Titulares

Noticias del jueves 7 de diciembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

 

Foto: Flickr

NACIONALES

Hoy tendrá lugar en Río de Janeiro la cumbre de presidentes del Mercosur, en cuya agenda figura como uno de los principales puntos el fin de las negociaciones con la Unión Europea para firmar un Tratado de Libre Comercio.

Ayer, en la reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) del Mercosur, el canciller Omar Paganini destacó algunos “avances importantes” en la agenda internacional del bloque pero manifestó que no se ha podido constatar “resultados concretos en temas centrales”, como el avance hacia una verdadera unión aduanera.

Además, Paganini propuso que se reactive el diálogo de todo el Mercosur con China o que Uruguay “pueda avanzar a mayor velocidad” que sus socios para firmar un tratado de libre comercio con aquel país.

“Pasaron ya cinco años desde la última reunión. Cinco años en los que el mundo se ha complejizado y a nadie se le escapa el rol protagónico de China en este contexto”.

Por otro lado, Paganini agregó que “observaba con preocupación las dificultades que aparecieron en los últimos días para cerrar un TLC entre el Mercosur y la Unión Europea, en referencia a los reparos que pusieron el presidente saliente de Argentina, Alberto Fernández, y el mandatario de Francia, Emmanuel Macron.

Paganini consideró que el tema ambiental “se politizó” desde una “perspectiva totalmente asimétrica” pero se mostró confiado en que se “pueda sortear” este obstáculo.

Antes de su discurso Paganini había mantenido una reunión con su colega brasileño Mauro Vieira, en la que coincidieron en la urgencia de terminar las negociaciones y se mostraron alineados acerca de los pasos a dar en el futuro próximo.

Según supo El Observador a partir de fuentes diplomáticas y de Presidencia, en ese encuentro los cancilleres coincidieron en que existe una “ventana de oportunidad” para avanzar en el cierre en el “corto plazo”. Por eso, Uruguay “abre una carta de crédito” a Lula Da Silva pero con “cierto escepticismo”.

En su propio discurso Viera dijo esperar que se firme "muy pronto" el acuerdo de libre comercio. Según  dijo, se han logrado "avances importantes en las negociaciones. 

Vieira manifestó: “para el Mercosur, el acuerdo de asociación con la UE tiene una dimensión estratégica inequívoca. Con este instrumento, estamos reforzando la identidad de nuestro bloque como actor económico global", apuntó en su intervención.

Agregó: "El acuerdo supondrá un punto de inflexión no solo en la relación birregional sino también en la dinámica económica de las dos regiones. Estamos sentando las bases para la integración de las cadenas productivas de ambos lados y en ambos sentidos".

En el Mercosur hay expectativa con la postura que tomará en esta materia el gobierno de Javier Milei que se instala el domingo que viene en Argentina. La futura canciller, Diana Mondino, ya declaró que en su equipo aspiran a que el tratado con la Unión Europea “se firme ahora”.


Ayer en la Asamblea General faltaron los votos de un senador y de dos diputados para levantar el veto parcial interpuesto por el Poder Ejecutivo a la ley sobre Casa de Galicia

La norma vetada obligaba al Estado a "integrar" el fondo de insolvencia laboral en el BPS de modo de cubrir los créditos laborales de los exfuncionarios de esa mutualista, que fue intervenida por el Ministerio de Salud Pública en octubre de 2021, fue a concurso en noviembre de ese año y terminó cerrada por decisión judicial el 31 de marzo de 2022. Los artículos cuestionados por el gobierno Implicaban un erogación de US$ 23 millones a cargo del Estado para saldar gran parte de los créditos posconcursales adeudados.

En la fundamentación del veto, Lacalle Pou sostuvo, entre otros argumentos, que la ley en cuestión llevaba a que el Tesoro Nacional debiera afrontar un gasto por un monto y plazo indeterminados y sin que se estableciera con qué fondos serían cubiertas dichas erogaciones".  El Poder Ejecutivo busca constituir un fondo aparte por una cifra mucho menor, 8 millones de dólares.

Para levantar el veto se necesitaba el voto de tres quintos de los senadores y diputados presentes al momento de la definición. Entre los primeros, hubo 17 en 29. Entre los segundos, 56 en 97. 

Por levantar el veto se pronunciaron el Frente Amplio, Cabildo Abierto y el senador Sergio Botana del Partido Nacional, que habían sido los que habían promovido la ley en su momento. 

Otro senador blanco, Juan Straneo, suplente de Juan Sartori, estaba dispuesto a acompañar el levantamiento del veto pero se retiró de sala cuando debía anunciar su voto. Según informó La Diaria, el presidente Lacalle Pou llamó desde Río de Janeiro a Straneo antes de la votación para que reconsiderara su postura, argumentando sobre el “impacto económico” que podría tener la norma si se mantuviera tal como fue aprobada.

Cuando se conoció el resultado final en el Senado, varios ex trabajadores de Casa de Galicia que seguían la sesión desde las barras lloraron e insultaron a los legisladores.

Los ex funcionarios anunciaron que iniciarán juicios al Estado para cobrar el total de los adeudos.

Durante el debate, el senador Botana, que impulsó la ley vetada por el presidente, sostuvo que el Estado tiene que hacerse responsable de saldar las deudas con los trabajadores. "¿Los dejamos sin trabajo y no tienen derecho?", se preguntó. Botana además, cuestionó el crédito que el Banco República le otorgó al Círculo Católico,  mutualista en la que el actual presidente de ASSE, Leonardo Cipriani era el director técnico, para que pudiera comprar el edificio de Casa de Galicia.

"Como dios no desampara nadie, había alguien que tenía un crédito aprobado en el Banco República. Me hace acordar al señor de la derecha. Hubo alguien que tenía ese crédito por milagro", ironizó, haciendo referencia al caso del polémico remate de los aviones de Pluna en el gobierno de José Mujica.

Entre los diputados, los votos en favor de levantar el veto llegaron desde el Frente Amplio, Cabildo Abierto y el Partido Ecologista Radical Intransigente. También acompañaron esa postura los nacionalistas Carmen Tort y Marcos Portillo, y el colorado Eduardo Elinger, suplente de Germán Cardoso. 

Durante la discusión, el diputado blanc o Pedro Jisdonian defendió el veto, ya que a su juicio la ley cuestionada generaba un trato “discriminatorio” a favor de los exempleados de Casa de Galicia.

"El seguro de paro para los trabajadores de Casa de Galicia tuvo características distintas, por un año, con mayor tope, y podían trabajar mientras cobraban ese seguro. Ahora se está dando un tratamiento distinto en menoscabo de otros trabajadores de la actividad privada. (Con la ley que se intenta mantener) es clara la violación al ordenamiento jurídico y a la Constitución", agregó.


El Frente Amplio sostiene que, si bien no hubo votos para levantar el veto, tampoco los hubo para mantenerlo. Esta tesis es apoyada por el nacionalista Jorge Gandini

La oposición citó e interpretó el artículo 138 de la Constitución. Allí se dice que, ante un veto, “se estará a lo que decidan los tres quintos de los miembros presentes de cada una de las cámaras, quienes podrán ajustarse a las observaciones o rechazarlas, manteniendo el proyecto sancionado”.

El Frente Amplio evalúa ahora si cita una nueva sesión de la Asamblea General, apelando al artículo 139, que indica que si no se lograran las mayorías requeridas, “transcurridos treinta días de la primera convocatoria sin mediar rechazo expreso de las observaciones del Poder Ejecutivo, las mismas se considerarán aceptadas”. 


La oposición pidió asesoramiento jurídico de la cámara sobre el resultado de la votación y sobre el desempeño de Graciela Bianchi al frente de la sesión. 

Según el diputado Sebastián Valdomir, la oposición objeta que Bianchi violó el reglamento ya que promovió levantar la sesión cuando aún quedaban legisladores anotados para intervenir.

El Frente Amplio también cuestionó la forma en la que Bianchi procedió a disponer de un cuarto intermedio. 


INTERNACIONALES

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, remitió ayer una carta sin precedentes al Consejo de Seguridad, en la que instó a ese organismo a actuar ante la amenaza que el conflicto entre israelíes y palestinos supone para la paz y la seguridad internacional.

Fue la primera vez desde que asumió su cargo en 2017 que Guterres invocó el artículo 99 de la Carta de la ONU, que le permite "llamar la atención del Consejo de Seguridad" en determinadas situaciones.

“Más de ocho semanas de hostilidades en Gaza e Israel han creado un sufrimiento humano atroz, destrucción física y trauma colectivo en todo Israel y el territorio palestino ocupado”, expresó el diplomático portugués.

En su misiva Guterres advirtió que los bombardeos del ejército de Israel están provocando el "inminente colapso total del orden público" en la Franja de Gaza. "En medio de los bombardeos constantes por las fuerzas armadas israelíes y sin refugio y lo mínimo para sobrevivir, espero el inminente colapso total del orden público debido a las condiciones desesperadas, que harían imposible incluso una asistencia humanitaria limitada".

Además, aseguró que la ayuda humanitaria que transita por el paso fronterizo de Rafah entre Egipto y la Franja de Gaza es "insuficiente", y subrayó: "simplemente somos incapaces de llegar a aquellos que necesitan ayuda dentro de Gaza".


En respuesta, el canciller israelí calificó de "peligro para la paz mundial" el mandato del jefe de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.

"Su petición de activación del artículo 99 (de la Carta de la ONU) y el llamado a un cese del fuego en Gaza son un apoyo a la organización terrorista Hamás", aseguró Eli Cohen en la red social X.

“Cualquiera que apoye la paz mundial debe apoyar la liberación de Gaza de Hamás”, agregó.

El embajador israelí ante la ONU, Guilad Erdán, acusó también ayer a Guterres de haber alcanzado "un nuevo nivel de bajeza moral".

“El secretario general, quien se muestra comprensivo por la campaña de asesinatos en masa de niños, mujeres y ancianos, no es apto para encabezar la ONU”, escribió en la red social X (antes Twitter).

“Le pido que dimita inmediatamente. No tiene justificación ni sentido hablar con quienes muestran compasión por las más terribles atrocidades cometidas contra los ciudadanos de Israel y el pueblo judío. Simplemente no hay palabras”, añadió en el mensaje.


En el terreno, Israel bombardeó ayer la ciudad de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, donde los habitantes intentan encontrar refugio de los combates más intensos en dos meses de guerra contra Hamás.

Las calles de la ciudad, donde también operan tropas terrestres de Israel, estaban prácticamente vacías y la llegada de muertos y heridos a los hospitales es incesante.

Cientos de miles de civiles confluyeron en esa localidad y sus alrededores, muchos de ellos desplazados varias veces desde el inicio de la guerra, que los empuja a un perímetro cada vez más estrecho cerca de la frontera con Egipto, que permanece cerrada.

La ofensiva en Gaza ha dejado hasta el momento 16.248 muertos, en su mayoría mujeres y niños, según la oficina de prensa del gobierno de Hamás.

El ejército israelí mantuvo sus bombardeos ayer y anunció el hallazgo, cerca de una clínica y de una escuela del norte, de "uno de los mayores depósitos de armas de la Franja de Gaza". Allí había cientos de lanzacohetes, misiles antitanque y artefactos explosivos, misiles de largo alcance y decenas de granadas y drones, según el ejército, que afirmó que desde el inicio de la guerra sus efectivos mataron "a la mitad de los comandantes" del brazo armado de Hamás.


El Congreso de Estados Unidos bloqueó ayer un paquete de 106.000 millones de dólares con fondos para Ucrania e Israel debido a la oposición de republicanos, que exigían reformas para frenar la entrada de migrantes a cambio de un voto favorable.

Este rechazo asesta un golpe al presidente demócrata Joe Biden, quien pidió la aprobación de estos fondos horas antes en un discurso solemne en el que dijo que el rechazo de esta ayuda implicaría una ayuda al mandatario ruso, Vladimir Putin.

Estados Unidos es el país que proporciona más apoyo militar a Kiev, con más de 110.000 millones de dólares desde la invasión rusa. 

Pero la promesa del presidente de continuar con el apoyo financiero a Ucrania está en peligro, un escenario catastrófico para Kiev, cuya contraofensiva flaquea.


Ucrania reconoció ayer que orquestó el asesinato de un político ucraniano prorruso luego de que el exlegislador, que había desertado a Rusia, apareciera muerto en las afueras de Moscú.

El cuerpo de Illia Kyva fue encontrado con "una herida en la cabeza" en el distrito de Odintsovo, cerca de Moscú, indicaron las agencias de prensa rusas.

Una autoridad ucraniana describió a Kyva en declaraciones a AFP como el "principal traidor, colaborador y propagandista" de la invasión rusa. 

La agencia noticiosa rusa TASS citó a un policía que dijo que la investigación está siendo abordada como una "trama ucraniana" y que está en marcha el operativo de búsqueda del asesino.

Desde la invasión rusa, Ucrania ha reivindicado una serie de asesinatos de rusos proguerra y exautoridades ucranianas que han apoyado la invasión rusa.


La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo ayer al presidente chino, Xi Jinping, que deben abordar los "desequilibrios y diferencias" entre el bloque y la segunda economía mundial en una cumbre de dos días, la primera presencial en más de cuatro años.

"Discutiremos cómo reequilibrar nuestra relación económica. China es el socio comercial más importante de la UE, pero hay claros desequilibrios y diferencias que debemos abordar."

Antes de comenzar la cumbre, Von der Leyen también dijo que "en ocasiones" los intereses de la Unión Europea y China "coinciden", y puso como ejemplo la cooperación en inteligencia artificial y cambio climático. Pero agregó: "Cuando no lo hacen, necesitamos abordar y gestionar de forma responsable las preocupaciones que tenemos".

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, dijo por su parte al iniciar el encuentro con Pekín que el bloque busca una relación "estable y mutuamente beneficiosa" con China.

A su vez, el presidente chino defendió ante Von der Leyen y Michel que China y la UE deben trabajar juntos para enfrentar los desafíos globales.

"Tenemos que responder conjuntamente a los desafíos globales y trabajar juntos para promover la estabilidad y la prosperidad mundiales", manifestó.


En Reino Unido renunció ayer el ministro de Inmigración, Robert Jenrick, tras la publicación de un controvertido proyecto de ley sobre el envío de migrantes a Ruanda y expresó su "profundo desacuerdo con la orientación" del gobierno conservador.

Su renuncia refuerza la presión del ala más derechista del gobierno sobre el primer ministro, Rishi Sunak, para endurecer el combate contra la inmigración ilegal antes de las elecciones que deben celebrarse en 2024.

En la red social X, Jenrick escribió: "Con gran tristeza escribí al primer ministro para presentarle mi renuncia como ministro de Inmigración. No puedo seguir en mi puesto cuando estoy en profundo desacuerdo con la orientación de la política del gobierno en materia de inmigración".

El proyecto de ley, que será presentado hoy ante el Parlamento, permitiría calificar a Ruanda de "país seguro" para enviar allí a migrantes que hayan llegado ilegalmente a suelo británico. 

Reino Unido y Ruanda firmaron el martes un nuevo tratado en un intento de revivir la controvertida propuesta de Londres de expulsar migrantes a este país de África. Esto sucedió tres semanas después de que una corte británica rechazara un proyecto anterior al concluir que Ruanda no podía considerarse como un tercer país seguro.


En Perú fue liberado ayer de prisión el expresidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por crímenes contra la humanidad, bajo el amparo de un indulto avalado por el Tribunal Constitucional, pese a la objeción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

Diagnosticado de un cáncer lingual, fibrilación auricular e hipertensión, entre otras dolencias, el exmandatario de 85 años abandonó la prisión anoche, acompañado por sus hijos Kenji y Keiko. Esta última se dirigió a los medios, acompañada por su hermano, cuando su padre llegó a su residencia.

"Finalmente tenemos a nuestro padre en casa. Como es de público conocimiento, su salud es frágil. Para nosotros, su familia, lo más importante en estos momentos es cuidarlo y hacer que poco a poco se recupere. Sin dudas sabemos que su mejor terapia es el amor de su familia."

El expresidente volvió a la libertad por orden del Tribunal Constitucional, que el martes le restituyó el indulto que le habían otorgado en 2017 por razones humanitarias.

El exgobernante cumplía desde 2009 una condena por crímenes contra la humanidad por la muerte de 25 personas en dos matanzas perpetradas en 1991 y 1992 por un escuadrón del ejército. 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos elevó ayer un pedido a Perú para que se abstuviera de excarcelar a Fujimori hasta revisar la legalidad de la decisión del Tribunal Constitucional. Sin embargo, el gobierno de Dina Boluarte autorizó su excarcelación, pese también a la protesta de organizaciones de derechos humanos.


Los ministros de Exteriores de Venezuela, Yván Gil, y Guyana, Hugh Todd, acordaron ayer mantener "canales de comunicación" en medio de una escalada de tensiones por el Esequibo, territorio rico en petróleo objeto de una centenaria disputa territorial entre estos países vecinos.

En un comunicado, el gobierno venezolano informó que "a solicitud de la parte guayanesa" los cancilleres mantuvieron una conversación telefónica. 

El contacto llega después de un referendo consultivo en Venezuela que aprobó crear una provincia venezolana en el Esequibo y dar la nacionalidad a los 125.000 habitantes de la región, que está actualmente bajo jurisdicción de Guyana.

En medio de las tensiones, un helicóptero del Ejército de Guyana con siete personas a bordo desapareció cerca de la frontera con Venezuela, informó el jefe de Defensa Omar Khan, quien dijo no tener datos que "sugieran" que Venezuela esté involucrada.

Las tensiones preocupan a la comunidad internacional. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, expresó apoyo al "uso de medios exclusivamente pacíficos para resolver disputas internacionales", dijo su portavoz, Stéphane Dujarric.

La situación se tensó después de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció el martes que la petrolera estatal PDVSA entregará licencias para la explotación de petróleo, gas y minerales en esta región de 160.000 km2 y creó nueva zona militar a unos 100 km de la frontera. 

Su par de Guyana, Irfaan Ali, calificó esos anuncios como "una amenaza directa" y advirtió que acudirá al Consejo de Seguridad de la ONU y que sus fuerzas están en "alerta".

Los contactos entre los cancilleres anunciados por Venezuela contrastan con un duro comunicado que Caracas divulgó cinco horas antes, acusando a Ali de dar "luz verde" a bases militares de Estados Unidos en el Esequibo.

"Venezuela denuncia (…) la actitud imprudente de Guyana, que actuando bajo el mandato de la transnacional estadounidense Exxon Mobil, está abriendo la posibilidad de instalación de bases militares a una potencia imperial", dice el documento.


El presidente argentino, Alberto Fernández, y su vicepresidenta, Cristina Kirchner, se despidieron ayer de sus colaboradores con actos y mensajes por separado.

El presidente habló en tono sobrio durante un brindis con empleados, en su último día de agenda oficial en la residencia oficial Casa Rosada, antes de viajar a la cumbre del Mercosur en Brasil. 

"Me voy por la misma puerta que entré, con el mismo auto que entré, y me voy a la misma casa de la que salí. Espero verlos a todos ustedes siempre, poder mirarlos a los ojos, porque ustedes y yo sabemos que trabajamos por la gente."

A su vez, Fernández expresó su "enorme pesar por no haber podido resolver el problema de la pobreza", que afecta a más de 40% de los argentinos según estadísticas oficiales.

En recientes entrevistas, después de la elección de Milei, Fernández ventiló en público sus antiguas desavenencias con la vicepresidenta. "Tiene un modo de hacer política que a mí no me gusta, que tiene que ver con esa forma personalista de hacer política. Pero yo la respeto", dijo.

La vice, que fue presidenta de la Nación entre 2007 y 2015, se despidió a su vez de los trabajadores del Senado, que encabezó hasta ahora, en medio de vítores:

"Desearles a todos que pasen las fiestas en paz y en familia, que es lo mejor que se puede desear a la gente: paz y familia. Porque realmente nos merecemos vivir mejor. Voy a estar cerquita, acá en el [Instituto] Patria a dos cuadras, así que cualquier cosa ya saben dónde encontrarme. "

Luego, en su cuenta de la red TikTok, la vicepresidenta mostró como dejaba colgado en su despacho una fotografía junto a Diego Maradona. "Qué jóvenes que éramos. Pobre Diego. Eterno", dijo.


Por su parte, el presidente electo, Javier Milei, se reunió ayer por primera vez con ocho de sus ministros, el jefe de gabinete, Nicolás Posse, su portavoz, Manuel Adorni, y quien será el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. 

A cuatro días de la asunción, la oficina del presidente entrante informó del encuentro en su comunicado diario. 

Según la información de la nota, en la reunión "se debatieron los principales lineamientos para las reformas del Estado que llevará adelante el nuevo gobierno y los primeros objetivos para cada área".


En Brasil se decidió reforzar la presencia militar en la frontera con Venezuela y Guyana, en medio de la disputa entre estos dos países tras el referendo organizado el domingo por el gobierno de Caracas sobre la región del Esequibo, rica en petróleo, informó el Ejército.

"El Ejército ha mantenido un constante monitoreo de las fronteras para garantizar la inviolabilidad del territorio. En ese contexto, fue anticipado un refuerzo de tropas y medios de empleo militar en las ciudades de Pacaraima y Boavista", en el estado fronterizo de Roraima (norte), dijo la fuerza en una nota de prensa publicada ayer.

Además, el Ejército de Brasil comunicó que una brigada de infantería compuesta por casi 2.000 militares "intensificó su acción de presencia" en la frontera, para tareas de "vigilancia y protección del territorio nacional".

Con la decisión, habrá un "aumento del número de militares en el área, además de vehículos blindados" que serán enviados de la región sur y central de Brasil, informó.

Se prevé que los vehículos, 16 blindados 4×4, demoren 20 días para llegar a la ciudad de Boa Vista, capital de Roraima.

Venezuela y Guyana se disputan desde hace más de un siglo el territorio Esequibo, una región de rica en petróleo y minerales, que actualmente forma parte del territorio de Guyana.

La disputa se reavivó después de que la estadounidense ExxonMobil descubriera grandes reservas de petróleo en la zona. Las tensiones se elevaron en los últimos días, luego de que Venezuela convocara este fin de semana un referendo para crear una provincia en esa zona.

Una eventual incursión militar de Venezuela en Guyana por vía terrestre podría forzar a Caracas a pasar por suelo brasileño, en el estado de Roraima, según expertos.

"Actualmente, en el lado brasileño, el movimiento en la frontera ha sido normal", consignó la nota del Ejército.

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal de Brasil)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, comunicó ayer que en dos meses se lograron recolectar casi 66 mil firmas para el plebiscito que la central y otras organizaciones sociales promueven para modificar el sistema de jubilaciones y pensiones. 

Al participar en un coloquio sobre la seguridad social, Abdala aseguró que existe una “masiva voluntad” de la gente por firmar, pese a la “campaña de miedo” que, señaló, llevan a cabo algunos sectores del gobierno. 

“Si con las enormes dificultades que hemos tenido al arranque, tenemos ahora esta cifra, es más que probable que nuestro pueblo pueda decidir el último domingo de octubre si defendemos la seguridad social como un derecho humano”, manifestó.

La campaña necesita obtener 270 mil voluntades hasta el 27 de abril para que la reforma constitucional que propone sea plebiscitada junto a las próximas elecciones nacionales. 

En líneas generales el texto fija en 60 años la edad mínima para jubilarse, ata las jubilaciones mínimas al salario mínimo nacional y elimina las AFAP del sistema de seguridad social. 


Por otra parte, la campaña “por una deuda justa” que promueve Cabildo Abierto dice tener recolectadas unas 100 mil firmas. 

Así lo señala hoy Búsqueda en base a fuentes cabildantes. 

“La estrategia que se está aplicando por parte de quienes están en contra de este plebiscito es el silencio total”, dijo el senador y líder cabildante, Guido Manini Ríos, citado ayer por el semanario La Mañana, afín a su grupo político.


El nivel del río Uruguay sigue bajando y las autoridades anunciaron ayer el inicio del “operativo retorno” a sus hogares de las personas que están desplazadas por las crecidas en el litoral norte del país. 

El requisito es que se ubique por debajo de la cota de seguridad marcada en las distintas localidades. El operativo ya comenzó en Salto, comenzará hoy en Artigas y se prevé que lo mismo ocurra en los próximos días en Paysandú. 

Hasta ayer había 3.511 personas fuera de sus hogares: 2.104 en Paysandú, 1.221 en Salto y 186 en Artigas. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, que renunciará a su cargo este mes para dedicarse a la actividad privada, encabezó ayer una presentación que sirvió como balance de la gestión de gobierno. 

Alfie disertó en una actividad organizada por la Cámara de Comercio Uruguay-Estados Unidos. 

Según la crónica de El País, el jerarca defendió la gestión llevada a cabo en las empresas públicas. Según dijo, desde marzo de 2020 se logró bajar allí el gasto discrecional, lo que supuso en este período US$ 760 millones menos en erogaciones que en los tres años anteriores. Las empresas públicas, apuntó, pasaron a tener un superávit fiscal de US$ 40 millones. 

De todas formas, señaló que el gasto público sigue siendo elevado lo que, sumado a las elevadas tasas impositivas, hace plantear más la importancia de “asignar mejor los recursos”. 

Alfie aseguró que Uruguay “es un país caro” y que las cargas tributarias son “altísimas”. El problema, consideró, es que los beneficios fiscales son aprovechados por las empresas grandes pero no por las pequeñas, que son las que impulsan la innovación. En su visión, la “única palanca” que existe para el desarrollo es la productividad. Allí, dijo, se podrían definir mejor algunos incentivos. 

El director habló de la situación en Argentina. Pronosticó que allí la inflación no bajará muy rápido y que “estará barata” por un buen tiempo más. 


El Índice Líder de CERES (ILC) aumentó en noviembre 0,2%, lo que constituye el segundo incremento consecutivo. Si esto se repite en diciembre completará un trimestre de resultados positivos. 

De concretarse este escenario, el ILC anticipa un incremento de la actividad económica para el cierre del año.

El Índice de Difusión (ID) fue 67% en noviembre, lo cual muestra que dos terceras partes de las variables que componen este indicador crecieron en el mes. Esto indica que el aumento del ILC se apoya en una amplia base de variables con tasas positivas, destacó Ceres.

Las proyecciones de crecimiento para 2023 se revisan a la baja desde hace meses, principalmente debido al impacto de la sequía, los problemas de competitividad que afectan a las exportaciones, el diferencial cambiario con Argentina, que golpea al consumo y turismo local —en particular en departamentos fronterizos— y la parada de la refinería de ANCAP desde setiembre y por varios meses.

Por otra parte, la cantidad de personas empleadas se mantiene en niveles altos en la comparativa histórica, y el salario real ha crecido en el año, superando niveles prepandemia. A su vez, las obras de vialidad, en líneas de energía y comunicación ayudan a contrarrestar el menor de empleo en el rubro y la puesta en marcha de la planta de celulosa en el centro del país impulsará la producción.

Para 2024 se espera un repunte de la actividad, dado que algunas presiones negativas comenzarán a ceder, habrá una baja base de comparación y las exportaciones y producción industrial tendrán el impulso de una mayor producción y la concreción de otras inversiones. Sin embargo, el encarecimiento relativo del Uruguay seguirá afectando el consumo y el turismo a nivel local, y persistirán los problemas de competitividad para la industria agroexportadora.


En el mercado local, el dólar bajó ayer, en esta ocasión 0,26%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,070.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 2,50% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,90 para la compra y $40,30 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$ 4,898. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió mínimamente y cotizó en AR$ 363,70. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$ 955,00. 

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0777.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

La Policía realizó ayer 17 allanamientos en Villa Española. El objetivo fue lograr un “impacto importante” en el barrio, afectado por enfrentamientos entre bandas de narcotraficantes. 

Las autoridades siguen investigando una serie de mensajes que en los últimos días se viralizaron en redes sociales en los que una de estas bandas anuncia venganza por el asesinato, el jueves pasado, de uno de sus integrantes a manos de otro grupo. 

Los allanamientos fueron realizados en lugares considerados “estratégicos” en base a investigaciones previas. La premisa es que en esos lugares se iba a obtener información y evidencia para seguir trabajando. 

En concreto, se logró la detención de un hombre de 25 años con antecedentes que integraba la banda de “Los Albín”, enfrentada con la de “Los Suárez”. A esta última pertenecía el joven asesinado la semana pasada. 


Hasta el momento 13 policías que desempeñan funciones en la Cárcel de Santiago Vázquez resultaron positivos en los testeos masivos realizados por el Ministerio del Interior por uso de drogas. 

Según la información del ministerio, las pruebas revelaron que esos funcionarios habían consumido cocaína y que, en tres de los casos, también habían usado marihuana. 

Los controles se efectuaron entre lunes y miércoles de esta semana. En total, se realizaron pruebas a 182 efectivos. En los casos positivos, el protocolo indica el retiro del arma y nuevos testeos de confirmación. Si se confirman los resultados, se inicia un sumario administrativo al agente implicado. 


DEPORTES

Liverpool le ganó ayer 2-1 a River y logró quedarse con la Tabla Anual del fútbol uruguayo. 

El negriazul, que también se coronó en el Torneo Clausura, enfrentará la definición de la temporada con ventaja deportiva. 

Peñarol, que llegaba tres puntos abajo, aspiraba a una derrota de los de Belvedere y a una victoria propia para forzar un desempate por la anual, pero no pasó de la igualdad 0-0 ante Wanderers. 

El sábado Liverpool y Peñarol se enfrentarán en el Estadio Centenario. Si ganan los carboneros, forzarán dos finales por el Uruguayo. Si Liverpool triunfa, será campeón por primera vez en su historia. 

Comentarios