Titulares

Noticias del jueves 31 de marzo de 2022

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Desde la próxima medianoche aumentará $3 el litro de nafta y $5 el litro de gasoil. 

A partir de mañana, viernes 1º de abril, estos son los ajustes:

Nafta Súper 95: pasa de $74,88 a $77,88 (aumenta 4%)

Nafta Premium: pasa de $76,85 a $79,85 (aumenta 3,9%)

Gasoil 50-S: pasa de $53,99 a $58,99 (aumenta 9,2%). 

El incremento es menor a los precios sugeridos por Ancap y la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (URSEA). 

Ancap propuso el lunes un ajuste de $5 en las naftas y de $10 en el gasoil.  

La Ursea, por su lado, había determinado el precio de paridad de importación (PPI) para el período que va del 24 de febrero al 25 de marzo, que indicaba para el mes un incremento de $7,5 por litro en las naftas (10,1% más) y de $15,22 en el gasoil (28,2% más).


El presidente Lacalle Pou también informó anoche que será exonerado por decreto el IVA a panificados, fideos y productos similares de origen nacional e importados. 

Esta medida estará vigente por al menos 30 días, con la posibilidad de extenderse más tiempo, al igual que puede ocurrir en el caso del asado que ya se vende sin IVA básico desde la semana pasada. 

Además, el mandatario señaló que se estudia tomar medidas con los aranceles que pagan los aceites importados, aunque no dio más detalles. 

Consultado por la prensa, el presidente descartó un acuerdo de precios con los supermercados para contener la inflación; una iniciativa en ese sentido había sido impulsada por Cabildo Abierto. 

“Desde nuestro punto de vista no son las grandes superficies las que llevan al alza los precios, sino cuando se importan. Es ahí donde tenemos que trabajar. Voy a poner un ejemplo. La pasta de dientes en Brasil. La misma pasta de dientes hecha por el mismo fabricante, que sale del mismo lugar, a 10 metros de un lado del mojón y del otro tiene una diferencia de dos y tres a uno. Eso es lo que tenemos que trabajar”.


Antes de esos anuncios, el presidente se reunió al mediodía en la Torre Ejecutiva con el líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos.

 En el encuentro, el senador le presentó una propuesta para que el gobierno seleccionara una lista de “15 a 20 productos” que se comercializan en supermercados, cuyo precio se mantendría “hasta al menos pasar el invierno”. 

La medida, según dijo Manini Ríos, incluiría una “renuncia fiscal” del Estado para compensar la disminución de ingresos de los supermercadistas. 

"Hay que ponerle freno a la escalada de precios y contemplar la realidad de una gran parte de nuestra población que está con serios problemas para poder cumplir con sus necesidades. No podemos mirar hacia el costado", decía Manini.


MÁS NOTICIAS NACIONALES

El Tribunal de Cuentas (TCR) aprobó ayer por mayoría (cuatro contra tres) no formular ninguna objeción al proceso de modificación y ampliación del contrato de concesión de la terminal de contenedores del puerto de Montevideo al consorcio Terminal Cuenca del Plata (TCP), llevado adelante por la Administración Nacional de Puertos (ANP).

La resolución contó con el voto contrario de los tres ministros designados para representar a la oposición en ese organismo de contralor. 

El TCR puso fin así al análisis del caso, que había comenzado en setiembre, y se sumó a la tesis de uno de los dos informes técnicos contradictorios entre sí que había recibido para después pronunciarse al respecto.

El informe aceptado por la mayoría del Tribunal de Cuentas fue el de la abogada Irene Bucero, quien elevó su propio proyecto de resolución “por no compartir lo informado y proyectado por los informantes actuantes”, autores del primer informe que recomendaba al Tribunal observar el acuerdo entre el Poder Ejecutivo y el TCP/Katoen Natie.

El informe que quedó en minoría, contrario al de Bucero y firmado por los abogados Lourdes Pérez Noya y Juan Pablo Hernández Salgado, señalaba, entre otras cosas, la carencia de un “asesoramiento preceptivo” con el que debió contar la ANP antes de autorizar la extensión del contrato, prorrogado por 50 años y hasta 2081.


El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer ayer el último dato de pobreza -bajo método de ingreso- correspondiente al segundo semestre del año pasado. Si se considera este último indicador en relación al primer semestre, la pobreza aumentó. No obstante, si se toma el promedio del año 2021, la situación mejoró, ya que descendió en relación a 2020. De todas formas, la cantidad de personas en situación de pobreza aún se encuentra por encima de los niveles previos al inicio de la pandemia. 

Para el INE, a diciembre de 2021, una persona con ingresos inferiores a $ 17.302 en Montevideo, se encontraba por debajo de la línea de pobreza. En el interior urbano esa línea estaba en $ 11.241 y el en interior rural en $ 7.602.

En el promedio de 2021, la pobreza afectaba al 10,6% de la población, 1 punto porcentual menos que el promedio de 2020 (11,6%). En 2019, el año anterior al inicio de la pandemia, este guarismo estaba en 8,8%. 

En tanto, si se analiza por semestres, la pobreza afectaba al 11% de la población en la segunda mitad del año, cuando en la primera había sido de 10,2%. Esto implica que en la última parte del año, había 28.344 pobres más que en la primera. 

El informe señala que la pobreza continúa afectando en mayor medida a los hogares con jefatura femenina, a la infancia y a la comunidad afro.


El presidente Luis Lacalle Pou recorrió ayer la ciudad de Mercedes, azotada el martes pasado por un temporal de viento, lluvia y granizo que provocó destrozos en viviendas e infraestructura pública. 

Luego de reunirse con el intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, el mandatario anunció que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas otorgará al departamento “una ayuda especial” con materiales de construcción. Además, el Ministerio de Desarrollo Social reforzará su asistencia en la ciudad. 

Lacalle Pou destacó el trabajo de UTE para restablecer la corriente eléctrica en los barrios damnificados.


INTERNACIONAL

Pese a las expectativas generadas el martes con respecto a las negociaciones llevadas a cabo en Turquía, Rusia afirmó este miércoles que no ve nada "prometedor" en las conversaciones con Ucrania.

"Por el momento, no podemos informar de nada muy prometedor o de un avance. Hay mucho trabajo por hacer", declaró el portavoz del Kremlin. 

Estas declaraciones llegan después de que las autoridades ucranianas denunciaran el bombardeo constante de la ciudad de Chernígov y el ataque al centro de la Cruz Roja en Mariúpol.

A su vez, tanto Ucrania como las potencias occidentales desconfían de la desescalada anunciada por Rusia de la ofensiva sobre Kiev. El primer ministro británico, Boris Johnson, instó a "seguir intensificando las sanciones" contra Moscú hasta que el último de los soldados rusos se haya retirado de Ucrania. A su vez, Eslovaquia anunció la expulsión de 35 diplomáticos rusos, que se suman a las decenas expulsados en la víspera por Bélgica, Países Bajos, Irlanda y República Checa.


Rusia anunció un alto el fuego sobre Mariúpol durante el día de hoy para permitir la evacuación de civiles. 

El ministerio de Defensa indicó que permitirá abrir un corredor humanitario hacia una ciudad vecina, y solicitó la participación de ACNUR y de la Cruz Roja en esta operación.

En la maltrecha ciudad siguen atrapados unos 160.000 civiles, que sobreviven en refugios sin electricidad y carecen de alimentos y agua.

Las autoridades locales denuncian deportaciones forzadas de sus ciudadanos hacia Rusia.


La Organización de las Naciones Unidas denunció que hay "testimonios creíbles" de que las tropas rusas recurrieron a bombas racimo en zonas pobladas al menos 24 veces. 

Ni Rusia ni Ucrania adhirieron a la convención internacional que prohíbe el uso de este tipo de armas, que son particularmente letales porque muchas veces no explotan de inmediato y se convierten en minas.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, indicó también que generan una "inmensa preocupación" para el organismo "los ataques indiscriminados" contra civiles que, de confirmarse, serían crímenes de guerra.

Bachelet instó a Rusia a prestar oídos a los llamamientos internacionales y a "actuar de inmediato para retirar sus tropas del territorio ucraniano".


En El Salvador, la Asamblea Legislativa hizo una reforma exprés del código penal para aumentar de nueve a 45 años de prisión la pena máxima por pertenecer a pandillas, una decisión tomada en medio de un estado de excepción impulsado por el presidente, Nayib Bukele, para frenar la violencia.

La reforma, aprobada por el oficialismo, implica cambios en las penas para la pertenencia y el liderazgo de pandillas. La pertenencia se castigaba con entre tres y cinco años de prisión, que ahora aumentan de 20 a 30. El liderazgo pasa de tener penas de entre seis y nueve años a entre 40 y 45. También fueron elevadas las penas máximas para los menores que cometan delitos siendo parte de una pandilla, a 20 años para el caso de los mayores de 16 y a 10 para quienes tengan más de 12. 

El incremento de las penas ocurre después de que el domingo, a pedido del presidente, los diputados aprobaran un régimen de excepción para enfrentar la violencia de las pandillas, consideradas como "terroristas".

La medida, que restringe libertades civiles y amplía poderes a la policía y el ejército, fue adoptada después de que el pasado fin de semana generaran una ola de violencia que dejó 87 muertos.

La reforma al Código Penal también establece que quienes "promuevan, ayuden, faciliten o favorezcan la conformación o permanencia en las agrupaciones" de pandillas recibirán una pena de 20 a 30 años de prisión.


En Colombia, grupos de derechos humanos y pobladores denunciaron que un gobernador indígena y tres civiles, incluido un adolescente, murieron a manos de militares y fueron presentados como caídos en combate en una operación realizada cerca de la frontera con Ecuador y Perú.

En la acción murieron en total 11 personas que el ejército asegura eran rebeldes de una facción disidente de las extintas FARC, versión que respaldó el gobierno de Iván Duque, pese a los reclamos de autoridades indígenas y de derechos humanos. 

Sin embargo, organizaciones civiles aseguran que al menos cuatro de esas personas no eran guerrilleros, sino población civil. La estatal Defensoría del Pueblo secundó esta versión y exigió el "rápido esclarecimiento de los hechos".

Sin mencionar enfrentamiento alguno, la fiscalía sostuvo en un tuit que está investigando "los hechos de Puerto Leguízamo, donde murieron 11 personas".

Este caso recuerda los "falsos positivos" de los gobiernos de Álvaro Uribe, en el marco de los cuales al menos 6.400 civiles fueron asesinados por militares y presentados como guerrilleros abatidos entre 2002 y 2008.


Un estudio realizado en Venezuela, con el respaldo de la Academia Nacional de Medicina, reveló que entre 2019 y 2021 al menos 233 pacientes de hospitales murieron debido a las fallas eléctricas que constantemente se registran en el país.

Se trata de una cifra elevada que, además, está en crecimiento: fueron 17 personas fallecidas en 2019, 75 en 2020 y 141 en 2021. 

Los responsables del estudio, agrupados en la ONG Médicos por la Salud, comenzaron a medir las muertes que pudieran ser atribuibles a los cortes de luz tras el masivo apagón de 2019, que se extendió por cuatro días.

El informe explica que hubo "pacientes que fallecieron porque necesitaban ventilación mecánica o tenían que entrar a quirófano de emergencia y no pudieron trasladarlos dentro del hospital porque no había ascensor para hacerlo". 

Detalla también que el aumento de las muertes en 2021 podría estar relacionado con la pandemia por covid-19. "Siendo esta una enfermedad con afectación respiratoria, los pacientes que presentaban cuadros más graves necesitaban ventilación mecánica constante y por muchos días. La fluctuación de energía evidentemente tiene consecuencias en estos casos", especificaron.


En Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos reveló que la pobreza se redujo en el segundo semestre de 2021 y llegó a 37,3%, 4,7 puntos porcentuales menos que en 2020. 

La mayor parte de la mejora se produjo entre el primer y el segundo semestre de 2021, cuando fue de 3,3 puntos porcentuales.

En tanto, en el segundo semestre del año pasado 8,2% de los argentinos vivían en la indigencia, 2,3 puntos porcentuales menos que en el mismo período de 2020. 

La mejora se produce en el marco de la recuperación de la economía, que se expandió 10,3% durante 2021, lo que se reflejó en una reducción del desempleo. En 2021 la tasa de desempleo cerró en 7%, el nivel más bajo desde 2016. 

Sin embargo, los datos no regresan a los niveles previos a la pandemia de covid-19, algo que se atribuye a la inflación, que en 2021 rozó el 51%.


En Túnez, el presidente, Kais Saied, disolvió el Parlamento, ocho meses después de haberlo suspendido para arrogarse los plenos poderes en julio de 2021.

Saied hizo este anuncio en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional, horas después de que diputados organizaron una sesión virtual del Parlamento, pese a estar suspendido, en la que votaron para anular las medidas excepcionales decididas desde entonces por el presidente. También llamaron a convocar elecciones legislativas y presidenciales anticipadas para salir de la crisis política y socio-económica.

En julio, tras meses de bloqueo político, Saied se arrogó los plenos poderes tras destituir al primer ministro y suspender el Parlamento, dominado por el partido opositor, de inspiración islamista, Ennahdha.


En Brasil, el diputado bolsonarista Daniel Silveira, atrincherado desde la noche del martes dentro del Congreso de Brasil en desafío a una orden judicial para que le sea colocado una tobillera electrónica, se negó de nuevo este miércoles por la tarde a dejarse instalar ese dispositivo de control a manos de la policía.

La Cámara de los Diputados explicó que efectivos de la Policía Federal (PF) y de la Policía Penal del Distrito Federal ingresaron al Congreso para cumplir la orden dada el martes por el magistrado Alexandre de Moraes, pero el expolicía militar y parlamentario por el estado de Rio de Janeiro (sureste), acusado de promover actos antidemocráticos, "no consintió la instalación del aparato".

El parlamentario le dijo a la CNN que no sabía si volvería a dormir en la Cámara. El martes, tras la orden del juez, Silveira se llevó un colchón al legislativo y dijo que se quedaría a "vivir" ahí hasta que el plenario se manifieste sobre la decisión de Moraes.

Silveira estuvo preso el año pasado por divulgar un video con ataques verbales a ministros del Supremo Tribunal Federal (STF). En noviembre fue liberado bajo la condición de no comunicarse con otros investigados y mantenerse fuera de las redes sociales, pero según la Fiscalía Silveira continúa participando de eventos que amenazan a la democracia.

En medio de este episodio, el STF decidió este miércoles adelantar el juicio al diputado de mayo al próximo 20 de abril. Está imputado por estimular actos antidemocráticos y atacar a las instituciones del Estado.

En su fallo, el juez prohibió a Silveira participar de cualquier evento público en todo Brasil y ausentarse de Rio de Janeiro, donde reside, pudiendo trasladarse apenas a la capital para cumplir tareas parlamentarias.

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, había expresado en diciembre que le "dolió en el corazón ver a un colega preso" y citó el caso de Silveira como un supuesto ejemplo de autoritarismo del STF, blanco habitual de las críticas del líder ultraderechista.

Silveira ha sido mencionado por la prensa como un posible candidato a senador por Rio de Janeiro en 2022. El diputado ganó notoriedad en 2018 tras haber quebrado públicamente un cartel en homenaje a la exconcejal de izquierda de la ciudad de Rio de Janeiro, Marielle Franco, asesinada a tiros en 2018.

(Corresponsal: Marcelo Silva de Sousa)


EMERGENCIA SANITARIA

Ayer, por primera vez luego de más de tres meses, el monitor oficial diario del Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) registró cero fallecimiento de persona alguna con covid-19 en Uruguay. La última vez había sido el 26 de diciembre del año pasado (2021).

La cantidad de pacientes con coronavirus en CTI aumentó ayer a 42 (cinco más que el día anterior).

Este miércoles fueron detectados 1.048 contagios nuevos en 10.378 análisis.

La tasa de positividad fue de 10,10% (idéntica a la del día previo).


El presidente Luis Lacalle Pou dijo ayer en rueda de prensa que el próximo lunes se reunirá con el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, “para hablar de la emergencia sanitaria y de cambios en los requerimientos de todo tipo”.

El mandatario indicó que los cambios “pueden ser de frontera, pero también a nivel interno (…) si es que siguen descendiendo los casos” de coronavirus.

La referencia a posibles “cambios de frontera” fue en respuesta a una consulta periodística sobre si puede variar la exigencia de test negativo (PCR o antígeno) para el ingreso al país.


MÁS TITULARES DEL PANORAMA NACIONAL

Los trabajadores no médicos de Casa de Galicia aprobaron por unanimidad el preacuerdo alcanzado para su distribución en otras mutualistas que reciben a los socios de la institución cerrada por orden de la Justicia.

Alexandra Vera, de la Asociación de Funcionarios de Casa de Galicia, citada por El Observador, señaló que unos 900 trabajadores no médicos de los 1.281 en planilla serían redistribuidos, y 381 quedarían en una bolsa de trabajo. Vera aclaró que deben recalcular esos números porque algunos de los trabajadores en planilla "renunciaron" o "se jubilaron".

Por otro lado, los funcionarios médicos de Casa de Galicia se reunirán hoy jueves con las autoridades del gobierno y las mutualistas para definir su distribución.

Hoy es el último día de Casa de Galicia, definitivamente clausurada luego de 105 años de existencia institucional. Desde mañana, en lo que fueron sus instalaciones, sólo quedarán siendo atendidos los pacientes internados que, por su estado de salud, no hayan podido aún ser trasladados.


“Vamos a meterle el acelerador a una cantidad de proyectos que están en carpeta”, dijo el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado.

La “carpeta” incluye, dijo Delgado hablando con Búsqueda, “agendas imprescindibles que han tenido su postergación o enlentecimiento por el tema de la LUC, como la reforma educativa”, la jubilatoria y la erradicación de asentamientos.

“El gobierno va a saber escuchar (…)pero sobre todo va a ser un gobierno de acción”, afirmó Delgado.


Desde el Ministerio del Interior vuelve a cobrar impulso la idea de reformar la Constitución de la República para autorizar los allanamientos nocturnos.

La propuesta de los allanamientos nocturnos fue iniciativa del nacionalista Jorge Larrañaga cuando era senador opositor.

Ahora, Luis Calabria, director de Secretaría del Ministerio del Interior,hablando con el semanario Búsqueda, dijo lo siguiente sobre ese planteo: “Es hora de volver a plantearlo. Es una herramienta que el país precisa. El allanamiento nocturno es la bala de plata contra las bocas de droga y serviría para profundizar la lucha contra el narco”.

En noviembre pasado, el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, había dicho al mismo medio que legalizar el allanamiento nocturno era un tema que “seguía en la carpeta” del gobierno.

Hasta ahora, la Constitución establece en su artículo 11: “El hogar es un sagrado inviolable. De noche nadie podrá entrar en él sin consentimiento de su jefe”.


El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) presentó denuncias penales contra cuatro residenciales que estaban en “situación crítica”. 

Es la primera vez que la cartera lleva adelante acciones legales de estas características focalizados en establecimientos de larga estadía para personas mayores (Elepem). La decisión se tomó luego de recibir algunas denuncias y de encontrar irregularidades en el marco de fiscalizaciones. 

Los adultos mayores, que son 31, fueron realojados en otros Elepem o en casas de familiares en Montevideo -bajo supervisión del Mides- donde están ubicados también los cuatro residenciales que fueron clausurados. El ministro Martín Lema ya había adelantado que pensaba ir “hasta las últimas consecuencias” en cuanto a las violaciones de derechos contra adultos mayores. 

La última denuncia fue presentada el lunes contra un Elepem en el que hubo maltratos y abusos contra residentes, entre otras irregularidades. Ya se había hecho una denuncia en este sentido, pero se debió presentar una ampliación luego que el equipo técnico del Inmayores del Mides concurriera al lugar para efectivizar los realojos y constatara que faltaban ancianos. En ese momento había seis residentes, cuando la cartera sabía que eran más los que allí vivían.


El alcalde de la localidad fronteriza de Aceguá, Milton Javier Rodríguez cuestionó el accionar policial del país vecino, tras conocerse que efectivos brasileños persiguieron a un adolescente uruguayo de 14 años desde el lado brasileño hasta territorio uruguayo. 

Rodríguez, citado por El País, narró, en diálogo con La voz de Melo, que el domingo pasado comenzó a recibir llamados de vecinos que alertaban de que “nuevamente” había ocurrido una persecución de los policías brasileños hacia el lado uruguayo, contra un menor de edad. 

El alcalde aclaró que los menores de edad “no pueden” estar manejando y que en ese caso cometen “infracciones”, pero aseguró que es “la tercera vez que la Policía brasilera hace esto, de pasar hacia Uruguay y hacer lo que hicieron: pecharon nuevamente a un menor, que pudieron haberlo lastimado o haber pasado algo más grave”, dijo el alcalde de Aceguá (departamento de Cerro Largo). 

Tras hacerse presente en el lugar junto a Policía uruguaya, Rodríguez indicó que le pidieron a la Policía brasileña que “soltara al menor” y le indicaron que lo trasladarían a otro sitio con sus padres. 

Finalmente, los efectivos brasileños “le sacaron las esposas” al adolescente, para después acompañar a la Policía uruguaya y al menor a la frontera, donde “se solucionó la situación”, indicó Rodríguez. 

El coordinador ejecutivo de la Jefatura de Policía de Cerro Largo, Richard Melo, señaló a La Voz de Melo que el accionar de la policía de Brasil en este caso es estudiado por la Fiscalía para determinar si actuó de forma legal.


ECONOMÍA Y EMPRESA

Hoy comienza la 11° edición de la Expo Melilla, que tras dos años de suspensión vuelve a realizarse en el predio de la Asociación Rural en la ruta 5 km 11.500. 

Rafael Ferber, director de Exposiciones de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) dijo a La Mañana que la última edición de la Expo Melilla fue en 2019, pero “respecto a aquella última hay un crecimiento del 25% en área y empresas presentes”, lo cual es un indicativo de la necesidad de este tipo de eventos, además de la vigencia.

En la página web del evento, se destaca que a lo largo de sus 4 días, “en Expo Melilla se encuentran la actualidad y el futuro de la tecnología de avanzada, las últimas tendencias, un sinnúmero de demostraciones y capacitaciones de primer nivel”. Resalta que “la Asociación Rural del Uruguay acerca a los productores del país las novedades más recientes en cuanto a herramientas para el trabajo en el campo y la alimentación del ganado”.

También hay “exhibición de trabajo en vivo con participación de animales, demostraciones de equipamientos, aplicados a su alimentación y manejo”. 

La inauguración oficial será por la mañana, 9:30 horas, con la vicepresidenta, Beatriz Argimón; el Secretario de la Presidencia República, Álvaro Delgado; la intendente de Montevideo, Carolina Cosse; además del Ministro Fernando Mattos y varias autoridades de ambos gobiernos. 

Por su parte, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, recorrerá la muestra durante la tarde.


La ministra de Economía y Finanzas de Uruguay, Azucena Arbeleche fue reconocida como la “mejor ministra de Estado” a nivel mundial por la World Government Summit Organization. La organización destaca “la excelencia en su desempeño en el sector público y liderazgo a nivel internacional”.

 El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señala en un comunicado que Arbeleche fue destacada en la reunión anual celebrada en Dubai, por “diseñar e implementar iniciativas exitosas, escalables y sostenibles para el mejoramiento socioeconómico de sus ciudadanos” y por “inspirar y liderar a otros líderes gubernamentales a promover innovaciones y capacidad de previsión en los temas globales de hoy y de mañana”. 

Subraya el comunicado que el Premio al Mejor Ministro otorgado por esta organización internacional “reconoce los esfuerzos excepcionales de las autoridades gubernamentales para demostrar excelencia en el sector público”. 

El texto añade: “Se otorga luego de un extenso proceso de selección, donde interviene la consultora internacional PwC, que considera las fortalezas institucionales y sociales de los países, así como las cualidades personales y profesionales de los candidatos y el impacto sostenible de sus iniciativas en ocho dimensiones, que incluyen la capacidad de innovar, prepararse para el futuro y liderar a nivel internacional.” 

Para seleccionar a quien recibe este premio, se parte de un grupo de 194 países, y se seleccionan aquellos que se encuentran en el 80% más alto de los índices macro y socioeconómicos globales. 

Entre los 53 países preseleccionados, los ministros de cada país seleccionado fueron evaluados en base a ocho dimensiones: (i) Impacto social; (ii) Impacto económico; (iii) Alcance; (iv) Capacidad de previsión; (v) Innovación; (vi) Liderazgo; (vii) Escalabilidad y (viii) Sustentabilidad.


En el mercado local, el dólar continúa a la baja por octava jornada consecutiva con un desplome del 0,67%. El interbancario fondo se operó en promedio a $40.969, rompiendo el piso de los $41. Este valor es mínimo en más de dos años (el 5 de marzo del 2020 cotizaba en $ 40,858).

En lo que va del año 2022, el dólar lleva una baja acumulada de 8,34% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2021)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $39,85 para la compra y $42,25 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense se mantuvo estable ayer y cerró en R$4,749

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió ayer y se ubicó en AR$110,89. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$201,00

Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1160.


OTRAS NOTICIAS

El Sindicato policial del departamento de Maldonado manifestó su rechazo a la quita de primas por quebranto de caja a funcionarios de Tesorería, que comenzó a aplicarse el 1º de enero último tras la entrada en vigencia de un decreto del Poder Ejecutivo.

Un comunicado de la Asociación de Funcionarios de la Jefatura de Policía de Maldonado (Sipolma) expresa, textualmente: “El gobierno que dice respaldar a la policía le quita beneficios, atacando directamente el ingreso del trabajador, provocando perjuicios económicos. El ministro [Luis Alberto] Heber sigue con la mentira y el relato de respaldo al funcionario policial, y la realidad nos muestra que cada día vemos avasallados derechos legítimamente conquistados”.

Julio Pereira, integrante del sindicato policial de Maldonado, dijo, hablando con La diaria, que en ese departamento hay seis funcionarios perjudicados con la pérdida de hasta $15.000 por semestre. Añadió que es una situación que se repite en el Ministerio de Defensa Nacional, donde “sufren en silencio”, afirmó el sindicalista. 

Pereira criticó que la rebaja salarial a algunos funcionarios “subalternos” se realiza mientras los mandos altos son “privilegiados” por la asignación de vehículos que, en muchos casos, son utilizados para fines personales.


Un delincuente con antecedentes penales murió abatido y un policía resultó herido en un hombro ayer de madrugada, durante una persecución con tiroteo en la calle Jaime Estrázulas (zona del Buceo, en Montevideo).

El delincuente ultimado huía con otro en una moto de delivery que había sido robada, tras hacer caso omiso a una señal policial para que se detuviera.


Tres delincuentes rapiñaron a un policía de guardia en la policlínica de ASSE de la Cruz de Carrasco y se llevaron su arma de reglamento.

El chaleco antibala del funcionario evitó males mayores porque dos proyectiles disparados por los asaltantes impactaron a la altura de su espalda. Está fuera de peligro.


DEPORTE

Olivol Mundial y Urunday Universitario se juegan esta noche la permanencia en la Liga de Básquetbol, en la última fecha de la fase regular.

Olivol se salva de bajar al Metro si le gana a Biguá, mientras que para que se salve Urunday, este deberá vencer a Capitol y, Biguá a Olivol.

Hoy, desde la hora 21:15

URUPAN – HEBRAICA Y MACABI

PEÑAROL – NACIONAL

OLIMPIA – MALVÍN

URUNDAY UNIVERSITARIO – CAPITOL

BIGUÁ – OLIVOL MUNDIAL

DEFENSOR SPORTING – TROUVILLE


Mañana, viernes:

AGUADA – GOES

Hora 22:30

Tras la fecha anterior, en la que el estudioso derrotó con lo justo al mundialista y se ganó una vida más, ahora el verde se medirá ante Capitol en cancha de Cordón con solo una opción: ganar y esperar. Tiene una unidad menos que Olivol en la tabla, por lo que deberá aguardar que éste pierda ante Biguá (cancha del Pato) para disputar un duelo por la permanencia en cancha neutral. Si el equipo de la Avenida Millán triunfa, la historia estará acabada para Urunday, que debería jugar el Metro.

También habrá otra emoción a flor de piel: Peñarol y Nacional jugarán el clásico en el Palacio y solo con público local. Hay 4.000 entradas disponibles.

Olimpia-Malvín, Trouville-Defensor Sporting y Urupan-Hebraica son otros de los cruces.

Mañana viernes se cierra la fecha con otro clásico: Aguada-Goes con ambas parcialidades en el Palacio Peñarol. La tribuna Magallanes será para el misionero y la platea baja del aguatero.

Comentarios