Titulares

Noticias del lunes 30 de octubre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: MAHMUD HAMS / AFP

El ejército israelí informó hoy que sus fuerzas mataron a "decenas" de combatientes en enfrentamientos nocturnos en la Franja de Gaza, bombardeada en respuesta a los sangrientos ataques de Hamás del 7 de octubre.

Por su parte, el movimiento islamista palestino reportó "combates intensos" en el norte del enclave, por tercera noche consecutiva, después de que Israel intensificara sus operaciones terrestres desde el viernes con soldados y tanques.

El ejército israelí precisó que sus "tropas mataron a decenas de terroristas que estaban atrincherados en edificios y túneles y que intentaron atacarlos". Agregó que un avión de combate disparó contra un edificio "con más de 20 terroristas de Hamás en su interior".

Según el ejército israelí, estos últimos días ha bombardeado "más de 600 posiciones terroristas", entre ellas depósitos de armas.


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se disculpó ayer con los funcionarios de seguridad de su gobierno luego de haber declarado que ellos habían subestimado los riesgos de un ataque de Hamás.

En un primer mensaje en sus redes sociales, que luego borró, Netanyahu aseguró: "Nunca, bajo ninguna circunstancia, el primer ministro fue alertado sobre las intenciones bélicas de Hamás". Y agregó: "Todos los funcionarios de seguridad, incluido el jefe de inteligencia militar y el jefe de seguridad interna, creían que Hamás tenía miedo de actuar y estaba buscando un acuerdo. Esta evaluación fue presentada varias veces al primer ministro y al gabinete por todos los funcionarios de seguridad y la comunidad de inteligencia. Hasta el momento en que estalló la guerra". 

El mensaje fue publicado el sábado de noche, después de una conferencia de prensa de Netanyahu, y fue eliminado el domingo de mañana. Minutos más tarde, escribió un nuevo posteo de disculpa.

"Me equivoqué. Lo que dije después de la conferencia de prensa, no debía decirse y me disculpo. Apoyo totalmente a todos los responsables de seguridad. Apoyo al jefe del Estado Mayor, a los comandantes y a los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel que están en el frente y luchan por nuestro hogar. Juntos venceremos", escribió Netanyahu. 

Durante su rueda de prensa con el ministro de Defensa, Yoav Gallant, y con Benny Gantz, miembro del gabinete de guerra, el primer ministro admitió "un terrible fracaso".

Las primeras expresiones del Primer Ministro le generaron fuertes cuestionamientos a la interna. Benny Gantz señaló que debía retractarse, algo que Netanyahu terminó haciendo. 

Gantz había escrito: “Esta mañana en particular, quisiera respaldar y fortalecer a todas las fuerzas de seguridad y a los soldados de las FDI, incluidos el Jefe de Estado Mayor, el jefe de las FDI y el jefe del Shin Bet. Cuando estamos en guerra, los dirigentes “Deben mostrar responsabilidad, decidir hacer lo correcto y fortalecer las fuerzas de la manera que puedan para realizar lo que les exigimos. Cualquier otra acción o declaración perjudica la capacidad de resistencia y la fuerza del pueblo”.

Por su parte, Yair Lapid, líder de la oposición, afirmó: "El intento de eludir la responsabilidad y echar la culpa al aparato de seguridad debilita a las FDI en su lucha contra los enemigos de Israel". 

Analistas políticos creen que la carrera política de Netanyahu está seriamente comprometida por no haber garantizado la protección de su población. 


Las familias de los más de 220 rehenes capturados por Hamás en su sangrienta incursión en Israel el 7 de octubre exigieron el sábado "respuestas" al gobierno de Benjamin Netanyahu. 

El primer ministro israelí se reunió con familiares de los cautivos y les informó que las autoridades examinarían "todas las opciones" para liberarlos.

Las familias de los rehenes expresaron su preocupación por la intensificación de los bombardeos y las incursiones terrestres del ejército israelí en Gaza desde el viernes.

El jefe de Hamás en la Franja de Gaza, Tahya Sinwar, afirmó que el movimiento islamista está dispuesto a efectuar un canje "inmediato" de los rehenes en su poder a cambio de la libertad de todos los palestinos presos en Israel, que son unos cinco mil.


Unos 33 camiones de ayuda ingresaron ayer a Gaza, el mayor número que accede en un día al territorio palestino desde que volvió a llegar la asistencia, hace más de una semana.

La OCHA, entidad humanitaria de la ONU, señaló que los 33 camiones llevaron agua, alimento y suministros médicos por el paso de Rafah, fronterizo con Egipto.

"Esta es la mayor entrega de ayuda humanitaria desde el 21 de octubre, cuando se reanudaron las entregas limitadas", informó.

La organización indicó que han entrado 117 camiones a Gaza desde que se reanudaron las entregas de ayuda en el enclave palestino. Antes del asedio, unos 500 camiones ingresaban a diario a Gaza con ayuda y otros bienes.

La situación de Gaza ha generado consternación global, y el secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió de que "el mundo es testigo de una catástrofe humanitaria".

Un funcionario estadounidense dijo ayer, bajo condición de anonimato, que Israel se comprometió a permitir la entrada de 100 camiones diarios a Gaza, una cantidad que según la ONU permite apenas cubrir las necesidades más básicas.


La Asamblea General de la ONU aprobó el viernes, con el voto en contra de Israel y Estados Unidos, una resolución no vinculante que pide una "tregua humanitaria inmediata y duradera" en la Franja de Gaza.

Con 120 votos a favor, 14 en contra y 45 abstenciones, la Asamblea General avaló el texto propuesto por Jordania en nombre del grupo árabe, en el que no se nombra ni a Hamás ni a Israel. Antes, había rechazado incluir una enmienda de Canadá que agregaba una condena expresa a Hamás por los atentados del 7 de octubre. Aquel  ataque provocó la muerte de más de 1.400 israelíes, la mayoría civiles, y el secuestro de más de doscientas personas. En represalia, el ejército israelí bombardea desde entonces la Franja, gobernada por Hamás, donde viven unos 2,4 millones de palestinos, causando ya más de 7.000 muertos, según las autoridades de ese territorio.

El texto, copatrocinado por casi medio centenar de países, "pide una tregua humanitaria inmediata, duradera y sostenida, que conduzca al cese de las hostilidades".

Asimismo rechaza el traslado forzoso de la población civil palestina al sur de la franja, y exige la liberación inmediata e incondicional de todos los civiles que están cautivos "ilegalmente" y un "trato humano" para ellos.

Por último, pide una solución "justa y duradera del conflicto israelo-palestino" sobre la base de la solución de dos Estados.


El representante israelí ante la ONU, Gilad Erdan, tildó de "infamia" la aprobación del texto porque no condena expresamente a Hamás. "Todos hemos sido testigos de que la ONU ya no tiene ni un ápice de legitimidad o relevancia". "Es una vergüenza", concluyó.

En cambio, su homólogo palestino, Riyad Mansour, dijo a la prensa: "Lo logramos, pero solo es el primer paso", ya que "tenemos que maximizar nuestros esfuerzos y energía para parar la guerra" contra los palestinos y prometió que seguirán “llamando a la puerta del Consejo de Seguridad", que rechazó cuatro resoluciones sobre el tema en menos de dos semanas.

A su lado, la representante de Emiratos Árabes Unidos, Lana Nusseibeh, cuyo país es uno de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, anunció que con la "autoridad moral" que acaba de insuflar la Asamblea General, tratarán de "desbloquear la situación que ha impedido que el Consejo se pronuncie sobre este asunto".


VENIMOS AL PANORAMA NACIONAL

Uruguay se abstuvo de votar el pasado viernes en Naciones Unidas una resolución no vinculante que pedía una “tregua humanitaria inmediata, duradera y sostenida” y que “conduzca al cese de las hostilidades” en la Franja de Gaza. 

La iniciativa había sido presentada ante la Asamblea General del organismo por Jordania, en nombre de varios países árabes y copatrocinada por 50 naciones, no mencionaba a Israel ni a Hamás -las partes en conflicto -. Pedía la liberación inmediata de los civiles secuestrados, el final del traslado forzoso de población y reclamaba que se permitiera la entrega de víveres a los habitantes de la franja. 

La resolución fue aprobada con 120 votos a favor, 14 en contra  – entre ellos Estados Unidos, Israel, Guatemala y Paraguay – y 45 abstenciones, entre ellas las de Uruguay, Canadá, Reino Unido, Finlandia, Polonia, Suecia, Alemania, Italia, Grecia, Ucrania, Australia, India y Japón.

En el gobierno uruguayo no se hizo hasta el momento ningún comentario oficial a propósito de este voto.  Sin embargo, fuentes de Cancillería señalaron a En Perspectiva que la abstención “pretende marcar la insatisfacción con el texto de la resolución, pero no con el fondo o su sustancia”. Los informantes agregaron que “se comparte el propósito humanitario” y el pedido de “alto al fuego”. De todas formas, se considera “hemipléjica” la declaración ya que no incluye ninguna mención a los “brutales ataques” de Hamás del 7 de octubre, que originaron el conflicto. Una enmienda presentada por Canadá, que refería a este hecho y que fue acompañada por Uruguay, resultó rechazada. 

Las fuentes de Cancillería recordaron que la Asamblea General no había sido convocada antes por este tema y que por eso la del viernes era una “buena ocasión” para pronunciarse condenando los atentados terroristas de Hamás. 

Lo que Uruguay buscaba, se expresó, era que una misma declaración expresara un llamado a la protección de los civiles y también una condena al terrorismo. 


Los últimos datos del Sistema Nacional de Emergencias indican que hasta ayer había 1.930 personas desplazadas a raíz de las inundaciones que, por la crecida del río Uruguay, se vienen registrando en el litoral norte del país. 

La situación más grave se sigue viviendo en Paysandú. Allí hay 1.241 desplazados. En ese departamento UTE interrumpió 134 servicios por las crecidas.  Allí el nivel del río Uruguay aumentó ayer 6 centímetros con respecto al sábado y se ubicaba en 7,53 metros, un metro más que lo que marca la cota de seguridad. 

En Salto hay 533 personas desplazadas. En ese lugar UTE decidió interrumpir 96 conexiones a la red eléctrica. Allí el nivel del río Uruguay era ayer de 13,81 metros, cuatro centímetros menos que en el día anterior pero 1,60 metros más que el nivel de seguridad fijado. 

En Artigas, en tanto, 156 personas permanecen fuera de sus hogares. Allí hay 60 servicios de UTE interrumpidos. El nivel del río se ubicaba ayer en 8,62 metros, 19 centímetros menos que el sábado pero 2,32 metros por encima de la cota de seguridad establecida. 

Según el Sinae, la situación en el litoral norte está “bajo control” y se mantiene la respuesta de los distintos organismos de emergencias departamentales. 


El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, aseguró que todos los partidos políticos “reaccionaron muy bien” y “positivamente” a su planteo de reeditar, a 40 años de su realización, el Acto del Obelisco. 

El líder del Partido Independiente dijo haber hablado del tema con las autoridades de los partidos Nacional y Colorado, el Frente Amplio, Cabildo Abierto y los partidos De la Gente y Ecologista Radical Intransigente. Cada uno de ellos, dijo, analizará el tema y responderá en los próximos días. 

Mieres propone reeditar aquel acto, conocido como “Río de Libertad”, que el 27 de noviembre de 1983 congregó a casi 500 mil personas que reclamaron el final de la dictadura. Según Mieres el objetivo es recordar ese evento y que, en el mismo día y en el mismo lugar, todos los partidos emitan “una nueva proclama”, como una señal de cuáles son los puntos que los unen “más allá de todos los ruidos políticos”.

Según el ministro, Mieres consideró importante, “antes de arrancar una nueva campaña electoral, dar cuenta de por qué el Uruguay hoy es una de las democracias plenas más fuertes del mundo”.


OTROS TEMAS EN EL PANORAMA INTERNACIONAL

En Colombia, el oficialismo perdió las elecciones locales que se desarrollaron ayer en las principales ciudades del país, incluso Bogotá, donde el actual presidente Gustavo Petro fue alcalde entre 2014 y 2015.

Con un 59% de participación, las alcaldías de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla quedaron en manos de opositores o candidatos desligados del gobierno de Petro, identificado con la izquierda.

Carlos Fernando Galán (hijo del excandidato presidencial Luis Carlos Galán) ganó la alcaldía de Bogotá con 49% de los votos, superando al independiente Juan Daniel Oviedo y al oficialista Gustavo Bolívar, quien resultó tercero. 

La alcaldía de Medellín fue para Federico Gutiérrez (derecha); la de Cali, para el empresario Alejandro Éder (centroderecha) y en Barranquilla la ganó el exalcalde Alejandro Char (centroderecha). 

Estos comicios, los primeros que se llevan a cabo desde la llegada al poder de Petro en agosto de 2022, significaron un revés político para el mandatario.

Al final de la jornada electoral Petro hizo un discurso público en el que solo celebró el evento democrático, felicitó a los gobernantes y representantes electos y resaltó la importancia de colaborar en la construcción de un país que enfrente desafíos como la corrupción, la injusticia y la crisis medioambiental.

“Felicito a todos los gobernantes y representantes electos en el día de hoy. Trabajaremos para articular sus propuestas de campaña y que podamos construir en común un país que combata la corrupción, la injusticia y le haga frente a la crisis del cambio climático. Nos reuniremos en los próximos días para articular planes locales electos con el plan del cambio, la potencia mundial de la vida. Hoy la democracia se pronunció y es nuestro deber como gobernantes acatar y respetar la voz del pueblo. La base de la paz, la base de la transparencia, y la base de la democracia está en el poder de elegir y ser elegido”.


También en Colombia, más de 120 soldados buscan al padre del futbolista del Liverpool de Inglaterra, Luis Díaz, secuestrado el sábado en el norte del país junto a su esposa, quien fue rescatada horas después del rapto.

Las autoridades no han dado detalles sobre el secuestro, pero según medios locales los padres estaban en una estación de servicio cuando hombres armados y en moto los interceptaron.

El Ejército aseguró en un boletín que continúa la búsqueda del secuestrado con el apoyo de "dos pelotones motorizados, aeronaves no tripuladas, puestos de control, helicópteros, un avión con radar especializado y más de 120 hombres".


Las fuerzas rusas abatieron 36 drones ucranianos en el mar Negro y la península de Crimea, dijo ayer el Ministerio de Defensa de Moscú.

Según un comunicado, se trató de "un intento del régimen de Kiev de llevar a cabo un ataque terrorista usando drones aéreos" contra territorio ruso. 

"Los sistemas de defensa aérea en el lugar destruyeron 36 vehículos aéreos no tripulados ucranianos sobre el mar Negro y la parte noroccidental de la península de Crimea", agregó la cartera.

Los asaltos ucranianos sobre el territorio ruso se multiplicaron desde que Kiev lanzó en junio su contraofensiva. Crimea, anexada por Moscú en 2014, es un blanco habitual de estas operaciones.

La península es la base de la flota rusa en el mar Negro y una ruta clave de reabastecimiento para las tropas de Moscú en el sur y el este de Ucrania.


Las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Australia colapsaron pese al optimismo inicial, y Canberra aseguró hoy que podrían pasar años antes de que se reanuden las tratativas.

Desde 2018, las complejas discusiones han repasado desde químicos hasta cosméticos, pero se han trabado repetidamente sobre el acceso de mercado para productos australianos como carne de res y de oveja.

El ministro australiano de Agricultura, Murray Watt, comentó que los negociadores de la UE se negaron a ceder en la última ronda de negociaciones y consideró que difícilmente se reanudarían las discusiones antes de las elecciones generales de 2025.

Un portavoz de la Comisión Europea aseguró que existía optimismo sobre el acuerdo, pero que Australia "replanteó demandas agrícolas que no reflejan las negociaciones recientes".


Chile y Perú acordaron crear una Comisión Mixta de Cooperación en Defensa, informaron ambos países en un comunicado conjunto. 

Los cancilleres y ministros de Defensa de ambos países se reunieron el viernes "en el marco de un diálogo cordial, amplio y constructivo, orientado a seguir estrechando los vínculos en las áreas de política exterior y cooperación en defensa" indicó la nota. 

Además de la defensa, los ministros abordaron temas como la promoción de la cooperación en la gestión de riesgo de desastres, la importancia de promover la plena integración de la mujer en sus Fuerzas Armadas y la agenda bilateral en materia de política exterior.


En Brasil, las lluvias volvieron a golpear el sur del país, donde 7.000 personas tuvieron que dejar sus hogares por las inundaciones.

Las precipitaciones empezaron la semana pasada en varias ciudades fronterizas con Argentina y Paraguay, provocando crecidas de ríos y arroyos. 

El gobierno del estado de Paraná informó que cerca de 7.000 personas tuvieron que dejar sus casas, pero no se han registrado víctimas.

La mayoría de esas personas fueron alojadas temporalmente en gimnasios o escuelas públicas. 

En los últimos dos meses, el sur de Brasil ha sufrido con unos fuertes e inusuales temporales, que han afectado a casi toda la región y han sido atribuidos a la combinación de diversos factores, entre los cuales figura la incidencia de El Niño.


El debate político argentino estuvo en los últimos días marcado por los problemas de escasez derivados de la falta de divisas para importar, y también de la especulación por la suba de precios en sectores regulados.

El problema principal fue el de la nafta, que empezó a escasear, lo cual dio lugar a las postales de las largas filas de autos en las estaciones de servicio, y las manifestaciones de gente enojada tanto entre los automovilistas de las ciudades como entre los productores agrícolas.

Como ya es un clásico ante estas situaciones, y sobre todo si se está en una campaña electoral, de inmediato empezó una batalla política entre el gobierno y la oposición, cada uno tratando de señalar al otro como el culpable de la situación.

Los opositores afirman que los faltantes fueron provocados por la política del propio ministro de economía y candidato oficialista, Sergio Massa, quien había congelado los precios hasta el 31 de octubre. De esa forma, se generó la expectativa por un nuevo salto en los precios el próximo mes.

Pero, sobre todo, la crítica más escuchada es que, en el afán de mantener reprimido el precio de la nafta en un contexto de devaluación y alta inflación, se generó una fuerte distorsión de precios.

Es así que el litro de nafta en Argentina está en mínimos históricos, y muchas veces más barato que el que se registra en los países vecinos. Medido al tipo de cambio oficial, es un precio de 70 centavos de dólar, pero si se lo calcula al tipo de cambio paralelo, es una nafta de apenas 25 centavos de dólar.

Los opositores dicen que en ese marco se desvirtúan los incentivos, con extranjeros que cruzan las fronteras en las provincias limítrofes para llenar sus tanques, y con precios mayoristas que terminan siendo más caros que los minoristas.

En la vereda de enfrente, el gobierno recurrió a su clásica tesis conspirativa, afirmando que la escasez de combustible fue incentivada por los opositores, que generaron pánico entre la población y, al afirmar que se terminaría la nafta, provocaron un aumento desmedido de la demanda, en una suerte de profecía autocumplida.

Ayer Massa habló públicamente del tema, e insinuó que las empresas petroleras fueron responsable de la situación, por haber retenido combustible, en una especulación de una próxima suba de precio.

Por un lado, dijo que la situación se normalizaría gracias a la llegada de nafta importada para suplir la emergencia. Pero, además, dejó un aviso para las petroleras locales, en el sentido de que no les permitiría sacar ni un barco para la exportación hasta que la provisión del mercado interno no se arreglara.

Lo cierto es que el tema dio para que se reciclara el debate político sobre las distorsiones que provocan las regulaciones de precio y el cepo cambiario. La nafta no es el único sector con problemas de abastecimiento, sino qué hay otros rubros sensibles, como el de instrumental quirúrgico, con escasez por falta de divisas para importación.

Y estos problemas prometen ganar protagonismo, en la fase final de la campaña electoral.

(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

La fiscal Alicia Ghione, a cargo del caso Penadés, denunció por extorsión al periodista Ignacio Álvarez. 

La denuncia fue presentada ante la Dirección de Investigaciones de la Policía y recayó en el fiscal de Flagrancia Leonardo Morales. Según El País, Ghione denunció a Álvarez por haber asegurado que la fiscal entregó información por anticipado a las víctimas del exlegislador y también porque el periodista informó que Ghione le había ordenado a una de ellas que rompiera su celular para borrar comunicaciones que pudieran perjudicarla. 

En su denuncia, Ghione planteó que Álvarez la amenazó en audios para forzarla a que entregara determinadas pruebas que la inculparían. La fiscal, además, adjuntó audios en los que Álvarez presionó al fiscal general, Juan Gómez, para que tomara acciones contra ella y la apartara del caso y de la fiscalía que dirige.

Ayer en su programa Santo y Seña el periodista se refirió al tema y aventuró que Ghione "va a ser relevada" del caso Penadés y eventualmente sancionada por un vínculo al parecer "confianzudo" con las víctimas presuntas del exlegislador. 

Según capturas de pantalla de celular que mostró en el programa, la fiscal compartió con una de las víctimas su impresión de que una "logia" masónica estaría involucrada en el caso y además, habló de sus sospechas de que pudiera haber teléfonos "pinchados ilegalmente", en particular entre los de denunciantes de Penadés.

En otra conversación, Ghione se comunica con "Jona" y le dice: "Ojo Jona pq (sic) podés estar pinchado ilegalmente". Luego de que la víctima le preguntara si eso era "posible" y asegurarle que iba a cambiar de celular, la fiscal le respondió que "surge algo de la evidencia que es posible" y reafirmó que "en corrupción todo es posible".

En otro mensaje, le dijo: “Vamos arriba. Penadés es lamentable con esto se hunde. Es material para que vaya preso cuando hagamos las audiencias. Y los tribunales no le van a dar la razón, porque divulgar el nombre de la víctima es grave muy grave", le dice después.

En el programa, Álvarez también respondió a una  de las víctimas del caso Penadés, Romina Celeste Papasso, que lo había acusado por “violencia psicológica”. Allí mostró audios y capturas de chats de conversaciones con ella que demostrarían que la militante participó en la elaboración de un chat falso que involucraba a Sebastián Mauvezín, el presunto cómplice de Penadés, con una víctima del exsenador. 

Cuando se refería a Romina Celeste el programa fue a una pausa debido que, se afirmó, había una amenaza de bomba en el canal. Bomberos se hicieron presente en el estudio y tras la inspección de rigor, descartaron los riesgos. El programa continuó y Álvarez dijo luego que Romina Celeste estaba en ese mismo momento en la recepción del canal con intenciones de salir al aire y dar su versión.  El periodista se negó a que ingresara al estudio. 

Según El País, el fiscal Raúl Iglesias citará la semana que viene a Romina Celeste por el presunto chat falso y cuenta con elementos suficientes como para pedir su formalización por un delito de falsificación. El fiscal pretende alcanzar un acuerdo con Papasso de ir a un juicio abreviado con dos años de prisión efectiva. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El puerto de Montevideo tendrá por tercer año consecutivo un récord de movimiento de contenedores, según estimó el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo.

En diálogo con El País, el jerarca señaló que entre el 1º de enero y el 26 de octubre, se movilizaron en la terminal capitalina 909.869 teus, cuando en el mismo período del año anterior habían sido 880.413 y en 2021, 809.010. Para el término de este año, Curbelo estimó que se habrán movilizado 1.100.000 teus.

Este crecimiento se explica, según el presidente de la ANP, por la carga que llega de la Hidrovía, las mercaderías paraguayas y la infraestructura generada por la terminal especializada en contenedores, Cuenca del Plata (cuyas acciones son en un 80% de la empresa belga Katoen Natie y el 20% restante de la ANP). También indicó que el puerto se beneficia cuando colapsan las terminales del sur de Brasil y las navieras deben acudir a Montevideo como solución logística.


En el mercado local, el dólar bajó el viernes, en esta ocasión 0,09%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,923. 

En la semana, la divisa estadounidense bajó 0,05% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,37% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $38,70 para la compra y $41,20 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense bajó el viernes y cotizó a R$4,948. En la semana, el dólar bajó 2,17% en el país norteño.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial se mantuvo estable y cotizó en AR$ 349,95. y en la semana no subió ni bajó. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) subió y cotizó en el entorno de los AR$990,00. En la semana el paralelo subió 10,00%.

El Euro subió el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,0568.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

​​Un brote de diarrea aguda registrado en los últimos días afectó a 81 pacientes en la ex Colonia Etchepare. ASSE investiga ahora si la reciente muerte de tres pacientes está vinculada a esa causa. 

El brote se inició el pasado 19 de octubre y el “pico” ocurrió este viernes. 

Hasta este domingo, 19 internos permanecían afectados, incluidos dos funcionarios. Se sabe que la causa es una bacteria estomacal . El adjunto a la Presidencia de ASSE, Mario Torales, le dijo a Subrayado que por el momento se desconoce su origen.

“Se está investigando de qué manera llegó a los alimentos y cuáles fueron las fallas en el proceso. Se instauró un plan de contingencia en la parte clínica y en la cocina. Hay técnicos trabajando en esas áreas”. 

Según Torales los tres fallecidos presentaban patologías previas. 


Un policía abatió ayer a un joven de 18 años que intentó rapiñarlo en el barrio Marconi, de Montevideo. 

El hecho ocurrió en la esquina de José Iraola y Alejandro Nogueira. 

El agente relató que el joven lo apuntó con un arma obligándolo a detenerse y, ante esto, le dio la voz de alto, se identificó y le efectuó dos disparos.

El joven no tenía antecedentes penales pero sí varias indagatorias por rapiña y homicidio.


Un joven de 26 años fue asesinado este sábado en la ciudad de Castillos, en el departamento de Rocha. 

Fue encontrado aún con vida por la Policía con una bala en el cuello en una vivienda del barrio San Martín, de esa ciudad.  Cerca de la casa ubicaron su vehículo, prendido fuego y con un impacto de bala en el parabrisas. 

En la casa se encontró droga y una balanza de precisión. 


Un hombre de 33 años fue acribillado el pasado viernes de 27 disparos en la zona de Rincón del Cerro, en Montevideo. 

La víctima estaba en su casa con su pareja cuando dos personas llegaron al lugar en una moto y lo asesinaron. 

En la escena encontraron 29 vainas de 9 milímetros, dos cartuchos y guantes. Los atacantes dejaron ilesa a la mujer, quien no aportó información sobre los autores del crimen.


DEPORTES 

Nacional y Peñarol superaron fácilmente a sus rivales y clasificaron este fin de semana a los octavos de final de la Copa AUF Uruguay. 

Los tricolores golearon 4-0 a Potencia en el Parque Viera, y los carbonero s superaron 3-0 a Sud América en el Estadio Artigas de Paysandú. 

La nota la dio Sportivo Barracas, de Dolores, que venció como local 3-2 a Cerro Largo. Es la primera vez que un equipo de fútbol del interior elimina a otro que disputa la Primera División. Deberá jugar ahora con el ganador  del partido entre Oriental y Racing. 

En otros partidos, Maldonado superó por penales a Central, de San José, 

Danubio le ganó 3-1 a Lavalleja de Minas y por el mismo marcador Boston River eliminó a Universitario de Salto. 

Por penales también Torque eliminó a Progreso y La Luz a Rampla Juniors. River le ganó 2-0 a Albion y Fénix 1-0 a Tacuarembó.. 

Comentarios