Titulares

Noticias del lunes 4 de diciembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Foto: Captura de video, Santo y Seña

En Perspectiva · Titulares 7AM – 04.12.2023

 

El narcotraficante Sebastián Marset aclaró que su intención de “negociar” con la Justicia uruguaya no implica la posibilidad de entregarse voluntariamente. 

El programa Santo y Seña de Canal 4 difundió ayer un video enviado por el narcotraficante, horas antes de que en ese espacio se emitiera la segunda parte de la entrevista que se le realizó el mes pasado.

En ese video Marset precisó el alcance de las “negociaciones” que llevó a cabo. 

“Nunca hablé de entregarme. Eso no está en esta negociación, nunca lo estuvo”, sentenció. Marset aclaró que frente a un escenario de un posible acuerdo habló de su hermano, su esposa y su cuñado. “Tampoco era negociación, pedí que sean justos, pero parece que la política en todos los países hace lo que quiere y están bastante en complot contra mí”, afirmó, y criticó “esa mafia de la política”. “Búsquenme nomás, yo no voy a entregarme nunca. Tampoco me siento acorralado como dicen. Me río nada más”, aseguró luego.

En el mismo video, Marset define como una “payasada” la Operación a Ultranza, la más grande en la historia de Paraguay contra el narcotráfico. Allí dejó un aviso para 2024. 

En tono desafiante, Marset agregó: “El próximo año sabrán si soy ángel o demonio”, y en un mensaje dirigido “a la mafia de la política” señaló que no tiene “ni un poquito de miedo”. 

Por último, se expresó en forma irónica sobre las repercusiones que tuvo en Paraguay el viaje de la periodista Patricia Martín para entrevistarlo. 

“Pedirle disculpas a Paraguay [por]que salieron a volar mis helicópteros el día que vino la periodista y el abogado, y no les pedí permiso. La próxima les aviso antes”, dijo. 


El fiscal Diego Pérez confirmó que hubo contactos con la defensa de Marset , en busca de una posible confesión o información importante para la investigación que se desarrolla en Uruguay. De todas formas, expresó que no existe ninguna negociación formal. 

Entrevistado anoche en el programa Santo & Seña, Pérez, que indaga la actividad de un supuesto Primer Comando Uruguayo, del que Marset formaría parte, remarcó que Marset era y es un objetivo. Aclaró que hoy no hay elementos para solicitar su detención. Sí, apuntó, interesa la posibilidad de interrogarlo. 


En otro momento del reportaje Pérez criticó las declaraciones del fiscal general, Juan Gómez, que la semana pasada dijo que esa institución “no negocia con narcotraficantes”. Para Pérez, esos comentarios afectan la independencia técnica de los fiscales.

“Desconozco a qué se refiere” Gómez con sus declaraciones, “porque hay cuestiones que obviamente están fuera del ámbito de negociación”, expresó Pérez, pero consideró que “si esa expresión tiene que ver con alguna indicación ante la eventualidad de que los fiscales en la causa que seguimos, y en relación a los hechos que investigamos, estemos limitados para realizar algún tipo de acuerdo, esa manifestación no corresponde”. Pérez enfatizó en que no corresponde “en caso que se haya hecho en ese sentido, como una limitante a mi actuación como fiscal”, y que de ser así “sería una invasión flagrante y manifiesta a la independencia técnica, que no vamos a aceptar”.


Sebastián Marset negó su vinculación con la amenaza de muerte, en 2020, a la fiscal de Estupefacientes Mónica Ferrero. 

Al ser preguntado por la periodista Patricia Martín por  aquel antecedente, su respuesta fue: “Para mí las personas que hacen su trabajo están en lo correcto. No me meto con periodistas, con fiscales, con nadie. Yo hago lo mío y cada uno tiene su trabajo”. 

Y luego agregó: "Me catalogan de muchas cosas, pero no tiene por qué ir el negocio de la mano de matar o poner bombas". 

También negó haber sido responsable del asesinato de su amigo y y posible socio, Alfredo Rondán, ocurrido en 2018. El mes pasado la Fiscalía General de la Nación abrió una investigación sobre la desaparición de la declaración que hizo Marset en esta causa. 

En la entrevista, el narcotraficante contó que nació y se crió en Piedras Blancas, elogió a sus padres y dijo que tuvo una buena infancia. También relató que estudió hasta tercero de liceo y que llegó a ser abanderado. 

Consultado por si tiene miedo a algo, dijo: "Temor y respeto a Dios. Miedo a nada".

“Soy de mucha fe. Aunque me pasaron cosas duras siempre fue Dios sacándome de un lugar y poniéndome en otro".


INTERNACIONALES

Israel extendió esta madrugada su ofensiva contra Hamás en la Franja de Gaza mientras aumenta la preocupación internacional sobre el creciente saldo de muertes civiles en la guerra.

La vuelta al enfrentamiento directo el viernes pasado, después del fin de la tregua, tuvo un efecto dominó en una región, al borde de una conflagración mayor.

Se reanudaron los combates en Gaza entre integrantes de Hamás y soldados israelíes, así como el lanzamiento de cohetes hacia Israel y los bombardeos aéreos contra el territorio palestino.

El ejército israelí reportó ayer una cadena de cohetes lanzados desde Gaza, que en su mayoría fueron interceptados.

El gobierno de Gaza, controlado por Hamás, y la agencia oficial palestina Wafa informaron que la entrada al hospital Kamal Adwan, en el norte del territorio, fue alcanzada por un ataque. Según Wafa, varias personas murieron en el lugar. En tanto, Hamás acusó a Israel de una "grave violación" del derecho humanitario. Las Fuerzas de Defensa Israelíes inicialmente no comentaron el supuesto ataque. Israel asegura que Hamás utiliza los hospitales y otras infraestructuras civiles con fines militares, algo que el grupo islamista niega. 

El ministerio de Salud de Gaza, bajo control de Hamás, sostiene que más de 15.500 personas han muerto en el territorio desde que comenzaron las operaciones de Israel en ese enclave, en respuesta al ataque terrorista en el sur de Israel, el 7 de octubre, que dejó 1.200 víctimas fatales y unos 240 secuestrados.

Bajo la tregua mediada por Catar, con apoyo de Egipto y Estados Unidos, 80 rehenes israelíes fueron liberados a cambio de la salida de 240 presos palestinos. Más de una veintena adicional de rehenes también fue liberada de Gaza, en su mayoría tailandeses radicados en Israel.


En la conferencia COP28, que se lleva a cabo en Dubái, un grupo de 116 países se comprometió a triplicar sus capacidades de energía renovable de aquí a 2030 y, por otro lado, veinte países propusieron además triplicar la generación nuclear de aquí a 2050.

En una declaración no vinculante aprobada el sábado, los países se comprometieron a "trabajar juntos" para más que triplicar las capacidades de energía renovable globales, desde los cerca de 3.400 gigavatios actuales hasta los 11.000. Ese objetivo tiene en cuenta "los diferentes puntos de partida y circunstancias nacionales" de cada país signatario, según precisó el comunicado de la presidencia emiratí de la conferencia.

Según los climatólogos, para alcanzar la neutralidad de Carbono a mediados de siglo es imprescindible reducir lo antes posible la dependencia de los combustibles fósiles.

En la otra lista, la de los firmantes de la declaración pronuclear, hay países en vías de desarrollo como Mongolia o Marruecos, países en guerra, como Ucrania, cuyas centrales están amenazadas por las fuerzas rusas, y grandes productores de combustibles fósiles, como los Emiratos Árabes Unidos. 

Según cálculos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) , 412 reactores nucleares en 31 países facilitan actualmente casi el 10% del total de producción eléctrica mundial.

Comparativamente, la energía nuclear es la más rentable en términos de inversión por gigavatio generado respecto a cualquier fuente renovable, según un informe conjunto de 2020 de la Agencia Internacional de Energía (AIE) y el OIEA.


Ucrania acusó a Rusia de haber cometido un "crimen de guerra" al ejecutar a soldados ucranianos que habían informado de su intención de rendirse.

En un breve video difundido a través de Telegram, se ve a dos hombres saliendo de un refugio, uno de ellos con las manos en alto, antes de caer al suelo bajo la mirada de un grupo de militares. A continuación, se oye lo que parecen disparos y se ve aparecer humo, antes de que el video se termine abruptamente, sin mostrar qué sucedió con esos primeros dos hombres.

Estas imágenes, sin fecha, se presentaron en las redes sociales como grabadas cerca de Adviivka, una ciudad del este de Ucrania donde hay actualmente combates. 

El comisario ucraniano de derechos humanos, Dmitro Lubinets, denunció el sábado un "crimen de guerra" y aseguró que el video muestra a dos soldados ucranianos que se rindieron pero aún así fueron abatidos por tropas rusas.


En El Salvador, asumió el viernes como presidenta Claudia Juana Rodríguez de Guevara, una funcionaria desconocida para la población, reemplazando a Nayib Bukele, que dejó el cargo para buscar la reelección.

Rodríguez fue propuesta por Bukele y confirmada por la Asamblea Legislativa para gobernar los próximos seis meses mientras él está en campaña para los comicios del 4 de febrero, a los que se postula como favorito.

De 42 años, Rodríguez trabaja con Bukele desde hace una década, cuando él era alcalde. Tiene "estudios de licenciatura en administración de empresas" y título de "técnico contable", según un currículum publicado en un portal oficial, pero los salvadoreños no saben casi nada sobre ella.

Durante su licencia, Bukele "no podrá ejercer la función de toma de decisiones como la conducción política y administrativa del aparato estatal", según la licencia aprobada por el Congreso, dominado por el oficialismo. Sin embargo, analistas señalan que Bukele pidió licencia porque constitucionalmente está obligado a hacerlo, pero continuará dirigiendo el gobierno salvadoreño a través de su designada.


En Perú, al menos nueve trabajadores murieron y 23 resultaron heridos en un ataque a una mina de oro en el norte del país, donde siete presuntos delincuentes fueron detenidos.

Las autoridades informaron el sábado que los hechos se registraron cuando "un grupo de delincuentes armados incursionaron en las instalaciones de la minera Poderosa, provincia de Pataz, enfrentándose de manera violenta a la seguridad interna de dicha empresa".

Entre los fallecidos figuran siete vigilantes que trataron de rechazar la agresión y dos mineros. Estos últimos murieron cuando los atacantes lanzaron explosivos al socavón de la mina, indicó la policía. 

Durante la incursión armada, que se prolongó por unas diez horas, los asaltantes tomaron a cuatro trabajadores como rehenes, los cuales fueron luego liberados por sus captores en su huída.

La policía atrapó a siete atacantes, mientras que un número indeterminado de ellos huyó del lugar antes que las autoridades recuperaran el control.   


También en Perú, el expresidente Alberto Fujimori permanece en prisión mientras la justicia define cómo proceder ante un indulto presidencial dictado en 2017 y revocado a instancias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2022.

La semana pasa el Tribunal Constitucional de Perú informó que la decisión sobre la liberación de Fujimori, dictada por una orden judicial a su favor en 2022, recaía en un juez de primera instancia. Sin embargo, ese magistrado, Vicente Fernández, devolvió el caso al Tribunal Constitucional porque no se considera competente para liberar al expresidente de 85 años, sentenciado en 2009 a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad. 

La decisión atiza la polémica latente desde la semana pasada cuando, tras el fallo del Tribunal Constitucional, la liberación parecía inminente. "Espero que antes del sábado mi padre pueda estar con nosotras", había declarado el miércoles Keiko Fujimori, hija mayor del exmandatario y exlegisladora.

Fujimori fue sentenciado en 2009 por la muerte de 25 personas en dos matanzas perpetradas durante su gobierno por un escuadrón del ejército.  

Antes de la Navidad de 2017 fue indultado Fujimori fue sentenciado en 2009 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, supuestamente por razones humanitarias por las enfermedades que padece.

El indulto fue anulado en 2019 por la Corte Suprema de Perú y, a su vez, rechazado por la Corte Interamericana, que pidió entonces al Estado de ese país que "se abstuviera" de liberarlo hasta revisar un recurso de familiares de víctimas de su gobierno.


El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró en la COP28 en Dubái que su país puede preservar sus bosques y aumentar al mismo tiempo su producción agropecuaria. Por otra parte, llamó a la preservación de la Amazonia en un proceso liderado por su país.

Brasil está dispuesto a liderar con el ejemplo, ajustando nuestras metas climáticas, que son hoy más ambiciosas que las de muchos países desarrollados. Reducimos drásticamente la deforestación de la Amazonia y vamos a seguir haciéndolo hasta 2030. El mundo ya está convencido del potencial de las energías renovadas. Es hora de afrontar el debate sobre la lentitud de la descarbonización del planeta y trabajar por una economía menos dependiente de los combustibles fósiles. Debemos hacerlo de manera urgente, y justa.

El gobierno brasileño llegó a la COP28 con dos propuestas, una interna, de rehabilitación de tierras, y otra de solicitud de fondos internacionales para remunerar la preservación de selvas tropicales en unos 80 países.

La propuesta brasileña para los países tropicales propone básicamente una cantidad anual por cada hectárea de selva o bosque conservada, con la posibilidad de ser revisada periódicamente.

Por cada hectárea deforestada, una penalidad o descuento equivalente al monto percibido por 100 hectáreas preservadas.

El monitoreo debe incluir un método de vigilancia transparente y aceptado por inversores y beneficiarios.

La deforestación de la Amazonía, que bajo la presidencia del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022) aumentó un 75% frente al promedio de la década anterior, cayó un 22% en los doce meses hasta julio de este año, según cifras oficiales.


En Venezuela, más de 95% de los votantes que participaron ayer en un referendo sobre el Esequibo, territorio que este país reclama a su vecina Guyana, respaldaron la propuesta de crear una provincia en esta zona rica en petróleo.

"El pueblo venezolano ha hablado alto y claro", celebró el presidente venezolano, Nicolás Maduro, que buscará la reelección en 2024, frente a una multitud en la céntrica Plaza Bolívar de Caracas. "Ha sido una jornada maravillosa (…), una victoria abrumadora", remarcó. 

El presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, reportó que 95,93% de los votantes apoyaron crear una provincia venezolana llamada "Guayana Esequiba" y dar la nacionalidad a sus habitantes.

Venezuela argumenta que el río Esequibo es la frontera natural con Guyana, como en 1777 cuando era colonia de España. Georgetown, en tanto, pide que la situación sea resuelta por la Corte Internacional de Justicia, máximo tribunal de Naciones Unidas, lo que es rechazado por Caracas.


En Argentina, arranca la última semana del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. El domingo próximo, 10 de diciembre, será la jura de Javier Milei como nuevo presidente, y ese mismo día se celebrarán los 40 años del retorno a la democracia, tras el fin de la última dictadura militar.

O sea, días de mucha carga simbólica para un país en una severa crisis económica. La asunción de Milei ha despertado una curiosidad internacional pocas veces vista en los países desarrollados, y en los últimos días se han publicado perfiles biográficos y artículos de análisis sobre las posibilidades de este presidente que se define “anarco capitalista” en un país tradicionalmente populista.

El peronismo, mientras tanto, ya está en plena fase de reconversión. El presidente Alberto Fernández avisó que se radicará en España, y ha circulado la versión de que podría ocupar un rol de asesor del presidente Pedro Sánchez.

En Argentina, ya se empieza a vislumbrar una división entre un peronismo que asumirá un rol de oposición dura, el más cercano a Cristina Kirchner, y otro que se mantiene a la expectativa y que está dispuesto a negociar con Milei. Es, sobre todo, el peronismo que está vinculado a los gobernadores provinciales.

Esa negociación ha quedado en evidencia por nuevos nombramientos en cargos clave. Por ejemplo, la presidencia de la cámara de diputados, que Mauricio Macri reclamaba para algún dirigente del PRO, finalmente recaerá en Martín Menem, sobrino del fallecido presidente Carlos Menem y, naturalmente, de extracción peronista.

También hubo otros cargos en los cuales, en un comienzo, había trascendido que serían ocupados por aliados de Macri y que finalmente tuvieron un cambio de nombres como consecuencia de negociaciones con otras fuerzas.

En el ámbito político se interpretan estas movidas como señales del nuevo presidente en el sentido de que buscará afianzar un perfil autónomo, sin que la alianza con Macri signifique un condicionamiento de su gestión.

Y hablando de la gestión, se conocieron más detalles sobre cómo será el arranque del gobierno Milei. El nuevo presidente prepara un mensaje al país que incluirá un diagnóstico detallado y crudo sobre la situación de la economía.

Sus asesores le aconsejaron que hiciera lo opuesto a lo que había hecho Macri hace ocho años, cuando minimizó la crisis heredada y trató de centrarse en un mensaje esperanzador, de rápida recuperación. Milei, en cambio, está planteando un escenario pesimista, que incluso muchos economistas calificaron como exagerado, acaso intencionalmente, para que luego el ajuste real no parezca tan grave.

Milei convocará a sesiones extraordinarias del congreso, para tratar una llamada “ley ómnibus”, que tendrá un sesgo de des-regulación de la economía y la actividad empresarial. Eso significa que se derogarán leyes y disposiciones vigentes.

El denominador común será la reducción del aparato estatal y del gasto público. Y se prevé que alcance también al plano político electoral, por ejemplo con la derogación de las elecciones primarias obligatorias.

(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El Herrerismo celebró este domingo su Congreso Nacional, donde eligió al senador Luis Alberto Heber como su nuevo presidente. 

Heber sustituirá en ese puesto al expresidente Luis Lacalle Herrera. 

En su discurso, Lacalle Herrera aseguró que con su hijo, el actual presidente de la República, se ingresó en una “tercera etapa herrerista”. A su modo de ver, expresó, Lacalle Pou “es un gobernante herrerista”. 

Heber, en tanto, destacó la trayectoria de un sector que “ha sabido ser minoría” dentro del partido Nacional y cuyo objetivo siempre fue “ganar la guerra”, a la que definió como “tratar de ser gobierno para poder cambiar la realidad de los uruguayos”.

Según el senador, el Herrerismo es un sector pragmático.

 “No nos ubiquen en un casillero; somos un sector de ideas, no tanto de ideologías, que son como rigideces que llevan a generar clasificaciones”. “No somos conservadores. No somos neoliberales. No tenemos casilleros. Pragmáticos somos. Somos un sector de ideas, no de ideologías. Buenas ideas y la realidad”. 

El congreso fue cerrado por la precandidata Laura Raffo, cuyo mensaje estuvo centrado en el trabajo, un asunto que definió como la “piedra angular” de este gobierno. 

Raffo destacó la puesta en práctica de una serie de decisiones, “de la mano de los herreristas”, para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores. Señaló que en este período hubo una disminución de 20% de los accidentes laborales y una reducción de 4% de la informalidad. 

“Esto es defender a los trabajadores; el herrerismo y el PN siempre han defendido a los trabajadores, siempre nos van a encontrar del lado de la defensa de los trabajadores”, manifestó.

Raffo remarcó su compromiso de defender el “bolsillo” de los trabajadores, bajando el costo de vida del país mediante la modernización del Estado, mayores facilidades a la importación y un mayor fomento a la competencia”. 


La Convención Nacional del Partido Independiente definió este sábado el programa que esa formación presentará para las próximas elecciones. Su prioridad será una asignación fuerte de recursos para que el próximo gobierno logre una “sustancial reducción” de la pobreza infantil.

En diálogo con Subrayado el líder, Pablo Mieres, ratificó la pertenencia del Partido Independiente a la coalición gobierno y dijo que la próxima administración deberá tomar ese postulado como un eje central. 

“La pobreza infantil es el doble que la pobreza en el conjunto de la población y realmente nosotros creemos que es posible reducirla”, enfatizó el ministro de Trabajo y Seguridad Social. Se buscará reducir a la mitad la pobreza infantil en el próximo período de gobierno, dijo.

Mieres dijo que su partido buscará también avanzar en la transformación educativa y apostará al crecimiento económico sobre la base de un aumento significativo de la productividad”. “

También afirmó que se debe “levantar la bandera de la transparencia” y abogó por fortalecer la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) y el Tribunal de Cuentas de la República. 


El Ministerio de Ganadería confirmó este fin de semana el primer caso de encefalitis equina, que fue detectado en un establecimiento en el litoral. 

Se trata de una enfermedad viral, que puede eventualmente afectar a humanos. Se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores del virus y si bien, la transmisión puede ocurrir en cualquier momento del año, tiende a aumentar durante las estaciones cálidas y húmedas.

En caso de detectarse alguno de estos síntomas en equinos la cartera recuerda que esta enfermedad es de notificación obligatoria.

La división Sanidad Animal del ministerio está desarrollando un seguimiento epidemiológico en todo el territorio nacional pero hasta el momento no se justifica la restricción de movimiento de animales, salvo en el caso de los predios en donde se detecten casos positivos en equinos.


La bomba de agua que cayó en Montevideo el pasado viernes al mediodía dejó anegadas varias zonas de la capital. Hubo 24 denuncias por cañadas desbordadas y cunetas obstruidas. Bomberos debió realizar 20 intervenciones  y la Intendencia recibió más de 600 pedidos de ayuda. 

De esa cifra, 321 llamados fueron por saneamiento y drenaje y 281 por árboles y ramas caídas.

La intendenta Carolina Cosse asoció la lluvia del viernes con que “estamos viviendo un cambio climático”. Se trata, añadió, de un fenómeno que debería darse cada cien años pero viene repitiéndose cada dos. Para algo así, precisó, la ciudad no está preparada”.  Insistió que el problema “no se debió a falta (de limpieza) de bocas de tormenta”, sino a que estas “no están diseñadas para aguantar mucho volumen y rápida caída de agua”.

En diálogo con Subrayado, Cosse señaló que sería necesaria una inversión de US$ 50 millones para evitar las inundaciones que se producen en días críticos en zonas como la Aguada o Pocitos. Aclaró que ya existen proyectos al respecto. 

“Mientras no se puede hacer, se tomará una solución de sentido común. Cuando haya previsiones de precipitaciones más o menos intensas, la intendencia pensará que va a pasar lo peor. Vamos a pasar un whatsapp y vamos a pedir que eviten esas zonas”. 

En diálogo con El País los meteorólogos Mario Bidegain (asesor del Inumet) y Juan Luis Pérez (Nimbus) atribuyeron el fenómeno a El Niño, y no descartan que pueda ocurrir lo mismo en los próximos cinco meses. 


Las intensas lluvias del viernes también provocaron inundaciones en Maldonado y en Punta del Este. 

Hubo calles bloqueadas e inundadas en zonas como las ramblas Mansa y Brava, la Avenida Roosevelt, el Centro y algunos barrios de la capital departamental. 

Una placa de yeso cedió por el peso del agua y provocó el desprendimiento de parte del techo de Punta Shopping, en plena obra de refacción por el incendio del año pasado. 

En Canelones, se recibieron cerca de 100 llamados en todo el departamento debido a problemas de drenaje, árboles caídos, tendido eléctrico y asistencia a damnificados. 


A esta hora está previsto el comienzo del traslado de locomotoras y vagones sobre la vía del Ferrocarril Central, desde el Puerto de Montevideo hasta la planta de UPM en Pueblo Centenario. 

Habrá una primera parada en el Centro de Control y Mantenimiento, en Canelones. El traslado será preparatorio hacia el inicio de las pruebas de operación  y apunta al comienzo de la operativa, en abril de 2024. 

Al proyecto le faltan algunas etapas: la finalización de la señalización de las vías, la puesta en funcionamiento del Centro de Control de Tráfico Ferroviario y la realización de las pruebas completas de circulación de las formaciones.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu) aprobó un paquete de medidas con el que busca paliar la crisis que enfrenta, luego de que fracasó el proyecto de ley para su reforma.

Según informó El País el sábado, el directorio de la institución resolvió incrementar en 2 puntos porcentuales la tasa de aportación de los afiliados activos, la cual pasará a ser del 18,5% a partir del próximo 1° de enero de 2024.

Además del aumento en el aporte de los activos, la Cjppu aprobó continuar con las medidas judiciales que involucran la ejecución de los deudores, así como también la implementación de mejoras en el proceso de control de las empresas deudoras de los timbres profesionales, las que deberán estar al día con la institución antes de tramitar su clausura ante el Banco de Previsión Social (BPS) y la Dirección General Impositiva (DGI). Según informaron al matutino desde la Caja, este proceso está siendo coordinado con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Dentro del paquete de medidas también se aprobó implementar una nueva ley de facilidades para aquellos afiliados que presenten problemas de deudas con la Caja, de forma tal de retomar el pago de sus aportes.


Las solicitudes de exportación de bienes uruguayos totalizaron en noviembre US$ 962 millones, lo que representa un crecimiento de 8% en relación a igual mes del año pasado.

Según el reporte de Uruguay XXI, este fue el segundo incremento en el año, después de 12 meses consecutivos de caídas, con excepción de enero de 2023.

Las mayores colocaciones de carne bovina, celulosa y concentrado de bebidas explicaron el crecimiento, acompañadas por un aumento en las exportaciones de cebada y ganado en pie. Estas ventas compensaron la disminución en las exportaciones de colza y carinata a causa de una baja en el área dedicada a estos cultivos y del precio internacional de oleaginosas.

En el acumulado del año, las exportaciones de bienes alcanzaron US$ 10.418 millones, lo que determinó una reducción de 14% en comparación con igual período del año 2022.


En el mercado local, el dólar bajó el viernes, en esta ocasión 0,37%. El interbancario fondo se operó en promedio a $38,974. 

En la semana, la divisa estadounidense bajó 0,69% frente al peso uruguayo, es la quinta semana consecutiva que cae el dólar en Uruguay (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 2,74% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $37,60 para la compra y $40,10 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense bajó mínimamente el viernes y cotizó a R$4,901. En la semana, el dólar subió 0,17% en el país norteño.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$361,10 y en la semana subió 0,98%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) subió y cotizó en el entorno de los AR$955,00. En la semana el paralelo bajó 4,02%.

El Euro se mantuvo el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,089.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

El cuerpo de un hombre de 29 años, asesinado previamente, apareció este sábado, calcinado y desmembrado, en la ciudad de San Carlos, en Maldonado. 

Los análisis determinaron que se trataba de un joven que estaba ausente de su casa desde el pasado miércoles. 


Una mujer trans de 26 años fue asesinada en un asentamiento en El Pinar, Canelones. 

El hecho ocurrió en la madrugada del sábado. El parte oficial indicó que tenía indagatorias por rapiña y drogas. 

La Policía investiga el asesinato bajo dos hipótesis: vinculación con drogas o transfemicidio. 


DEPORTES 

Liverpool se consagró este fin de semana campeón del Torneo Clausura. Fue sin jugar, ya que Peñarol no pudo pasar del empate ante Racing. 

Los carboneros igualaron 1-1 con los de Sayago, por lo que quedaron sin chances de alcanzar a los de Belvedere, que luego además le ganó 2-0 a Deportivo Maldonado. 

Liverpool deberá esperar ahora a la última fecha, para saber si además gana la Tabla Anual. 

Comentarios