Titulares

Noticias del lunes 31 de marzo de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

NACIONALES

El presidente Yamandú Orsi recibirá hoy a los senadores y diputados del Frente Amplio, en un encuentro que se desarrollará a partir de las 10 en la Residencia de Suárez y Reyes. 

La reunión tiene el objetivo de que el Poder Ejecutivo y la bancada realicen una puesta a punto de la situación de cada ministerio y las prioridades legislativas de este primer año de gestión. 

Para el intercambio de este lunes no está pautada ninguna agenda definida. 

Según declaró un legislador oficialista a La Diaria, “la idea es seguir sumando una mirada integral” de la situación del país, cuáles son los lineamientos y cómo las bancadas pueden “ver el cumplimiento” de las medidas anunciadas en la campaña electoral. El objetivo, se agregó, es tener una “acción coordinada” y “compatibilizar realidades”.


El Frente Amplio y los partidos que integran la Coalición Republicana acordaron la nueva distribución de los cargos en el Tribunal de Cuentas y la Corte Electoral. 

Según Telemundo, en el Tribunal de Cuentas el oficialismo tendrá tres ministros y la oposición otros tres. En la Corte Electoral, el Frente Amplio tendrá cuatro ministros, el Partido Nacional dos y el Partido Colorado otros dos ministros. 

Lo que queda por definir son los nombres de os  presidentes de ambos organismos, que deberán ser “neutrales”.  El acuerdo garantiza el apoyo para todas estas designaciones, que requieren los votos de dos tercios de los componentes de la Asamblea General. 

El senador colorado Pedro Bordaberry se refirió a los plazos para estos nombramientos. 

“Cuando estén los nombres. Creo que la semana que viene estarán los nombres de los ministros, y todavía hay que buscar los nombres de los presidentes”. 


Pablo Ferreri asumió el viernes como presidente de OSE y advirtió que la empresa enfrenta una “situación financiera compleja” ya que “no alcanza con lo previsto” para hacer frente a sus obligaciones. 

Según destacó, OSE enfrenta un “descalce” financiero de US$ 55 millones. 

Por otra parte, en su discurso transmitió su preocupación ante el hecho de que en el plan para extender el saneamiento a 61 localidades del interior, – cuyo costo asciende a US$ 422 millones – hay US$ 100 millones que aún no tienen financiamiento. 


Ayer la Justicia imputó a un joven de 20 años, con antecedentes penales por receptación, que estaba detenido como sospechoso de ser el autor de amenazas de bomba contra centros educativos. 

Según informó Fiscalía, se dispuso su formalización por simulación de delito y violencia privada. Deberá cumplir arresto domiciliario total, con tobillera electrónica, por 120 días.


Por otra parte, un hombre que trabajaba como guardia de seguridad en Montevideo Shopping fue condenado el viernes, a seis  meses de libertad a prueba por ser el responsable de las amenazas a ese centro comercial y a las mutualistas Casa de Galicia y Círculo Católico.

En este caso, tras un proceso abreviado, el hombre aceptó la pena. Deberá realizar trabajo comunitario, fijar domicilio y concurrir a una comisaría una vez por semana.


También se le imputó violencia privada y simulación de delito a una mujer de 28 años que trabajaba en Montevideo Shopping. Deberá cumplir 45 días de prisión domiciliaria con tobillera electrónica, mientras continúa la investigación en su contra.

La mujer no aceptó un acuerdo abreviado, ya que asegura que alegó que hizo la llamada para advertir de una bomba después de haber escuchado “rumores” sobre la presencia de un artefacto explosivo en ese centro comercial. La mujer dijo que no tuvo intención de desinformar. 

La Policía sigue con la investigación de amenaza a la Universidad de la República que llegó en un correo electrónico, y donde el autor afirmaba que una persona armada ingresaría a una facultad a cometer una masacre.


Desde el sábado 22 la Policía dice haber trabajado sobre 20 llamadas y cinco correos electrónicos, que involucraron amenazas a doce instituciones públicas y privadas con amenazas de bomba. 

Hablando en conferencia de prensa el pasado viernes luego de las primeras detenciones el ministro del Interior, Carlos Negro, afirmó que hay más personas involucradas. 

“Esto no termina acá. Seguimos trabajando para lograr la identificación de todas y cada una de las personas que llamaron, provocando graves consecuencias en la paz y en la vida cotidiana. Todas ellas serán puestas a disposición de la Justicia”. 

Fuera del ámbito penal, Negro informó que las personas responsables de estas llamadas falsas recibirán, tal como está previsto en la última ley de Urgente Consideración (LUC), una multa de 100 unidades reajustables.


Entre el viernes y el domingo hubo tres nuevas amenazas que afectaron a dos centros comerciales y a una dependencia de la Universidad de la República. 

Este domingo, después del mediodía, una  llamada advirtió sobre la presencia de una bomba en el Mercado Agrícola de Montevideo (MAM). 

La amenaza de bomba llegó a Atención al cliente. Quien llamó parecía ser una mujer joven, de entre 20 y 30 años, que alertó: pusimos una bomba’. 

Todas las personas que estaban en el local, entre ellos varios turistas, fueron evacuadas. 

Otro llamado similar fue recibido ayer en Portones Shopping, que ya había sido objeto de otra amenaza falsa el pasado martes. 

El viernes, en tanto, hubo una nueva amenaza contra la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.


Un joven de 18 años fue imputado por el hackeo a páginas web de organismos estatales y empresas privadas.

El joven no tiene antecedentes penales y fue detenido el pasado jueves. Se pudo determinar su responsabilidad en la vulneración a las páginas web del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) el 25 de marzo, a Buquebus el 19 de marzo, a la Dirección Nacional Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) el 17 de marzo, a Las Piedras Shopping el 21 de diciembre de 2024 y al Ministerio de Salud Pública ( MSP) el 30 de setiembre del año pasado.

Irá a prisión preventiva por 180 días.


Ayer la mayoría de los sitios web del gobierno, identificados con la terminación “gub.uy”, sufrieron una caída masiva. 

La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) trabaja en el caso, aunque no aportó detalles de lo sucedido. Las páginas, que habían caído en horas de la mañana, volvieron a estar activas en el correr de la tarde.


La fiscal general, Mónica Ferrero, ordenó una investigación de urgencia con inicio de sumario a la fiscal Alicia Ghione, que tiene a su cargo la indagatoria del caso del exsenador del Partido Nacional, Gustavo Penadés, imputado por 22 delitos sexuales contra menores de edad.

La decisión se tomó a raíz de una denuncia presentada por los abogados de Penadés, Laura Robatto y Homero Guerrero, ante lo que consideran "un cúmulo de gravísimos hechos”, los cuales surgen del contenido del material existente en la carpeta fiscal. 

La denuncia hace referencia al contenido del teléfono celular de Jonathan Mastropierro, una de las víctimas que denunció al exsenador por explotación sexual. Según los abogados de Penadés, allí “pudieron constatar un “cúmulo de evidencias”que podrían configurar “gravísimos delitos de naturaleza sexual cometidos por Mastropierro, sobre todo contra niños menores de edad, puntualmente contra un varón de 12 años”. 

Para la defensa de Penadés, la “omisión” de Ghione en poner de relieve estos hechos e investigarlos, más allá de entorpecer el funcionamiento del bien jurídico administración de justicia, viola flagrantemente el principio de objetividad que está ínsito en su calidad de parte del proceso penal”. 

Además, se indicó, la fiscal “coartó el derecho de defensa que ampara al encausado Penadés”. 

La investigación sobre la actuación de Ghione quedó  a cargo del fiscal de Flagrancia, Diego Pérez.


La fiscal de Soriano Stella Alciaturi aseguró en la audiencia de imputación a Guillermo Besozzi que el ex intendente “tenía acceso” a la formación de la carpeta investigativa sobre su caso y “sabía” de las escuchas telefónicas de las que era objeto. 

Búsqueda difundió el pasado viernes un fragmento del audio de esa audiencia. Allí se escucha a la fiscal argumentar sobre los riesgos procesales que, a su entender, reflejaban la necesidad de imponer medidas cautelares a Besozzi, que fue enviado a prisión domiciliaria con tobillera electrónica.

“Al igual que en los casos anteriores entendemos que, no solamente es un riesgo hipotético, sino que se han dado a lo largo de esta investigación elementos objetivos que prueban que las personas aquí presentes tenían acceso a información de la carpeta investigativa, conocimiento de las escuchas", señaló la fiscal.

Alciaturi también leyó allí la transcripción de uno de los audios que forman parte de la investigación, que muestran que los involucrados "tomaron conocimiento" de la vigilancia telefónica cuando las escuchas "estaban vigentes".

"El señor Besozzi habla con el señor Juan Correa acerca de unas publicaciones y habla de Adeoms (el sindicato municipal de Soriano) y dice: ‘Adeom les larga de todo. Es divino, a mí me investigan todos los días. La conchuda esta'", aseguró el exintendente blanco en relación a Alciaturi, según leyó la propia fiscal en la audiencia. Besozzi continuaba diciendo en ese audio que "todos los días" se investigaban sus acciones. "Esta me está escuchando, dice que tengo intervenido el teléfono también la conchuda esta", leyó Alciaturi sobre otra declaración de Besozzi.

La fiscal también remitió a un episodio en el que Besozzi, acompañado de alguien llamado Nelson, a quien la Fiscalía no tiene aún identificado, se refiere a la indagatoria. "Acá tengo conmigo a Nelson y dice que yo estoy investigado", aseguró en esa charla Besozzi.


El ex director de Conexión Ganadera, Pablo Carrasco, presentó el viernes  un escrito en el que rechazó un pedido de embargo presentado sobre su persona física, que se sumó al ya decretado por la gestión de la empresa.

A mediados de marzo, Carrasco había sido intimado por la Justicia a pronunciarse sobre este reclamo,  presentado por tres inversores que le arrendaron cuatro campos  a él y a su socio, Gustavo Basso. 

La defensa de Carrasco –ejercida por el abogado Fernando Vollono– presentó un escrito,  al que accedió El Observador,  en el que argumenta que la notificación de esta solicitud de embargo se hizo de forma errónea en la oficina de Conexión Ganadera y Hernandarias, y que es improcedente porque el acusado "no ejerció el comercio ni realizó actos de comercio a nombre propio"

Asegura que Carrasco era "representante y socio administrador" de Conexión Ganadera y Hernandarias, pero que no actuaba "a nombre propio".

El empresario ya enfrenta un embargo por US$ 250 millones por la caída de Conexión Ganadera, al igual que su esposa, Ana Iewdiukow. También están incluidos en ese embargo la esposa de Basso, Daniela Cabral, y sus dos hijas.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El Poder Ejecutivo extendió por un año el régimen de promoción de inversiones para la construcción de proyectos de gran dimensión económica que sean para venta o arrendamiento de inmuebles, con destino a oficinas o vivienda.  

Cuando se estableció inicialmente, en abril de 2020, la administración de Lacalle Pou buscó dinamizar la economía en pleno contexto de pandemia, y luego la medida se prorrogó sucesivamente.  

Ahora el gobierno de Yamandú Orsi dispuso nuevamente mediante un decreto firmado la semana pasada que este régimen continuará vigente para los proyectos que hayan sido presentados antes del 1° de enero de 2026 y cuyo período de ejecución “no se extienda más allá del 30 de setiembre de 2028”. 

El Poder Ejecutivo sostiene que resulta “conveniente” extender el plazo de este régimen “mientras se evalúan los impactos del mismo”.

La Diaria recuerda hoy que las bases programáticas del Frente Amplio marcan que las políticas de promoción de inversiones “deben focalizarse en promover actividades en las que se identifique un fuerte impacto deseado y cuya concreción efectivamente dependa de los beneficios otorgados en términos de valor agregado y desarrollo nacional”. En tal sentido, la fuerza política prevé llevar a cabo un ajuste y un perfeccionamiento de “los mecanismos de promoción y exoneración de inversiones” durante el actual período de gobierno.


DLocal, la empresa dedicada a pagos electrónicos y que se convirtió en 2020 en el primer "unicornio" uruguayo, obtuvo la semana pasada un fallo favorable de la Justicia estadounidense. 

La primera firma uruguaya en alcanzar una valuación en bolsa de US$ 1.000 millones, recibió en 2022 una demanda colectiva de un grupo de inversores que la acusaba de reportar un crecimiento de la plataforma vertiginoso, que inducía a engaño. 

Ahora, según informó New York Law Journal y consignó El Observador, la jueza del Tribunal Supremo de Nueva York, Andrea Masley, desestimó la demanda, concluyendo que dLocal “claramente” divulgó su metodología de reporte y que los demandantes no presentaron pruebas suficientes para sostener sus acusaciones.

Pedro Arnt, CEO de DLocal dijo en entrevista con El Observador que “esto empieza a cerrar un capítulo desafiante, donde la empresa fue acusada equivocada e injustamente”. Y añadió: “este fallo empieza a confirmar que teníamos razón nosotros y que no había fundamentos en esa larga serie de acusaciones levantadas contra la empresa”.

El ejecutivo explicó que en el caso de este juicio se trató de una estrategia que se conoce como ´short seller´, es decir, un operador que vende acciones que no le pertenecen, con la intención de volver a comprarlas a un precio más bajo.

Arnt dijo que en este caso no se trata de estudios legales que se dediquen a recibir pedidos de accionistas que se sienten perjudicados, “sino que emiten comunicados de prensa pidiendo que accionistas vengan a unirse a su acción legal en contra de la empresa, basándose en gran medida en esas acusaciones infundadas”. Consideró que la medida “es parte de participar en los mercados de capitales, pero sin lugar a dudas muchos de los actores involucrados hacen esto por interés propio”, añadió.


En el mercado local, el dólar tuvo una leve baja el viernes, en esta ocasión 0,09% . El interbancario fondo operó en promedio a $42,111.

La divisa estadounidense bajó por séptima semana consecutiva, en esta ocasión 0,27% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 4,44% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024). 

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $40,85 para la compra y $43,35 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró el viernes en R$ 5,766. En la semana, el dólar aumentó 0,73% en el país norteño.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1.073,50 y en la semana aumentó 0,19%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 1.300,00. En la semana el paralelo subió 1,56%.

El Euro aumentó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0827.


OTRAS NOTICIAS

La Policía de Tacuarembó investiga una serie de incendios intencionales, ocurridos en las últimas semanas en varias localidades rurales de ese departamento. 

En total, desde el 18 de marzo seis viviendas y una escuela rural fueron quemadas. El último episodio ocurrió el jueves en Cardozo Chico, donde dos casas fueron incendiadas. 

En todo los casos, los autores dejaron cartas escritas a mano y con faltas de ortografía, en las que amenazaban con nuevos ataques.


Un hombre de 65 años murió ayer, atropellado por dos jóvenes alcoholizados, en Nueva Helvecia, Colonia. 

La víctima viajaba de su auto cuando fue embestido por los jóvenes, que se desplazaban en una moto. 


INTERNACIONALES

En Francia, la justicia declaró culpable hoy a la dirigente Marine Le Pen de malversación de fondos públicos europeos cuando era eurodiputada, en un caso que podría impedirle optar a la presidencia de Francia en 2027.

El tribunal correccional de París falló que Le Pen y otros ocho miembros de su partido hicieron "pagar al Parlamento Europeo" las retribuciones de quienes supuestamente eran sus asistentes parlamentarios pero "en realidad trabajaban para [su] partido".

La corte estimó el perjuicio total en 2,9 millones de euros (3,13 millones de dólares), menos que los 4,5 millones de euros que calculó el Parlamento Europeo.

Todas las miradas están puestas en la pena, que todavía no se divulgó, ya que la política de 56 años es una de las favoritas para la próxima elección presidencial, a la que ya no podrá presentarse Emmanuel Macron.

La justicia procesó entre setiembre y noviembre a Marine Le Pen, a su partido Agrupación Nacional (RN) y a otras 24 personas por presuntamente pagar con el dinero del Parlamento Europeo a los empleados de su formación entre 2004 y 2016.

Según la investigación, el partido puso en marcha de "forma concertada y deliberada" un "sistema de malversación" de los 21.000 euros (22.700 dólares) al mes con los que cuenta cada eurodiputado para pagar a sus asistentes parlamentarios.

Pero estos habrían trabajado en realidad parcial o completamente para el partido Frente Nacional (FN), rebautizado RN en 2018, que se habría ahorrado importantes sumas de dinero con esta práctica prohibida por la legislación europea.


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a Rusia con imponer aranceles, del 25 al 50%, “a todo el petróleo que salga” de ese país si Vladímir Putin no acepta la paz con Ucrania.

En una entrevista telefónica en la cadena de televisión NBC, Trump fue crítico de Moscú y advirtió sobre las sanciones que podrían comenzar a aplicarse en un mes. 

Trump dijo que conversará esta semana por teléfono con Putin, en la que sería la tercera comunicación entre ambos de la que se tiene conocimiento desde la que mantuvieron en febrero. 

Además, dijo que se sintió “muy enojado” cuando Putin criticó la credibilidad del presidente ucranio, Volodímir Zelenski.

Putin propuso el viernes que una administración interina, auspiciada por ONU y Estados Unidos, reemplace a Zelenski en el poder. 

“Si Rusia y yo somos incapaces de llegar a un acuerdo para detener el derramamiento de sangre en Ucrania, y si yo llego a la conclusión de que esa posibilidad no se concreta por culpa rusa, impondré aranceles secundarios a todo el petróleo que salga de Rusia”, declaró Trump, citado por la entrevistadora en NBC, Kristen Welker.


El presidente Donald Trump envió una advertencia contundente a Irán sobre posibles bombardeos y aranceles secundarios si ese país no llega a un acuerdo con Estados Unidos sobre su programa nuclear.

“Si no hacen un trato, habrá bombardeos”, dijo Trump en una diálogo con NBC News.

El mandatario mencionó la posibilidad de volver a imponer presión económica, similar a sus acciones pasadas.


En respuesta a Trump, el presidente de Irán Masoud Pezeshkian dijo que rechazó las negociaciones directas con Washington sobre su creciente programa nuclear. 

El mandatario iraní explicó que ya contestó a la carta que el presidente Donald Trump le enviara la semana pasada. Sin embargo, dejó abierta la posibilidad de negociaciones indirectas con Washington. 


La Federación Internacional de la Cruz Roja se declaró "indignada" por la muerte de ocho operadores de ambulancia en la Franja de Gaza por disparos del ejército israelí.

"Tengo el corazón roto. Estos abnegados trabajadores de ambulancia estaban atendiendo a personas heridas. Eran humanitarios, señaló en un comunicado el secretario general de la organización, Jagan Chapagain.

El jerarca de la  Cruz Roja dijo que estas personas llevaban emblemas que deberían haberles protegido, ya que las ambulancias estaban marcadas con claridad. “Deberían haber vuelto con sus familias”, lamentó.


El presidente francés, Emmanuel Macron, instó a su par israelí Benjamin Netanyahu a "detener los bombardeos en Gaza y volver al cese al fuego", indicó tras haber mantenido un contacto telefónico.

"Pedí al primer ministro israelí terminar los bombardeos en Gaza y volver al cese al fuego, que Hamás debe aceptar. Subrayé que la ayuda humanitaria debe reanudarse de inmediato", escribió el presidente francés en sus redes sociales.


El movimiento Hamás aceptó la nueva propuesta para un alto al fuego en Gaza presentada por los mediadores e instó a Israel a respaldarla también.

"Hace dos días, recibimos una propuesta de los hermanos mediadores de Egipto y Catar. La tratamos positivamente y la aprobamos. Esperamos que la ocupación [Israel] no la bloquee", declaró Jalil al Haya.

Según varios medios, esto no satisface las exigencias de Israel, que insiste en el regreso de diez u 11 rehenes vivos para reanudar la tregua, basándose en una propuesta previa del enviado estadounidense para Medio Oriente, Steve Witkoff.

Fuentes del gobierno israelí confirmaron el sábado que habían recibido la propuesta de los países mediadores y que enviaron una contrapropuesta “en plena coordinación con Estados Unidos”.


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pidió al movimiento islamista palestino Hamás que deponga las armas y afirmó que sus dirigentes podrán irse de la Franja de Gaza, donde Israel prosigue sus mortales bombardeos.

Netanyahu sostuvo que "respecto a Hamás en Gaza, la presión militar funciona".

"Podemos ver que empiezan a aparecer grietas" en las exigencias de Hamás en las negociaciones, declaró Netanyahu al inicio de una reunión de su gabinete. 

"Hamás tiene que entregar las armas. Sus líderes serán entonces autorizados a irse" del territorio, insistió.


En Estados Unidos, el presidente Donald Trump, sugirió nuevamente que podría optar por un tercer periodo de gobierno, lo que constituye un desafío a la norma constitucional que limita a dos los mandatos. 

"No bromeo", respondió Trump cuando se le pidió que aclare sus comentarios sobre la posibilidad de buscar un nuevo mandato presidencial. "Hay métodos con los cuales podría hacerse", dijo a la cadena de televisión NBC.

Reformar la Constitución para permitir un tercer mandato presidencial requeriría una mayoría de dos tercios tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, mayoría que no tiene Trump.


Centenares de manifestantes se concentraron frente a concesionarios de Tesla en Estados Unidos, Canadá y Europa para protestar contra Elon Musk, dueño de la empresa y asesor de Donald Trump. 

Los manifestantes reclamaban la renuncia al llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge), que lidera  para recortar gastos federales y rastrear casos de fraude.

"Elon Musk tiene que irse", gritaban los manifestantes frente a concesionarios de la marca en estados como Florida, Massachusetts y California, así como en ciudades europeas como Londres, Berlín y París y en Vancouver, Canadá.


En Estambul, Turquía, cientos de miles de personas participaron en una multitudinaria manifestación convocada por la oposición, para defender la democracia tras el arresto del alcalde de la ciudad, Ekrem Imamoglu, principal rival del presidente Recep Tayyip Erdogan.

Özgur Özel, líder del principal partido de la oposición, el CHP, declaró a los manifestantes que habían más de dos millones de personas en la concentración.


En Ecuador, el poderoso movimiento indígena formalizó su respaldo a la candidatura de la izquierdista Luisa González a la presidencia, una adhesión clave a dos semanas del balotaje ante el presidente Daniel Noboa.

El balotaje entre Noboa y González se realizará el 13 de abril. En la primera vuelta, que tuvo lugar en febrero, el mandatario obtuvo una ajustada victoria con apenas 0,17 puntos porcentuales delante de su rival, es decir 16.746 votos.

Vestida con un poncho rojo, tradicional de los indígenas en el centro andino del país, González firmó un acuerdo con el partido Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador.


La empresa Repsol lidera hoy las caídas del IBEX 35 después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, notificara a las compañías que tienen negocios con la petrolera estatal venezolana PDVSA -entre ellos la española- que quedaban cancelados sus permisos para exportar crudo y derivados de Venezuela.

Media hora después de la apertura de la sesión de hoy, los títulos de Repsol cedían ese 2,65 %, hasta los 12,13 euros por acción.

Ayer el gobierno de Venezuela informó que Estados Unidos había revocado las licencias petroleras y de gas otorgadas a empresas trasnacionales para operar en el país sudamericano pese a las sanciones impuestas por Washington en 2019.

Estas medidas se concretan en medio de las tensiones entre Caracas y Washington, que busca asfixiar económicamente al gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Estados Unidos no había especificado cuáles eran las empresas afectadas, pero luego de la revocación de la licencia a la petrolera estadounidense Chevron, los expertos esperaban una medida similar para la española Repsol y Maurel & Prom.

Las tres empresas habían recibido autorización para operar en Venezuela durante la administración del demócrata Joe Biden.


China, Japón y Corea del Sur afirmaron que están listos para "acelerar" las negociaciones para un "acuerdo de libre comercio trilateral" y reforzar su cooperación para hacer frente a la ofensiva arancelaria de Donald Trump.

Los ministros de los tres países a cargo de la Industria y el Comercio se reunieron en Seúl, en un contexto de tensiones comerciales por las medidas proteccionistas anunciadas por Trump, que afectan a una amplia gama de productos como vehículos, camiones y autopartes.

En el encuentro, el primero a ese nivel entre los tres países en cinco años, también se acordó la creación de "un entorno predecible de negocios e inversiones", según un comunicado conjunto.


El primer cohete orbital lanzado desde Europa continental se estrelló el domingo tras apenas medio minuto de vuelo desde la base espacial noruega de Andøya, en el Ártico.

Antes del despegue, Isar Aerospace afirmó que tenía pocas esperanzas de alcanzar la órbita en su primer intento. El cofundador y jefe de la joven empresa alemana, Daniel Metzler, dijo: “Nuestro primer vuelo de prueba cumplió todas nuestras expectativas y fue un gran éxito”.

Según Isar Aerospace, el cohete lanzado ayer cayó al agua y "la plataforma de lanzamiento parece estar intacta". No se registraron daños humanos ni materiales tras la caída del cohete, indicó la policía regional. 

Otros dos cohetes Spectrum ya están en producción, indicó un comunicado de la compañía.

El ministro de Economía alemán, Robert Habeck expresó: "Hoy es un día importante para los vuelos espaciales alemanes y europeos". Y agregó: "Isar Aerospace puede y contribuirá decisivamente a garantizar el acceso independiente de Europa al espacio".


El papa Francisco, convaleciente en el Vaticano tras más de cinco semanas hospitalizado por una grave neumonía, instó ayer a los católicos a vivir la Cuaresma como un "tiempo de curación". 

Francisco volvió a ausentarse este domingo para la oración del Ángelus, que suele pronunciarse a mediodía desde una ventana del Palacio Apostólico que da a la plaza de San Pedro, publicando en su lugar un texto.

"Queridísimos, vivamos esta Cuaresma, sobre todo en el Jubileo, como un tiempo de curación", escribió, refiriéndose al periodo previo a la Pascua, el más sagrado del calendario cristiano que este año se celebra el 20 de abril.

"Yo también lo estoy experimentando así, en el alma y en el cuerpo", añadió.


En Venezuela, las autoridades informaron sobre la llegada del primer criminal de "peso" deportado de Estados Unidos al recibir un nuevo vuelo con 175 migrantes venezolanos expulsados por Washington.

El ministro de Interior, Diosdado Cabello, dijo que el criminal no es del Tren de Aragua, sino que pertenece a una banda del estado Trujillo.

El ministro, que ha rechazado en distintas oportunidades los señalamientos de Estados Unidos contra los migrantes, insistió en afirmar que hasta ahora en los vuelos de deportación no ha llegado ningún miembro del Tren de Aragua.

“Por primera vez, en esto de los vuelos que hemos venido haciendo, llega alguien de peso reclamado por la justicia venezolano y no es del Tren de Aragua. No es del Tren de Aragua, pertenece a una banda del Estado Trujillo, voy a decir el nombre, porque así se llama, la banda de “El Cagón”, en el Estado de Trujillo”.


Brasil y Vietnam firmaron el pasado viernes un plan de acción para el período 2025-2030 con el objetivo de implementar su asociación estratégica y aumentar el intercambio comercial entre ambos países. 

El acuerdo fue formalizado en Hanói, capital vietnamita, durante la visita del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. 

Brasil exporta a Vietnam más de lo que vende a países como Portugal, Reino Unido y Francia. La cifra se estima en los US$ 8.000 millones. 

Durante la visita, Lula destacó la importancia de fortalecer estos lazos y anunció el interés de su gobierno en reconocer a Vietnam como una economía de mercado. 

“Estas y otras medidas nos permitirán ampliar los flujos comerciales y de inversión entre nuestros países”, afirmó Lula. 


En Argentina, en medio de las complicaciones económicas de las últimas semanas, el gobierno espera para hoy un dato que le traerá alivio político. Se conocerá el indicador de pobreza e indigencia correspondiente al segundo semestre del año pasado; todo indica una sensible mejora, de la mano de la caída de la inflación.

Las consultoras privadas que hacen estimaciones sobre el tema creen que el dato se ubicará en torno del 37%, lo cual implicaría una caída de 15 puntos en apenas un semestre, dado que en los primeros seis meses de la gestión de Javier Milei se había llegado al nivel récord de 52,9%.

Pero, además, también se mejoraría la marca que dejó el gobierno de Alberto Fernández, que había sido de 41,7%.

Por la metodología de medición que se utiliza en Argentina, que da una alta preponderancia a los ingresos familiares y no tanto a las condiciones estructurales como el saneamiento o la calidad de la vivienda, el índice de pobreza suele tener variaciones muy marcadas entre cada semestre. En general, hay una correlación entre pobreza e inflación.

En la segunda parte del año pasado la inflación acumulada fue de 21%, una cifra que luce pequeña en comparación con el 80% que se había registrado en el primer semestre.

Ante cada dato positivo que muestra una mejora en los ingresos o en la situación social, el gobierno aprovecha para contestar a las críticas de la oposición. Ya ocurrió con las marchas de protesta sobre las jubilaciones, y ahora la publicación del dato de pobreza le llega en un momento ideal para dar el debate, porque hay un paro general de la central sindical CGT convocado para la semana próxima.

Pero no todos los indicadores le juegan a favor a Milei. Los economistas ya están previendo que la inflación de marzo dará más alta que la de febrero, en torno del 2,5%.

Y, sobre todo, lo que sigue preocupando es que la volatilidad financiera no se disipó luego del anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Más bien al contrario, hubo señales de que la desconfianza aumentó, y que los inversores están pidiendo tasas de interés cada vez más altas como condición para no pasarse al dólar.

Mientras tanto, el Banco Central sigue sacrificando reservas. Ante la situación de desconfianza, los importadores se apuran a pedir dólares para adelantar compras, mientras que los productores agrícolas demoran sus exportaciones.

Es así que en las últimas dos semanas, tuvo que desprenderse de 1.653 millones de dólares, un ritmo de ventas que los economistas consideran imposible de sostener por mucho tiempo sin que se genere una crisis.

En ese ambiente de nerviosismo, ya se están preparando todos los partidos para las elecciones provinciales. Y este fin de semana hubo definiciones en la ciudad de Buenos Aires que marcan algo que podría replicarse a nivel nacional: el espacio de centro derecha se fracturó en varias candidaturas, lo cual mejora las chances de victoria para el kirchnerismo.

Comentarios