
Foto: AFP
NACIONALES
Un informe de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos identificó una serie de barreras que existen en Uruguay y afectan a empresas de ese país.
Se trata del “Informe de Estimación Nacional de Comercio 2025 sobre Barreras al Comercio Exterior del presidente de los Estados Unidos sobre el Programa de Acuerdos Comerciales”, que es realizado todos los años pero que, en este caso, cobra relevancia debido a la política de aranceles que decidió implementar el gobierno de Donald Trump.
El reporte, que es publicado hoy por El País, apunta, en primer lugar, que Uruguay “ha consolidado el 100% de sus líneas arancelarias en la Organización Mundial del Comercio (OMC), con un arancel consolidado promedio del 31,5%.
También se subraya que “toda mercancía importada a Uruguay (excluidas las zonas francas) está sujeta al pago del AEC (arancel externo común) a la autoridad aduanera uruguaya”” y que “si el producto se reexporta a otro país del Mercosur, el AEC debe pagarse nuevamente al segundo país”. El informe recuerda que el Mercosur aprobó un Código Aduanero Común en 2010 y puso en marcha un plan para eliminar la doble aplicación del AEC en su territorio en 2021. Sin embargo, se afirma, solo Argentina ha ratificado el Código Aduanero Común, por lo que aún no ha entrado en vigor.
En el texto también se cuestiona el cobro de una tasa consular a las importaciones, que actualmente es del “5% ad valorem”. Según dice, esta “imposición perjudica las exportaciones estadounidenses a Uruguay al incrementar los costos e imponer formalidades adicionales que no están relacionadas con los servicios prestados por la autoridad aduanera”.
El documento también incluye consideraciones sobre comercio electrónico y propiedad intelectual.
En materia de comercio electrónico, Estados Unidos cuestionó que Uruguay ”restringe las transferencias transfronterizas de datos personales a países y entidades internacionales, a menos que se cumplan ciertas condiciones específicas”. Al respecto, se indica que “las empresas estadounidenses informan que persiste la incertidumbre sobre si pueden utilizar ciertas herramientas o mecanismos para realizar transferencias transfronterizas de datos”.
En cuanto a propiedad intelectual, ese país insta a Uruguay a garantizar la transparencia y el debido proceso en la protección de las indicaciones geográficas y a asegurar que la concesión de protección a las indicaciones geográficas no prive a las partes interesadas de la posibilidad de utilizar nombres comunes, en particular a medida que Uruguay avanza en el Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y el Mercosur”.
El informe correspondiente a Uruguay es de una página, frente a las cuatro dedicadas a Argentina, seis a Brasil y 48 que se dedican a China.
Los cancilleres de los países que conforman el Mercosur definieron el viernes pasado en Buenos Aires la ampliación de las excepciones al Arancel Externo Común (AEC).
Con el objetivo de “hacer frente a los desafíos que presenta el actual contexto internacional”, los cancilleres acordaron ampliar, de manera temporal, la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado parte de hasta 50 códigos arancelarios, “e instruyeron a los respectivos coordinadores nacionales a implementar ese entendimiento”.
También acordaron “discutir la modernización del Mercosur” en la próxima reunión del Grupo Mercado Común, que tendrá lugar entre el 23 y 24 de abril. Ese día es que se definirá qué productos integrarán la ampliación de excepciones.
Brasil y Argentina tienen actualmente unas 100 excepciones, Uruguay alrededor de 220 y Paraguay más de 600.
Según el comunicado emitido por los cancilleres luego de la reunión, el encuentro fue para “reflexionar en conjunto sobre el estado de situación” del bloque, así como para hablar sobre “las perspectivas del proceso de integración regional”.
Los ministros “reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del Mercosur y la determinación de modernizarse y explorar, de manera coordinada, cómo aprovechar mejor las circunstancias de una coyuntura internacional cambiante y desafiante”.
“Los cancilleres coincidieron en la importancia de trabajar en la agenda interna y de relacionamiento externo del Mercosur”, apunta el comunicado, y agrega que las autoridades “subrayaron los recientes avances, como la suscripción del acuerdo con Singapur y la conclusión de las negociaciones con la Unión Europea.
Asimismo, “manifestaron su compromiso en avanzar prioritariamente con las negociaciones con la EFTA con Emiratos Árabes Unidos, con vistas a concluir ambas negociaciones durante el presente semestre”.
El diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez cuestionó la actuación de Uruguay en la reciente cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a raíz de la aprobación de la resolución final sin el consenso de Paraguay y Argentina.
Rodríguez afirmó que se está empezando a ver la falta de rumbo” del gobierno en la política internacional, al desconocer el consenso exigido por la Celac para aprobar sus declaraciones.
En la declaración final de la Celac, el grupo criticó la “imposición de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional, incluidas aquellas que restringen el comercio internacional”, en referencia a las disposiciones arancelarias impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El diputado blanco difundió un video en el que se ve a la anfitriona de la cumbre, la presidenta de Honduras y la Celac, Xiomara Castro, aprobando la resolución por "consenso" antes de que los representantes de Paraguay y Argentina aclararan ante los micrófonos de la cumbre que ellos no estaban de acuerdo con la redacción.
Para el legislador nacionalista Uruguay se prestó "de forma cómplice" en la firma de la resolución sin consenso, que los estatutos de la Celac marcan que debe ser por "voluntad unánime", y con ello afectó a Paraguay y Argentina, socios del Mercosur, algo que criticó "poco le importó a nuestro presidente" Yamandú Orsi, también presente en la cumbre, "y a nuestro canciller".
Rodríguez exigió ayer, por otra parte, que Uruguay reconozca rápidamente el triunfo de Daniel Noboa en las elecciones de Ecuador.
La Organización Internacional para las Migraciones le pidió a Cancillería que Uruguay reciba a un centenar de migrantes, varados en Panamá, que o bien fueron objeto de las recientes deportaciones ordenadas por el gobierno de Donald Trump,huyeron de Estados Unidos por temor o no alcanzaron a llegar a ese país.
Una nota de El Observador indica que, a raíz de las recientes medidas migratorias de Trump, el tránsito de sur a norte por el Tapón de Darién ,vía habitual de migrantes, se redujo 90% con respecto a enero, con lo que ahora se está produciendo un “flujo inverso” de norte a sur.
En Uruguay, se indica, coincide con otro fenómeno: una mayor migración de cubanos que, dadas las restricciones en Estados Unidos, se están moviendo hacia el sur. Según El Observador, el área de Vinculación de Cancillería está recibiendo cerca de una consulta diaria de personas, de distintos orígenes, que vivieron en Uruguay y que ahora quieren retornar a nuestro país.
NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
El Poder Ejecutivo y el Consorcio Aguas de Montevideo acordaron el viernes el “congelamiento”, por 90 días, de los plazos que rigen en el contrato del proyecto Neptuno, destinado a la construcción y mantenimiento de una planta potabilizadora de agua del Río de la Plata, a ubicarse en Arazatí, San José.
El anuncio fue realizado en conferencia de prensa por el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, que recordó la visión “crítica” del actual gobierno sobre el acuerdo firmado por la administración Luis Lacalle Pou.
“Lo que hemos acordado con el consorcio es frenar la ejecución del contrato por 90 días. Esto nos va a permitir generar una mesa de trabajo permanente, a efectos de poder renegociar este contrato. Todo lo que está en el contrato puede ser cambiado. Veremos hasta dónde”.
Sánchez remarcó que el proyecto Neptuno “no resuelve el problema de fondo” del abastecimiento de agua potable para la zonametropolitana y que, para el gobierno, “todos los escenarios están arriba de la mesa”.
Consultado por la prensa sobre el contrato firmado el pasado 23 de enero, aclaró que “no hay ninguna obra que se haya llevado adelante”, aunque sostuvo que estaba próximo el inicio de trabajos de “cateo de suelo”.
Adelantando algunos de los temas centrales de la renegociación, Sánchez dijo que se considera que el modelo de financiamiento del proyecto “es altamente costoso”. En ese sentido, subrayó que se quiere “encontrar una solución que implique otro modelo de financiamiento”.
El jerarca reafirmó que, para el gobierno, la prioridad es la construcción de una represa en Casupá para lo que, aseguró, “ya se empezó a trabajar”.
El asesor financiero Felipe Caorsi prestó declaración el viernes ante el fiscal de lavado, Enrique Rodríguez, y aportó información sobre el origen de buena parte de las colocaciones que se realizaban en Conexión Ganadera y sobre los destinos del dinero.
Rodríguez había pedido su citación a raíz de los datos que el asesor manejó en varias de sus columnas en La Mañana. Caorsi le dijo a El Observador que aportó información sobre los países de los que provenía el dinero de Conexión Ganadera, y se refirió a "Paraguay y Argentina", así como también marcó sus principales destinos: "Reino Unido y Estados Unidos".
Por otra parte, Caorsi sostuvo que la empresa pudo sostenerse por tanto tiempo debido a que parte del dinero de sus ingresos provenía del lavado de activos de organizaciones de Paraguay. Agregó que el fiscal tiene una visión similar.
En otro orden, el especialista también puntualizó diversos hechos con apariencia delictiva a los oficiales en los meses previos a la cesación de pagos de la empresa, en enero de 2025. Caorsi indicó que "de junio a diciembre" de 2024 "creció la cantidad de contratos y plata" en Conexión Ganadera de forma abrupta.
El gerente general de Frigorífico Casa Blanca, Carlos Fuidio, compareció el viernes ante el fiscal de Lavado, Enrique Rodríguez, para prestar declaración en la investigación sobre Conexión Ganadera.
Según El Observador, el empresario no logró explicar por qué Gustavo Basso le entregaba ganado para faenar, al punto de haberse generado una deuda de más de US$ 27 millones, sin que hubiera ningún tipo de reclamo.
A raíz de la crisis de Conexión Ganadera Casa Blanca envió al seguro de paro a 450 trabajadores y debió entrar en concurso. Según informó el medio local El Telégrafo, tras conocer que el frigorífico había quedado involucrado en el caso de Conexión Ganadera, los productores decidieron dejar de enviarles ganado para faenar.
Interrogado, Fuidio dijo que la deuda se fue generando a partir de 2005, con lal entrega por parte de Basso de vacunos para faenar. Rodríguez le alertó que US$ 27 millones es demasiado dinero para que un productor siga entregando ganado sin reclamar el pago.
Ante la insistencia del fiscal que le pidió "toda la verdad" porque va a acceder a estados contables y se va a enterar, Fiudio afirmo que "alguna vez" le pudo haber girado US$ 200 mil o US$ 300 mil. Luego de varias preguntas, afirmó que "para garantizar la deuda con Basso" en algún momento había firmado una hipoteca de un campo. Cuando el fiscal le preguntó por el valor del campo de unas 300 hectáreas, estimó que sería de US$ 1 millón. Dijo que esa hipoteca continúa vigente.
El director Nacional de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Leonardo Di Doménico, aseguró que el proyecto de ley destinado atender la crisis financiera de la Caja de Profesionales Universitarios es “un rescate” que el gobierno asumió “como un asunto de Estado”.
Hablando con la prensa luego de haberle entregado el proyecto al presidente Yamandú Orsi en la Torre Ejecutiva, Di Doménico expresó que la iniciativa se basa en el “principio de la solidaridad, fundamental en un seguro social”.
“Tenemos que evitar el default, la caída de la Caja Profesional es un incidente gravísimo no solo desde el punto de vista material sino previsional”, dijo el jerarca, y agregó: “En menos de 45 días este gobierno estableció un rescate, una base legal de rescate para la Caja Profesional y el soberano, el Parlamento nacional, va a tener que tomar una decisión al respecto”.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
En una reunión tripartita celebrada el pasado viernes se logró un acuerdo y la empresa Paycueros accedió a prorrogar por tres meses el seguro de paro a 50 trabajadores que iban a ser despedidos.
Estos funcionarios habían sido enviados al seguro de paro en setiembre del año pasado, y la empresa había decidido su cese luego de no prorrogar la extensión del beneficio que vencía el pasado 9 de abril.
Para revertir la decisión, el sindicato propuso varias medidas, como rotación del personal en seguro de paro y el adelanto de jubilaciones.
Ahora el objetivo es evitar que sean despedidos cuando finalice el nuevo período de seguro de paro, el 11 de julio.
La producción del sector industrial creció en febrero 4,7% en la comparación interanual. Sin embargo, al quitar la contribución de la refinería de Ancap, lo que hubo fue una caída de 1%.
Si se excluye además el efecto de las ramas de gran peso (como las que operan en régimen de zonas francas), que imprimen volatilidad, la producción del núcleo industrial, aumentó 1,6% en comparación con febrero de 2024.
Con una mayor perspectiva, en el último año, la producción industrial aumentó 5,9% con la refinería, pero tuvo una caída de 0,6% al quitar este efecto.
En el mercado local, el dólar bajó el viernes, en esta ocasión 0,66%. El interbancario fondo operó en promedio a $42,649.
En la semana, la divisa estadounidense subió, en esta ocasión 0,29% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 3,22% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $41,25 para la compra y $43,75 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró el viernes en R$ 5,874. En la semana, el dólar subió 1,66% en el país norteño.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó y cotizó en AR$ 1.078,00 y en la semana subió 0,19%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también aumentó y cotizó en el entorno de los AR$ 1.375,00. En la semana el paralelo subió 4,96%.
El Euro aumentó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1311.
OTRAS NOTICIAS
Dos nuevas víctimas del caso que investiga al ex senador Gustavo Penadés realizaron el pasado viernes una declaración de prueba anticipada.
Según transmitió la fiscal del caso, Alicia Ghione, estas personas declararon bajo reserva y contaron "otros hechos sexuales que en su momento la Fiscalía imputara”.
Durante la audiencia del viernes volvió a discutirse la reserva de quienes declararon. La fiscal defendió esa reserva y señaló que está amparada por la ley de Género.
Por su parte, el abogado de Penadés, Homero Guerrero, dijo que a su entender estas personas "no son víctimas" debido a que "los hechos que relataron no constituyen delito".
La Justicia condenó a 16 años y nueve meses de cárcel al homicida de Marcelo Demestoy, gerente del supermercado Ta-Ta en el Parque Rodó, que fue asesinado el 29 de mayo de 2023.
La Fiscalía de Homicidios de tercer turno, a cargo de Adriana Edelman, pedía 25 años de prisión pero, al tratarse de un proceso simplificado y habiendo admitido el homicida el crimen, se mostró de acuerdo con el pedido de la defensa.
El hombre ya se encontraba en la cárcel por varias rapiñas previas al homicidio.
Un joven de 27 años fue asesinado a balazos este sábado en la zona de Conciliación, en Montevideo.
La Policía no pudo hasta el momento ubicar a los autores. Varios testigos afirman haber escuchado al menos diez disparos.
Un joven de 23 años fue asesinado ayer en un complejo de viviendas de Nuevo París, en Montevideo.
El homicidio está bajo investigación y al momento no hay personas detenidas. La Policía fue al lugar y halló el cuerpo de la víctima, y a su lado, dos casquillos de calibre 9 milímetros.
INTERNACIONALES
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fue reelegido ayer en el balotaje, cuando se impuso a la candidata de izquierda, Luisa González, quien desconoció su derrota.
Con 92,6% del escrutinio oficial, Noboa aparece con 55,7% de los votos frente a 44,3% de González, según cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE).
A pesar de la diferencia de 12 puntos entre ambos, Gonzalez, afin al ex presidente Rafael Correa, aseveró: "Me niego a creer que exista un pueblo que prefiera la mentira antes que la verdad".
Hablando ante sus simpatizantes la presidenciable por Revolución Ciudadana no solo no reconoció el triunfo de Noboa, sino que denunció que hubo “un grotesco fraude electoral” y anunció que pedirá que se abran las urnas y se lleve a cabo un recuento de los votos.
“En nombre del pueblo que representamos, nosotros no reconocemos los resultados presentados por el CNE”.
El argumento central que esgrimió fue el abuso de poder en que habría incurrido Noboa. Sostuvo que el presidente en funciones nunca pidió licencia para participar en la campaña, que usó las instituciones electorales, el CNE y el Tribunal Contencioso Electoral.
Noboa habló más tarde, en una declaración muy breve en su residencia en Olón, después de ser declarado por el CNE como ganador de las elecciones.
“Esta victoria ha sido histórica también, una victoria de más de 10 puntos, una victoria de más de un millón de votos, donde no queda ninguna duda de quién es el ganador”.
Noboa, candidato del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), comenzará el 24 de mayo un segundo mandato, el primero completo de cuatro años, ya que el primero empezó el 23 de noviembre de 2023, luego de que ganó las elecciones convocadas ese mismo año para concluir la presidencia de Guillermo Lasso.
China pidió a Estados Unidos que "suprima completamente" sus aranceles recíprocos, después de que Washington anunciara una exención para teléfonos, computadoras y otros productos electrónicos.
"Instamos a Estados Unidos a dar un gran paso para corregir sus errores, y volver al camino correcto del respeto mutuo", afirmó un portavoz del Ministerio de Comercio en un comunicado.
Estados Unidos moderó este fin de semana su postura al eximir a los teléfonos inteligentes, computadoras y otros aparatos electrónicos de los aranceles masivos impuestos por su presidente, Donald Trump.
Según una disposición del Servicio de Aduanas difundida el viernes por la noche, estas exenciones se aplican en particular a los dispositivos electrónicos importados desde China, cuyos productos enfrentan gravámenes de un 145% a su entrada en Estados Unidos.
Los semiconductores también estarán libres del impuesto aduanero del 10% que la primera potencia económica aplica a la mayoría de bienes independientemente del país de procedencia.
Sin embargo, pueden ser gravados más adelante con un arancel específico para esta industria. Sobre el tema, Trump dijo el sábado que dará una respuesta "muy específica" hoy.
La exención de aranceles a la tecnología beneficiará, principalmente, a gigantes como Apple, empresa deslocalizada que fabrica su iPhone y otros productos estrella en China, así como a Dell o Nvidia.
Los productos favorecidos representan más del 20% de las importaciones procedentes del gigante asiático, según datos de las aduanas estadounidenses.
Tras el anuncio, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, insistió en que las empresas en cuestión estaban, no obstante, "trabajando" para trasladar su producción a Estados Unidos lo antes posible, el principal argumento de Trump para justificar su política aduanera.
Esta medida podría ser de corta duración, ya que algunos de los productos electrónicos de consumo exentos serán objeto de próximos aranceles específicos sobre bienes considerados clave para las redes de defensa nacional de Estados Unidos.
Abordo del Air Force One, Trump dijo que "los aranceles serán puestos en marcha en un futuro no muy lejano", al referirse específicamente a los semiconductores, que son parte esencial de productos como los vehículos eléctricos, los iPhones o los sistemas de misiles.
"Queremos fabricar nuestros chips y semiconductores, así como otras cosas en nuestro país", reiteró Trump al añadir que haría los mismo con "medicinas y farmacéuticos".
El presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió que ningún país "se librará" de los aranceles que ha impuesto, al señalar a China como blanco de las críticas después de que su administración creara excepciones para ciertos productos tecnológicos.
"Nadie ‘se libra’ debido a los injustos equilibrios comerciales", dijo el líder republicano en su red Truth Social. "¡Y mucho menos China que, de lejos, es la que peor nos trata!", completó.
El secretario de Comercio de Estados Unidos dijo ayer que los aranceles a los semiconductores probablemente comenzarán "en uno o dos meses".
En Reino Unido, el gobierno anunció que desbloqueará un paquete de ayuda de 26.000 millones de dólares para las empresas de ese país, en un intento de amortiguar el impacto de la guerra comercial.
El organismo público UK Export Finance informó en un comunicado que miles de empresas deberían beneficiarse de esta iniciativa, incluidas aquellas directamente afectadas por los aranceles, con marcas británicas emblemáticas como Rolls Royce.
Estados Unidos deportó a El Salvador a 10 migrantes, a los que acusa de pertenecer a la pandilla salvadoreña Mara Salvatrucha (MS-13) y Tren de Aragua, de Venezuela, anunció este domingo el secretario de Estado, Marco Rubio.
La noticia se conoció a pocas horas de la reunión prevista para hoy en Washington entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y El Salvador, Nayib Bukele, para tratar sobre seguridad y migración.
La "alianza" entre Trump y Bukele es "un ejemplo para la seguridad y la prosperidad en el hemisferio", opinó Rubio.
La Casa Blanca informó que el presidente Donald Trump goza de una "excelente salud", según la evaluación realizada por un médico, después que se sometiera a su primer chequeo médico anual desde su regreso al gobierno.
"El presidente Trump muestra una excelente salud cognitiva y física y está plenamente capacitado para desempeñar las funciones de Comandante en Jefe y Jefe de Estado", señala la carta del médico compartida por la Casa Blanca.
El informe señala problemas menores en la piel de Trump causados por el sol, así como cicatrices en su oreja derecha por una herida de bala tras ser tiroteado en un intento de asesinato el pasado julio.
Irán y Estados Unidos, que llevaron a cabo el pasado sábado conversaciones sobre el programa nuclear de Teherán en Omán, están "muy cerca" de alcanzar un acuerdo sobre el contenido de las futuras negociaciones.
"En la reunión, creo que nos hemos acercado mucho a una base para las negociaciones", declaró el canciller iraní a la televisión estatal.
En un comunicado, la Casa Blanca informó que las conversaciones entre Estados Unidos e Irán celebradas marcaron un "paso adelante" en el intento de alcanzar un acuerdo sobre el programa nuclear de Teherán.
En la Franja de Gaza, un bombardeo israelí paralizó ayer los servicios de uno de los pocos hospitales todavía en funcionamiento y causó la muerte de un niño que se vio privado de tratamiento, según la OMS.
El ejército israelí afirmó que golpeó un "centro de mando" del movimiento islamista palestino Hamás que, según él, operaba en el hospital Al Ahli de Ciudad de Gaza, en el norte del devastado territorio palestino.
Hamás, que gobierna Gaza desde 2007, calificó el ataque como un "crimen salvaje" y rechazó la acusaciones israelíes.
"¿Dónde estaban exactamente esas llamadas salas de comando y control que la ocupación afirma que existen?" preguntó.
El jefe de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció en sus redes sociales que "un niño murió como consecuencia de la interrupción de los cuidados" en el hospital golpeado.
En Ucrania, al menos 21 personas murieron ayer y 20 resultaron heridas en un bombardeo ruso con misiles en el centro de la ciudad de Sumi, en el nordeste, informaron los servicios de emergencia del país.
"Rusia golpeó el centro de la ciudad con misiles balísticos. Justo cuando había mucha gente en la calle", afirmaron los rescatistas en redes sociales.
"Según datos preliminares, 21 personas murieron y al menos 20 resultaron heridas hasta ahora", añadieron.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que visite Ucrania para ver de primera mano la devastación causada por la guerra con Rusia.
"Por favor, antes de cualquier tipo de decisión, de cualquier tipo de forma de negociación, venga a ver a la gente, a los civiles, a los guerreros, a los niños, a los hospitales, a las iglesias, destruidos o muertos", dijo, según la transcripción de una entrevista con la cadena CBS .
Añadió que Trump "entendería" así "lo que hizo" su homólogo ruso, Vladimir Putin.
El emisario estadounidense para Ucrania propuso aplicar en este país un modelo similar al "Berlín de la Segunda Guerra Mundial", con tropas de paz occidentales en el oeste y fuerzas rusas en el este.
Estados Unidos advirtió a Kiev que deberán renunciar a parte de su territorio ocupado por Rusia.
En una entrevista al diario británico The Times, el enviado estadounidense Keith Kellogg evocó una solución parecida a "lo que pasó con Berlín en la Segunda Guerra Mundial, cuando había una zona rusa, una zona francesa, una zona británica y una zona estadounidense".
En el Vaticano, el Papa Francisco, convaleciente tras una grave neumonía bilateral, apareció ayer por sorpresa en la plaza de San Pedro, donde saludó a los fieles y religiosos durante la misa del Domingo de Ramos.
Francisco apareció sentado en su silla de ruedas con un aspecto bastante saludable, sin cánulas nasales para el oxígeno.
Durante su breve aparición, dio la vuelta a la plaza y estrechó las manos de los fieles.
También repartió dulces a los niños, antes de desear desde el altar situado frente a la Basílica de San Pedro un "feliz Domingo de Ramos, feliz Semana Santa".
En Sudán, al menos 56 civiles murieron en dos días en ataques atribuidos a los paramilitares en la ciudad de Um Kadadah, en Darfur, cuyo control recuperaron el jueves, informó un comité de resistencia local.
"Después de tomar el control de la ciudad de Um Kadadah, las milicias ejecutaron a 56 personas", denunció el grupo prodemocracia que coordina la ayuda humanitaria local.
Los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), en guerra con el ejército, anunciaron el jueves que habían recuperado el control de la localidad situada a unos 180 kilómetros al suroeste de la ciudad de El-Facher, capital del estado de Darfur Norte, en el oeste de Sudán.
El ejército controla el norte y el este de Sudán, mientras que las FAR dominan parte del sur y casi toda la vasta región de Darfur, en el oeste.
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nóbel de Literatura en 2010, murió este domingo, a los 89 años edad.
“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió Alvaro, hijo del gran escritor peruano, en sus redes sociales.
Vargas Llosa, que fue en la década de 1960 uno de los representantes emblemáticos del boom de la literatura latinoamericana, fue el autor de numerosos títulos reconocidos en todo el mundo, entre ellos La fiesta del Chivo, Conversación en la Catedral o La ciudad y los perros.
En la nota que difundieron en las últimas horas, sus familiares expresaron: “su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”.
No habrá ninguna ceremonia pública y sus restos, como era su voluntad, serán incinerados.
En Brasilia, el expresidente de Brasil Jair Bolsonaro se sometió ayer a una larga cirugía intestinal, tras una hospitalización en Natal (noreste) por fuertes dolores vinculados al ataque con arma blanca que sufrió en 2018.
La cirugía abdominal terminó "con éxito", escribió su esposa en redes sociales luego de una intervención a raíz de fuertes dolores relacionados con las heridas de un ataque con arma blanca en 2018.
Bolsonaro debió ser sometido a una laparotomía (una operación que implica abrir el abdomen del paciente) para tratar adherencias intestinales y reconstruir la pared abdominal, esto a raíz del atentado que sufrió en 2018 en plena campaña electoral.
Una decena de partidarios del expresidente esperó noticias frente a la entrada del hospital.
Venezuela informó que la petrolera estadounidense Chevron devolvió cargamentos de crudo venezolano por las sanciones de Estados Unidos, aunque la compañía puede en principio operar en el país caribeño hasta el próximo 27 de mayo.
La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, dijo que la devolución obedecía a "la imposibilidad y restricciones que le han sido impuestas (a la empresa) de pagar los mismos a Venezuela".