Titulares

Noticias del lunes 20 de agosto de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El canciller Rodolfo Nin Novoa se reunió ayer con su par de China, Wang Yi, en la ciudad de Beijing, durante una visita oficial en el marco del trigésimo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Fue el segundo encuentro de este año entre los dos secretarios de Estado.

Un comunicado de la Cancillería expresa que los ministros “realizaron un repaso de la relación bilateral, resaltando los resultados obtenidos a partir del encuentro de los Presidentes Tabaré Vázquez y Xi Jinping en el año 2016, instancia en la que se estableció la Asociación Estratégica entre ambos países”

El texto señala que “se destacó especialmente el aumento de las exportaciones de Uruguay a China, el incremento de la cooperación técnica brindada por China a nuestro país, convirtiéndose en el principal donante de cooperación de Uruguay, así como la sustantiva intensificación del relacionamiento cultural, educativo, turístico y deportivo entre ambos países”.

Según La Diaria en base a fuentes de gobierno, el objetivo de la visita del canciller fue invitar al ministro chino a la próxima cumbre del Mercosur. Uruguay puso el diálogo con China al tope de las prioridades en su agenda de la presidencia pro témpore del Mercosur, que desempeña este semestre. Mientras tanto, Brasil sigue reticente a conversar siquiera sobre el tema, más aun en el contexto de incertidumbre que se vive en ese país, a pocas semanas de las elecciones. “Incluso no les gusta hablar de ‘diálogo con China’”, contó una fuente del gobierno.

De acuerdo a esta versión, el sector industrial brasileño se resiste a la apertura con China porque estima que acarrearía muchos más costos incluso que la negociación con la Unión Europea. “No quieren poner la palabra ‘comercio’ en ninguna acepción, ni ‘acuerdo de libre comercio’, ni ‘acuerdo menos profundo’, ni nada”, graficó la fuente.

La intención de la cancillería uruguaya es lograr que se concrete la visita de Wang Yi para poner el tema en la agenda del Mercosur. “Si los chinos vienen, es muy difícil que los demás no quieran tratar el tema”, explicó un jerarca.

Los negociadores del gobierno entienden que la posibilidad de lograr un acuerdo comercial con China “ya se terminó” y consideran que ahora se trata de buscarle “una muerte elegante”. O, en el mejor de los escenarios, pensar en avanzar “muy a largo plazo” a nivel del Mercosur, ya que Brasil y Argentina “dejaron claro que de ninguna manera” permitirán que Uruguay avance en un acuerdo bilateral, indicaron las fuentes. De todas maneras, Uruguay no está conforme con esta situación y planteará, de cara a la próxima cumbre del Mercosur y en los ámbitos de intercambio del bloque, “tener una discusión franca sobre qué quiere el Mercosur y a dónde va”, a nivel de su agenda tanto externa como interna.

El comunicado de Cancillería informa que Nin y Wang Yi también conversaron sobre la situación regional y, en ese marco, “Uruguay hizo hincapié en los avances obtenidos durante la presente presidencia pro témpore del Mercosur para propiciar la reanudación del diálogo entre el Mercosur y la República Popular China”.


El senador nacionalista Luis Lacalle Pou, líder del sector Todos, pidió que el Comité de Ética del Partido Nacional aborde el caso del edil de su grupo en Maldonado, Rodrigo Blas, al quien la Dirección General Impositiva (DGI) impuso una multa equivalente a cerca de US$ 2.000.000 por evasión de impuestos.

La presidenta del directorio blanco, Beatriz Argimón, planteará hoy en ese ámbito que la Comisión de Ética analice la situación. Argimón dijo a La Diaria que Blas la “llamó por teléfono” y le “manifestó su voluntad de ser recibido a la brevedad” por esa comisión.

Brecha informó el viernes que las maniobras confirmadas por los inspectores se registraron entre 2011 y 2014, cuando Blas era edil por la lista 23. En 2014 asumió la presidencia de la Comisión Departamental Nacionalista (cargo que aún ocupa) y trabajó activamente por la candidatura de Lacalle Pou. Luego fue candidato de la agrupación Unión y Cambio a la Intendencia de Maldonado, y su caudal electoral resultó determinante para el triunfo de Enrique Antía, en mayo de 2015.

Lacalle Pou dijo a Subrayado que Blas recurrió la multa que le aplicó la Impositiva.

“Primero: es un tema personal, un tema privado; segundo: lo ha recurrido; tercero, y para mí lo más importante, nos hemos comunicado con él, me comuniqué con la presidente del Directorio del Partido Nacional y creo que tiene que ir a la comisión de ética de nuestro partido a explicar su situación” dijo Lacalle Pou.

Según Brecha, el 6 de julio el director de Rentas, Joaquín Serra, firmó la resolución que declara a Blás “responsable solidaria e ilimitadamente por el Irae e impuesto al patrimonio, por su actuar doloso en el ejercicio de su función; y personalmente por las acciones de mora, contravención y defraudación” por un total de $ 57.556.444 pesos (U$S 1.900.000).

En este caso la multa por defraudación equivale a cuatro veces el monto de los tributos defraudados. Por esto también tendrá que responder el empresario argentino Oscar Andorno, quien figura como responsable de Javipark SA, empresa de la que Blás admitió públicamente ser apoderado.

Además, la DGI entiende que tres escribanos que trabajan para Blás –José Luis Robatto -miembro de la Junta Anticorrupción durante el gobierno de Jorge Batlle, y dos funcionarias municipales– tuvieron una “participación indispensable en el acto fraudulento” y deberán responder personalmente por defraudación, con multas superiores $ 7.300.000, $ 24.700.000 y $ 5.100.000, respectivamente.

Aunque los profesionales alegaron que no están vinculados a Javipark SA y que por eso no se les puede imputar defraudación, la Impositiva fundamentó que “faltaron a su deber de depositarios de la fe pública y falsificaron ideológicamente un documento público, lo cual es de trascendencia para que se concretara el engaño”.

Según la resolución, Javipark SA utilizó la inmobiliaria de Rodrigo Blás para vender inmuebles y operar de la siguiente manera: primero se emitía un boleto de reserva en el que figuraba el precio verdadero pactado entre las partes y por el que el comprador abonaba una seña; el día del otorgamiento de la escritura de compraventa se integraba parte del precio, hasta completar aproximadamente el 40 por ciento; el saldo del 60 por ciento restante que quedaba a pagar en cuotas era el que figuraba como precio en la escritura. “De esta manera, el ingreso o renta bruta consignado documentalmente era significativamente menor al realmente devengado y, por ende, también eran considerablemente menores las obligaciones impositivas asociadas a dicha renta”, resume la citada resolución.

La Dgi también constató que cuando un comprador objetaba la diferencia entre el precio real y el que figuraba en las escrituras se le proponía un acuerdo extrajudicial en el que obtenía beneficios a cambio de guardar reserva sobre el contenido de las negociaciones y “desmentirlas” ante la Dgi, en caso de ser citado.

La resolución expresa que “el engaño habría tenido total éxito de no haberse presentado la denuncia” por parte de un particular.

La DGI también consideró que la participación del edil herrerista Darwin Correa, a cargo de la sucursal fernandina de Blás Propiedades, fue “indispensable” para cometer la maniobra fraudulenta. Una imputación similar se aplicó a la esposa de Blás. Ambos fueron sancionados con cerca de $ 14.500.000 de multa.

Todos los implicados tienen sus bienes y cuentas bancarias embargadas desde setiembre de 2014, y además fueron denunciados por la DGI en la Justicia penal especializada en crimen organizado.
Hasta ahora los múltiples recursos que presentaron ante la Impositiva y la Justicia han sido rechazados. En el ámbito judicial su estrategia de interponer recursos logró dilatar las citaciones de testigos durante meses. No obstante, fuentes del caso adelantaron a Brecha que es inminente el reinicio de las actuaciones a cargo de la sede especializada de segundo turno.


El Partido Socialista (PS) oficializó ayer su apoyo a Daniel Martínez como precandidato a la Presidencia de la República por el Frente Amplio.

En una resolución de su Comité Central, aprobada por aclamación, los socialistas sostienen que el Intendente de Montevideo representa la “renovación” y es “quien mejor puede liderar una nueva generación de políticas para atender los desafíos que enfrenta el Uruguay del siglo XXI”.

Pese al apoyo recibido, Martínez prefirió no confirmar todavía su postulación.

"Que el partido maneje mi nombre me llena de orgullo. Yo tendré que terminar de evaluarlo. No acepté ser candidato. Acepté que se manejara mi nombre. Aclaro, para que no aparezca por ahí lo que no debe aparecer. Estoy buscando concentrarme en lo que es mi deber. Hay que ver cómo evolucionan los hechos. El FA tiene que tomar algunas decisiones intermedias antes del 1 de diciembre, que es cuando está el Congreso, que van a ser las que van a condicionar mi decisión final. ¿En septiembre se define?. No, tiempo al tiempo" señaló Martinez.

Ayer además Martínez recibió otro respaldo oficial: el que aprobó por unanimidad la asamblea nacional de la Vertiente Artiguista.

La encuesta de Cifra realizada a fines de julio mostró que un 49% de los montevideanos aprueba la gestión de Martínez en la Intendencia. Un 15% de los consultados tiene una opinión neutra sobre su desempeño, y un 36% la desaprueba.


El exintendente de Paysandú Bertil Bentos lanzó su candidatura para volver a ocupar al cargo de jefe comunal, ahora representando al sector Todos que lidera Luis Lacalle Pou.

Bentos dijo a Montevideo Portal: "Estamos volviendo a nuestras raíces dentro del Partido Nacional", y añadió que retornó al herrerismo tras haber dejado Alianza Nacional, porque, señaló, “era tiempo del cambio que están pidiendo el país y el departamento”.


Dirigentes y militantes del Partido Nacional participaron de un acto bajo lluvia en el Cementerio de Santa Clara, junto a la tumba de Aparicio Saravia, con motivo de los 162 años del nacimiento del caudillo blanco, que se cumplieron jueves 16 de agosto.

Durante la ceremonia, hicieron uso de la palabra, entre otros, los precandidatos presidenciales Luis Lacalle Pou, Jorge Larrañaga, y Verónica Alonso y, en nombre del grupo de los intendentes wilsonistas, Sergio Botana.

Lacalle Pou propuso en su discurso que en la noche de la jornada en que se lleven a cabo las elecciones internas, se encuentren “todos juntos” los precandidatos blancos en la sede del Partido Nacional.


La Asamblea Departamental de Montevideo de Casa Grande resolvió, el sábado, “oponerse absoluta y tajantemente a la enajenación del predio conocido como dique Mauá” para destinarlo al proyecto de terminal fluviomarítima y obras conexas en la rambla Sur.

La declaración final del encuentro dice que la rambla de Montevideo es “patrimonio colectivo y cultural de la nación” y que, si bien “son necesarias intervenciones mayores para mejorar las condiciones” del espacio que se pretende enajenar, la venta en las condiciones planteadas “sentaría un precedente que contradice una tradición histórica de la izquierda política, que ha hecho de la defensa de los espacios públicos y del acceso democrático a estos una seña de su identidad”.

La resolución convoca al Frente Amplio a una “discusión más profunda sobre el tema” y a evaluar “distintas alternativas posibles para el predio, siempre con la condición de que el mismo se mantenga como bien público”.

La senadora de Casa Grande, Constanza Moreira, votó a favor de la enajenación cuando esta se trató y aprobó en la Cámara de Senadores. Desde su entorno explicaron a La Diaria que el sector recién adoptó una postura sobre el tema, por medio de la Departamental, y que en el momento de la votación nadie le expresó a la legisladora preocupación sobre el asunto; explicaron que el tema no estaba tan visibilizado como ahora.


INTERNACIONAL

Líderes de todo el mundo homenajearon al ex secretario general de la ONU y premio Nobel la Paz, Kofi Annan, que falleció el sábado a los 80 años.

El actual secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que Annan “encarnaba el espíritu” de las Naciones Unidas. En un comunicado el presidente ruso, Vladimir Putin dijo que “siempre admiró la sabiduría y valentía de Annan en momentos críticos”.

La embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Nikki Haley, recordó su "devoción por hacer del mundo un lugar más pacífico".

En un tuit, el presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó que su país “no olvidará jamás su mirada tranquila y resuelta, ni la fuerza de sus combates".

La canciller alemana, Angela Merkel, sostuvo que “era un hombre de Estado excepcional al servicio de la comunidad mundial".


En Estados Unidos el presidente Donald Trump dijo que la investigación federal sobre la intromisión rusa en las elecciones presidenciales de 2016 es comparable al “macartismo en su peor momento".

Trump respondió a un informe del diario The New York Times en el que se sugiere que su abogado Don McGahn se volvió en su contra revelando a los investigadores la furia del presidente con la investigación y las formas en las que le pidió que respondiera.

En su cuenta de twitter Trump dijo que "no tiene nada que esconder” y ha demandado transparencia “para que esta rígida y desagradable caza de brujas llegue a su fin". "¡Tantas vidas se han arruinado por nada, el macartismo en su peor momento!", agregó.

Trump sostuvo que China es responsable de interferir en las elecciones.

"Todos estos idiotas que se enfocan en Rusia deberían comenzar a mirar en otra dirección, China", tuiteó.

El tuit pasó desapercibido hasta que el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton, fue consultado ayer en el canal ABC. El funcionario se sumó al señalamiento, acusando a Pekín, pero también a Rusia, Irán y Corea del Norte.

"No quiero entrar en los (detalles) de lo que vi o no, pero puedo decirles que para las elecciones legislativas de 2018, esos son los cuatro países que más nos preocupan", dijo Bolton.


En Italia el número de muertos por el derrumbe de un puente en una autopista en Génova subió a 43.
Los bomberos confirmaron que hallaron tres cuerpos, probablemente de una pareja de Turín y su hija de nueve años, en los restos de su automóvil aplastado bajo toneladas de cemento. El sábado, falleció un herido de origen rumano y hallaron el cuerpo de un obrero de unos 30 años, lo que había elevado el balance de esta catástrofe a 40 muertes confirmadas.

El sábado se realizó un funeral de Estado en Génova, que fue boicoteado por la mitad de las familias que acusaron a las autoridades del país de ser responsables del drama.


En Irán el ministro de Relaciones Exteriores Mohammad Javad Zarif afirmó que Europa no demostró aún su voluntad de "pagar el precio" para salvar el acuerdo nuclear rechazado por Estados Unidos.

Según Zarif, los gobiernos europeos sugieren las medidas para mantener los lazos con Irán en los sectores petrolero y financiero pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos. Pero según el funcionario se trata más bien de "una declaración de intención que de medidas prácticas".


En Afganistán el gobierno declaró un cese el fuego de tres meses con los talibán, con la condición de que ellos también interrumpan los combates después de un reciente aumento de la violencia en el país.

El 9 de agosto, los talibán lanzaron un ataque contra Ghazni, ciudad estratégica situada a dos horas de ruta de Kabul. El ejército afgano, apoyado por fuerzas aéreas estadounidenses, batalló varios días para lograr expulsarlos.

El departamento de Estado de los Estados Unidos y la OTAN apoyaron ayer el cese al fuego pese a que todavía no hubo respuesta de los talibanes.


En Brasil, cerca de 1200 inmigrantes venezolanos abandonaron el país ayer luego de que el sábado el campamento de refugiados que los albergaba fue atacado por residentes de Pacaraima, una pequeña localidad al norte del estado de Roraima, fronterizo con Venezuela.

Como ya ocurrió otras veces, los locales acusaron a los venezolanos de haber asaltado a un comerciante y dejarlo herido.

El aumento de la tensión llevó a que el gobierno del presidente Michel Temer ordenara enviar a la zona 120 efectivos de la Fuerza Nacional de Seguridad y 36 voluntarios para atender las necesidades sanitarias de los refugiados.

Por los nuevos episodios de violencia, el flujo normal de inmigrantes venezolanos hacia Brasil disminuyó considerablemente ayer.

En promedio, unos 500 venezolanos por día cruzan a pie la frontera, huyendo de la difícil situación económico-social en su país. Entre el año pasado y ahora, casi 128.000 venezolanos entraron a Brasil por Roraima.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Rio de Janeiro)


En Argentina, a medida que pasan los días y las declaraciones de testigos e imputados, se desnuda cada vez más la trama de corrupción que tejieron funcionarios y empresarios argentinos durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Una nueva confesión puso aún más en aprietos a la ex presidenta y su difunto esposo. Se trata de la declaración del ex secretario de Obras Públicas, José López quien confesó su participación en el esquema de pagos ilegales y de recaudación, en la causa conocida como Los cuadernos de las coimas. López está detenido desde 2016 cuando intentaba ocultar bolsos con 9 millones de dólares.

El ex secretario apuntó contra el ex ministro de Planificación, Julio De Vido, y la familia Kirchner en su declaración ante el fiscal Carlos Stornelli. Después de declarar ingresó al programa de testigos protegidos, ya que pudo haber complicado también a otros ex funcionarios presos, alojados como él en el penal de Ezeiza.

El nuevo arrepentido confesó ante la Justicia cómo eran los pagos ilegales por la obra pública, explicó de qué manera se juntaba dinero negro para las campañas y, por primera vez, contó detalles sobre los 9 millones de dólares que pretendía esconder en un convento.

También contó cómo fue instruido para recaudar dinero durante la campaña de 2013 con el único fin de destruir la candidatura de Sergio Massa, que recién había creado el opositor Frente Renovador tras su paso por el gobierno de Cristina.

López se convirtió en el funcionario de mayor rango en sumarse al régimen del arrepentido después de la explosiva declaración de Claudio Uberti, hombre cercano a De Vido. La ley no permite que una escala jerárquica superior a la suya, como por ejemplo la de un ministro, tenga el beneficio de transformarse en arrepentido, por lo que sus palabras comprometieron seriamente a sus jefes políticos.

(Corresponsal Mauricio Giambartolomei desde Buenos Aires)


En Venezuela, hoy entran en vigencia los nuevos billetes que restan cinco ceros al bolívar, la primera medida de un cuestionado plan de reformas económicas del presidente Nicolás Maduro frente a la crisis que atraviesa el país.

Maduro, confrontado a un enorme rechazo popular, sostiene que la emisión de nuevos billetes será el punto de partida para un "gran cambio".

Además, Maduro anunció ayer que multiplicará por 34 el salario mínimo, y aplicará un programa de “estricta disciplina fiscal” para combatir la hiperinflación que podría llegar a 1.000.000% este año, según el FMI.

Maduro dijo que el sueldo estará "anclado" al valor del petro, criptomoneda creada por el gobierno socialista para tratar de obtener liquidez. Cada petro, según el mandatario, equivale a unos 60 dólares, basado en el precio del barril de petróleo venezolano.

Maduro además adelantó que habrá una única tasa oficial fluctuante dentro del férreo control cambiario con el que el gobierno monopoliza las divisas desde 2003. El presidente dijo también que estará anclada al petro, pero no precisó en cuánto arrancará.


PANORAMA NACIONAL

El ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Rodrigo Arim aceptó ser candidato a rector de la Universidad de la República (Udelar).

Mediante una carta dirigida a la comunidad universitaria, Arim expresó que la Udelar “debe demostrar capacidad para elaborar propuestas de transformación, pensando en horizontes largos y consciente de su papel en el proceso de desarrollo social, cultural y económico del país”.

Parlamentarios de las comisiones de Salud de países de las Américas se reunirán desde hoy a las 09:00 de la mañana y hasta el próximo miércoles en el Palacio Legislativo, para definir una agenda legislativa regional.

El encuentro, organizado por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y por la Organización Panamericana de la Salud (OMS) será
inaugurado por la vicepresidenta de la República y presidenta de la Cámara de Senadores, Lucía Topolansky; el presidente de la Cámara de Representantes, Jorge Gandini; el integrante de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, Luis Gallo; y el representante en Uruguay de la OPS/OMS, Giovanni Escalante.


La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) inaugurará hoy la planta física de la Unidad de Salud Mental en el Hospital de San Carlos, departamento de Maldonado.

El acto comenzará a las 12:30 en presencia del directorio de ASSE y autoridades de la Dirección Región Este y Dirección Salud Mental y Poblaciones Vulnerables.


ECONOMÍA Y EMPRESA

En junio cobraron el seguro de desempleo 38.226 personas, lo que significa 8% más (o 2.826 trabajadores más) que en el mismo mes de 2017.

Según datos del Banco de Previsión Social (BPS) a los que accedió En Perspectiva, el promedio mensual en los últimos 12 meses, ha sido de 37.219 trabajadores en esta condición.

En comparación con mayo, el incremento en la cantidad de beneficiarios en seguro de paro fue de 5.6% (o 2013 personas más).

Considerando por sector de actividad, la industria manufacturera tenía en junio 7.493 trabajadores en seguro de paro, el comercio 7.260 y en tercer lugar la construcción con 6.010.

En tanto, el número de altas de seguro de desempleo en junio aumentó 8% en la comparación interanual.


El dólar cerró la semana al alza; el viernes se incrementó 0,40%. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.585.

En la semana, la divisa estadounidense subió frente al peso uruguayo 1,43 % (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

De esta manera, el dólar acumula una suba de 9,81 % en lo que va del año

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $30.87 para la compra y $ 32.27 para la venta.

En Brasil, el dólar subió el viernes y finalizó en R$ 3,915; en la semana se incrementó 1,32 %.

En Argentina, el billete verde bajó el viernes y cerró en AR$ 30,47; respecto a la semana anterior se incrementó 2,08 %.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1443.


OTRAS NOTICIAS

La Asociación de Distribuidores de Leche estima que hoy se normalizará la entrega de leche fresca a los comercios, tras la suspensión desde la medianoche del viernes, de las medidas sindicales que se venía aplicando en ese sector industrial.

Según Teledoce, ayer, domingo, la distribución de leche se hizo con normalidad, pero no fueron abastecidos todos los puntos de venta porque muchos estaban cerrados.

Lo que no se normalizará a pleno todavía, por razones de tiempo, según estiman los distribuidores, es el reparto de subproductos como leche chocolatada, postres, quesos, yogures y leche ultrapasteurizada.

El viernes último, el sindicato y las empresas acordaron una tregua para continuar negociando el acuerdo salarial del sector lácteo.
Hoy lunes habrá una reunión tripartita convocada por el Ministerio de Trabajo e Industria para intentar destrabar el conflicto.


Con motivo del Día de la Trabajadora Doméstica, celebrado ayer, Presidencia de la República destacó en su página que en 10 años este sector, que representa un 13 % del trabajo femenino, duplicó su salario mínimo: de $ 7.137 a $ 15.445.

Ayer se cumplió 10 años del primer convenio colectivo que posibilitó a las trabajadoras domésticas acceder a beneficios y derechos como la reducción de la jornada laboral, el reconocimiento de horas extra, el acceso a un seguro por accidentes y la formalidad laboral para acceder a la jubilación.

El Banco de Previsión Social (BPS) celebró el aniversario con un acto en el que presentó una campaña publicitaria informativa y su informe sobre trabajo doméstico remunerado, disponible en su página web. Estuvieron presente el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro; el presidente del BPS, Heber Galli; la secretaria general del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas, Adela Sosa; la presidenta de la Liga de Amas de Casa, Mabel Lorenzo, y el director general del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), Eduardo Pereyra.


DEPORTE

Nacional venció a Progreso y sigue primero en el Torneo Clausura y la Tabla Anual del Campeonato Uruguayo, cumplida la 5ª fecha.

NACIONAL 1 – PROGRESO 0

BOSTON RIVER 2 – CERRO 3

TORQUE 3 – RIVER PLATE 0

RAMPLA JUNIORS 2 – RACING 0

FÉNIX 1 – DEFENSOR SPORTING 2

ATENAS 0 – LIVERPOOL 1

DANUBIO 2 – WANDERERS 2

PEÑAROL ganó los 3 puntos por ausencia de El Tanque Sisley.

Torneo Clausura: Nacional 15 puntos; Peñarol 13; Progreso 10; Danubio 9; Defensor Sporting y Wanderers 8; Rampla Juniors, Torque, Liverpool y Cerro 7; Boston River 6; River Plate 4, y Fénix, Racing y Atenas 3 puntos.

Tabla Anual: Nacional 70 puntos; Peñarol 63, y Danubio 49, en los primeros lugares.

En zona de descenso están Racing y Atenas.


Juventud empató y sigue liderando el Campeonato Uruguayo de 2ª División, seguido por Cerro Largo y Plaza Colonia, que ganaron, a cinco puntos de distancia.

Este fin de semana se cumplió la fecha 17ª de las 26 que tiene el torneo.

Comentarios

Noticias Relacionadas