógeno y abrieron fuego contra personas" concentradas en una plaza pública. Desafiando las fuertes medidas de seguridad, manifestantes se congregaron en el cementerio donde está enterrada la joven Amini para presentar sus respetos al final del periodo de luto de 40 días.
Amini murió el 16 de setiembre tras haber sido detenida por la policía de la moral. Su muerte ha desencadenado una ola de protestas en todo el país, lideradas por mujeres jóvenes que desafían a las autoridades.
La justicia iraní también anunció ayer que había imputado a 300 personas más, con lo que el número oficial de encausados por las movilizaciones ya supera el millar.
Estados Unidos ve poco margen de alcanzar un acuerdo nuclear con Irán a la brevedad, indicó el jefe de la diplomacia de ese país, Antony Blinken.
Irán y otros cinco países, entre ellos Estados Unidos, alcanzaron un acuerdo sobre el programa nuclear iraní en 2015. Washington lo abandonó durante el gobierno de Donald Trump pero en los últimos meses hubo negociaciones dirigidas por la Unión Europea para retomarlo.
Blinken dijo que en este momento no ve "una perspectiva a corto plazo para que eso avance" porque "los iraníes seguirán tratando de presentar temas extraños en las negociaciones (…), que son un callejón sin salida".
El alto funcionario prometió que Estados Unidos va a evitar que Irán desarrolle un arma nuclear y agregó: "Seguimos creyendo que la diplomacia es en realidad la mejor y más efectiva manera" de lograrlo.
Sus comentarios tuvieron lugar un día después de que el presidente iraní, Ebrahim Raisi, acusara a Estados Unidos de "dar largas" a la reactivación del acuerdo.
En Italia, Giorgia Meloni se convirtió formalmente en primera ministra tras recibir el voto de confianza en las dos cámaras del Congreso.
Tal como se esperaba, Meloni consiguió la mayoría absoluta en ambas cámaras, con la que cuenta gracias a una alianza de su partido, Hermanos de Italia, con Fuerza Italia, de Silvio Berlusconi, y la Liga, de Matteo Salvini.
Meloni ya había jurado el cargo el sábado, ante el presidente italiano, Sergio Mattarella, cuando realizó un discurso en el que se comprometió a mantener a Italia dentro de la Unión Europea, a la que, al mismo tiempo, criticó.
Ayer la sesión del Senado estuvo marcada por una intervención de Berlusconi, quien fue expulsado de la cámara alta hace nueve años tras ser acusado de corrupción. El exprimer ministro dijo que se siente "feliz" por su regreso.
Las fuerzas estratégicas rusas realizaron simulacros, incluyendo el lanzamiento de un misil balístico desde un submarino, aumentando el temor de que podrían utilizar un arma nuclear en su guerra en Ucrania.
El presidente ruso, Vladimir Putin, vigiló las maniobras realizadas por sus fuerzas con capacidad nuclear. Autoridades occidentales restaron gravedad a los ejercicios militares rusos, un evento recurrente del cual Moscú avisó por adelantado a sus contrapartes extranjeras.
Además, Moscú insistió ayer en que Kiev está desarrollando una "bomba sucia". El Ministerio ruso de Relaciones Exteriores publicó el lunes en redes sociales fotos de materiales nucleares que supuestamente ilustran "las capacidades ucranianas de fabricar la ‘bomba sucia'". Pero Eslovenia aclaró que la foto es de su propia agencia de manejo de desechos nucleares y que data de 2010.
En tanto, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, indicó que los combates eran intensos en la región oriental de Donbás cerca de Bajmut, un poblado que las tropas rusas han intentado tomar.
"La situación en la primera línea no ha sufrido cambios significativos. Las batallas más feroces están en la región de Donetsk: Bakhmut, Avdiyivka. La locura del comando ruso ahora es más visible allí: Día tras día durante meses llevan a la gente a la muerte. Concentran allí el máximo poder de los ataques de artillería. Todos nuestros soldados que ocupan posiciones en estas zonas son simplemente héroes".
En el principal frente en el sur, los rusos al parecer intentaban fortalecer sus posiciones en la ciudad de Jersón mientras civiles evacuaban la región. Al menos 70.000 personas dejaron sus casas en una semana.
Las autoridades prorrusas han buscado trasladar a los habitantes a zonas controladas por el Kremlin ante la posibilidad de que las fuerzas ucranianas intenten tomar la principal zona urbana.
Las emisiones globales de gases de efecto invernadero deberían alcanzar su pico en 2025, gracias en parte a las perturbaciones en el mercado energético causadas por la invasión rusa de Ucrania, advirtió la Agencia Internacional de Energía.
A ocho días del inicio de la Conferencia Mundial sobre el Clima, que tendra lugar en Egipto, la agencia indicó en su informe anual de 2022 que la guerra y sus consecuencias en los mercados energéticos impulsaron la apuesta por las energías renovables. Sin embargo, advirtió de "fracturas" entre países ricos y pobres en materia de inversión en ese tipo de energías bajas en carbono. A su vez, pidió un "mayor esfuerzo internacional" para "reducir" esa "preocupante brecha".
La agencia subrayó que "los mercados de la energía y las políticas públicas cambiaron desde la invasión rusa de Ucrania, no solo para el tiempo actual, sino para las próximas décadas".
Aunque hay países que buscan aumentar o diversificar su suministro de petróleo y gas, muchos estudian acelerar cambios estructurales hacia energías limpias, señala la agencia, filial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
En México el matrimonio igualitario ya es legal en todo el país luego de que el estado de Tamaulipas se convirtió en el último de los 32 en aprobarlo.
La aprobación en el congreso local de Tamaulipas fue con 23 votos a favor, 12 en contra y una abstención.
La decisión cierra un trayecto de 12 años desde que Ciudad de México, la capital del país, fuera la pionera en celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo en 2010.
En 2015, la Suprema Corte de México otorgó una alternativa judicial al determinar que todos los jueces del país estaban obligados a favorecer los amparos que se interpusieran reclamando el derecho al matrimonio igualitario, incluso en aquellos estados donde no estuviera legalizado.
El derecho también sufrió reveses. En 2016 la Cámara de Diputados rechazó la legalización del matrimonio en todo el país propuesta por el expresidente Enrique Peña Nieto.
Antes de Tamaulipas, el avance del matrimonio igualitario se aceleró con fuerza al ser aprobado este año en otros siete estados, tres de ellos en las últimas dos semanas.
En Bolivia el gobierno suspendió las exportaciones de seis alimentos para evitar un posible desabastecimiento tras cinco días de huelga opositora.
Las autoridades bloquearon temporalmente la exportación de azúcar, aceite, carne de vaca, soja, y algunos derivados de la soja porque "existe un riesgo de desabastecimiento e incremento de los precios de la canasta familiar".
Los principales compradores de derivados de soja bolivianos son Colombia, Perú, Ecuador y Chile. En el caso de la carne, se trata de China, Perú y Ecuador.
La región de Santa Cruz, motor económico del país y bastión de la oposición, mantiene una huelga indefinida contra el gobierno para exigir un censo que actualice su representación legislativa y la cantidad de fondos estatales que recibe.
La huelga comenzó el sábado, con enfrentamientos entre detractores y seguidores del gobierno que dejaron un muerto.
Santa Cruz exige la realización del censo en 2023 después de que el gobierno lo postergara de este noviembre a 2024. Esto impide que los resultados estén antes de las elecciones de 2025. Los datos son la base del censo electoral y definen la representación en el Congreso y la partida presupuestal de cada departamento.
En Argentina, la vicepresidenta Cristina Fernández criticó el gobierno que integra por lo que consideró un aumento "inaceptable" del precio en los servicios privados de la salud.
La también expresidenta se refirió a la última actualización de precios del sector privado, autorizada por el Poder Ejecutivo, que fue de 13,8%. Se trata del noveno aumento de las mutualistas en lo que va del año.
"Resulta francamente inaceptable el nuevo aumento", criticó Fernández en su cuenta de Twitter, donde también aseguró que en los últimos 12 meses el incremento llega a 114%, 20 puntos por encima de la inflación, que fue de 83% en setiembre.
La vicepresidenta dijo que "oportuna y reservadamente" manifestó al gobierno su oposición a la autorización de estos aumentos, porque "afectan a las familias argentinas en un servicio imprescindible como el de la salud y que, además, agravan al proceso inflacionario".
En Brasil, el Tribunal Superior Electoral (TSE) negó un pedido de la campaña a la reelección de Jair Bolsonaro para investigar supuestas irregularidades en la transmisión de la propaganda electoral de radio, un hecho calificado como grave por el mandatario.
El presidente del TSE, Alexandre de Moraes, rechazó la solicitud por considerar que no había sido acompañada de pruebas, lo que podría constituir un "crimen electoral" y un intento de "tumultuar la segunda vuelta" a cuatro días del balotaje presidencial.
El equipo jurídico de la campaña de Bolsonaro denunció el lunes que "innumerables radios no están transmitiendo adecuadamente" la propaganda electoral determinada por la justicia, en un supuesto "fraude electoral" orquestado para favorecer a Luiz Inácio Lula da Silva, su adversario en el balotaje del domingo.
Aliados del presidente ultraderechista aseguraron haber sido perjudicados con la no transmisión de 154.000 anuncios electorales, buena parte de ellos en radios del noreste brasileño, bastión de Lula.
"Existe un pedido expresamente inepto, porque ni siquiera identifican días, horarios y canales de radio en los que se habría incumplido la norma electoral", respondió Moraes, quien también es juez del Supremo Tribunal Federal (STF), en su decisión.
El magistrado señaló que el informe presentado por la campaña de Bolsonaro fue realizado por una empresa "no especializada en auditorías".
Además, apuntó que el equipo del mandatario podría estar cometiendo un delito electoral y, por ello, determinó que la presentación del Partido Liberal, el movimiento político de Bolsonaro, sea investigada dentro de un proceso abierto en el STF por desinformaciones y ataques a las instituciones.
El presidente insistió el miércoles, tras la decisión de Moraes, que "decenas de miles" de radios omitieron su propaganda electoral, algo que "desequilibra" el pleito e "interfiere en el resultado de la elección".
"Iremos hasta las últimas consecuencias, dentro de la Constitución, para hacer valer lo que nuestras auditorías constaron, un enorme desequilibrio", dijo Bolsonaro, como escuchábamos, en un pronunciamiento en el Palacio de la Alvorada.
Lula marcha como favorito para las elecciones del domingo con 49% de las intenciones de votos contra 45% de Bolsonaro, según la consultora Datafolha.
(Corresponsal: Marcelo Silva de Sousa)
VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL
La Intendencia de Maldonado suspendió la circulación de tránsito pesado en el puente uno de La Barra mientras el segundo puente está en obras por su riesgo de derrumbe detectado a finales de setiembre.
Desde ese momento, los camiones de más de cinco toneladas de peso deben desviarse por la Ruta 104, por lo que las empresas que utilizan carga pesada deben sumar unos 80 kilómetros en sus trayectos hacia los balnearios costeros.
Tras el descenso de la estructura del puente sobre el arroyo Maldonado, la meta sigue siendo habilitar la circulación en verano y recién después de la temporada alta avanzar en la remodelación.
Ayer quedó colocado el tercero de cinco pilotes que sostendrán la estructura.
“El enfermos que estaba en CTI está pasando a cuidados intermedios”, metaforizó el intendente de Maldonado, Enrique Antía.
La Asociación Uruguaya de Fútbol planteará al gobierno la posibilidad de retomar la venta de cerveza en los estadios, actualmente vetada -desde el año 2006- por la Ley de Erradicación de la Violencia en el Deporte.
Fuentes de la AUF, citadas por Búsqueda, entienden que la irrupción de las cámaras de videovigilancia y de la lista de admisión en el deporte permiten mejorar el control de la violencia.
Desde la AUF también se observa que, en los hechos, el consumo de alcohol ya se observa en las canchas, especialmente desde que Nacional y Peñarol popularizaron la compra y el uso de palcos en el Gran Parque Central y en el Campeón del Siglo, donde, con ciertas condiciones, sus propietarios pueden ingresar todo tipo de bebidas para los partidos.
Más allá del debate sobre la violencia, un punto que manejan los dirigentes del fútbol uruguayo es la necesidad de profundizar los ingresos económicos que produce el patrocinio de marcas de cerveza, consigna también el semanario Búsqueda.
La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) reclamó ayer al gobierno, a través de un comunicado, por lo que considera "el incumplimiento de la firma del preacuerdo (salarial) logrado el 11 de octubre", y expresó su solidaridad con Afcasmu -el sindicato de la mutualista Casmu- "en su lucha desplegada ante el envío al seguro de paro de 86 trabajadores por parte de la patronal".
Afcasmu aseguró el pasado viernes que la mutualista le comunicó que enviaría a 86 empleados al seguro de paro durante cuatro meses, por "modernización de la empresa".
El sindicato afirma que el seguro de paro será sin garantía de reintegro, sin complemento salarial, y que se establecerá para "trabajadores preferentemente con edad jubilatoria" y a funcionarios de administración, portería, farmacia, mantenimiento y dirección.
Afcasmu inició el martes un paro que se extiende hasta hoy, y ayer se declaró en conflicto por la situación. Hoy acudirá a una reunión tripartita a la Dirección Nacional de Trabajo.
La aprobación de la gestión del presidente Luis Lacalle Pou fue de 40% en una encuesta realizada entre el 21 y el 24 de octubre por la Usina de Percepción Ciudadana.
La aprobación creció respecto a setiembre, cuando había sido de 37%.
En simultáneo, también creció la desaprobación, aunque en menor medida: pasó de 42% a 44%.
Del mismo modo, la imagen de Lacalle Pou se mantiene con saldo positivo.
Las personas que tienen una imagen positiva del presidente pasaron de representar el 39% en setiembre al 43% en octubre.
También creció el porcentaje de personas que tiene una imagen negativa del presidente: pasó del 38% en setiembre al 40% en octubre.
ECONOMÍA Y EMPRESA
El Directorio de ANCAP levantará hoy jueves el recurso administrativo que el sindicato de la empresa presentó a mediados de este mes, y seguirá adelante con el proceso de incorporación de un socio privado al negocio de portland.
Alejandro Stipanicic, presidente del ente, hablando con El Observador dijo que se levantará hoy el recurso y argumentó: “Lo vamos a levantar en función de que la demora causa perjuicios y pone en riesgo el proceso, y eso genera potenciales pérdidas mayores para el negocio”.
La semana pasada, Fancap presentó un documento elaborado por el abogado Álvaro Richino, catedrático de derecho administrativo de la Universidad de la República, a través del cual se afirmó que el procedimiento que lleva adelante Ancap es “inconstitucional”, consignó El País.
“El recurso tiene que ser recibido y analizado. En caso de que sea rechazado por Ancap, se habría agotado con la vía administrativa y se habilita la presentación de una acción de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA)”, afirmó Richino en esa oportunidad.
En el mercado local, el dólar bajó ayer por tercera jornada consecutiva, en esta ocasión un 0,47%. El interbancario fondo se operó en promedio a $40,976.
En lo que va del año 2022, el dólar lleva una baja acumulada de 8,32% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2021).
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $39,70 para la compra y $42,10 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense subió ayer y cerró en R$ 5,324.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y se situó en AR$ 155,39. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 292,00.
Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0078.
OTRAS NOTICIAS
Un joven de 18 años fue asesinado a balazos en la tarde de ayer en el barrio Peñarol, de Montevideo.
La víctima se trasladaba en moto y era perseguida por los ocupantes de un auto, desde donde provinieron los disparos, según testigos.
La persecución terminó frente a la vivienda del joven cuando se bajó para refugiarse allí, pero cayó al suelo antes de entrar y falleció en el lugar a raíz de un balazo en la cabeza.
El cuerpo de un hombre de 38 años fue encontrado con varios disparos de arma de fuego el martes de mañana en el patio de su casa en el Chuy (Rocha).
La policía presume que funcionaba una boca de venta de drogas en el lugar, según El Observador.
La víctima de este homicidio tenía antecedentes penales.
DEPORTE
Progreso y Defensor Sporting empataron su partido semifinal de ida por la Copa AUF Uruguay, en el Parque Paladino.
La revancha será el jueves próximo -3 de noviembre- en el Estadio Luis Franzini.
Hoy, Peñarol y La Luz se medirán en el encuentro de ida de la otra semifinal.
En esta serie, la revancha será el próximo martes, 1º de noviembre.
Ayer:
PROGRESO 1 – DEFENSOR SPORTING 1
Hoy:
PEÑAROL – LA LUZ
Hora 20:00
Campeón del Siglo