Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
El número de presos en Uruguay siguió subiendo este último año y llegó en octubre a 14.691, casi todos ellos con consumo problemático de drogas.
En comparación con 12 meses antes, a fines de octubre había 735 reclusos más.
Respecto al 1º de marzo de 2020, cuando asumió el nuevo gobierno, hay 2.905 presos más, según consigna El Observador en base a datos que se divulgaron la semana pasada en el Parlamento. Esto significa un incremento del 25%.
El 95% de las personas encarceladas mantiene un consumo problemático de drogas que va desde el tabaco y el alcohol hasta las sustancias psicoactivas; fundamentalmente, pasta base de cocaína.
El relevamiento médico realizado por la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE ) en todas las cárceles del país fue presentado la semana pasada en el Parlamento.
Los resultados del estudio fueron mencionados ese mismo día en la Comisión de Seguridad y Convivencia de la Cámara de Diputados por el comisionado parlamentario, Juan Miguel Petit.
El comisionado planteó a los legisladores derivar a los presos con severos problemas de adicción a la Justicia Terapéutica, para que puedan cumplir su pena en un establecimiento adecuado de salud.
Uruguay exhibe una tasa de prisionización de 413 por cada 100.000 habitantes, lo que lo ubica en el noveno lugar entre los países a nivel mundial.
Datos oficiales señalan un hacinamiento general de 21%, pero según Petit es más alto, ya que el comisionado registra 132 reclusos por cada 100 plazas disponibles.
“Estamos claramente resolviendo problemas sociales con la privación de libertad”, afirmó el comisionado y añadió: “No es un éxito tener esta cantidad de presos”.
Petit fue convocado por la comisión de Seguridad y Convivencia de la Cámara de Diputados, para actualizar información sobre la situación de “emergencia” del sistema.
Allí el comisionado discrepó con seguir utilizando este término: “Ya no podemos hablar de emergencia”, dijo. “Una emergencia es algo súbito. No podemos hablar de emergencia en algo que lleva treinta años. Diría que el sistema carcelario es una llaga estructural, dolorosa, desesperante, vergonzante para el Uruguay”, aseguró.
Según el comisionado, en parte de la sociedad la alta prisionización produce una “sensación de alivio”, un “tranquilizante” en cuanto a que el privado de libertad deja de delinquir. Una sensación de alivio que, dijo, a la larga es contraproducente, dado que la alta prisionización lleva a la ruptura social y cronifica el delito.
La situación planteada por Petit es particularmente complicada en el caso de las 1.031 mujeres que hoy están presas.
Las mujeres en prisión son 28% más que el año pasado -un aumento porcentual tres veces mayor al de los hombres- y la mitad de ellas están en condiciones de hacinamiento.
El centro del pedido de Petit fue dirigido a la Justicia. “Tiene mucho para hacer en esto”, sostuvo.
El comisionado lleva presentadas este año 35 notas a diferentes juzgados, en las que pide que determinadas personas pasen a cumplir prisión domiciliaria, que no ingresen a prisión o que puedan salir para ser atendidos por sus adicciones.
Son “situaciones excepcionales”, según explicó. En su mayoría, mujeres con muchos hijos, con una gran vulnerabilidad o que, se sabe, fueron explotadas manipuladas y abusadas para cometer delito y cuya pena de cárcel lesiona a su vez a sus niños o demás personas dependientes.
A los efectos, Petit afirmó seguir conversando con representantes de todas las bancadas para revisar las penas actualmente previstas para delitos como, por ejemplo, el microtráfico o el ingreso de pequeñas cantidades de droga a las prisiones, y que suponen en particular un mayor encarcelamiento de mujeres.
Estas penas fueron agravadas por la ley de Urgente Consideración (LUC). “Claramente allí hay un exceso”, señaló Petit, al marcar que el fenómeno afecta a las mujeres más vulnerables y pobres.
Según el informe de Petit, en lo que va del año hubo 35 muertes en las prisiones uruguayas. De ese total, 23 fueron en forma violenta.
Fueron 13 homicidios, nueve suicidios y un accidente.
La dirigencia del sector Todos Hacia Adelante -la agrupación del Partido Nacional reunida en torno a la figura del presidente Luis Lacalle Pou- decidió suspender el congreso que estaba previsto para el próximo sábado 12 de noviembre.
Según informó el diario El País, el encuentro quedó para enero en La Paloma, Rocha.
La fecha ya estaba en duda desde hacía varios días, según el mismo medio, pues varios dirigentes planteaban que no estaban dadas “las condiciones”, entre otras cosas por el clima interno del sector.
“Todos Hacia Adelante” ya cuenta con cierta competencia electoral entre el considerado precandidato “cantado”, Álvaro Delgado, y otras figuras que han dado señales de también querer pelear por su lugar en junio de 2024. Entre ellas aparecen la presidenta de la departamental de Montevideo, Laura Raffo, y el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema.
Además, había dirigentes que señalaban que no tenía sentido hacer la reunión ahora, cuando en enero sí está previsto un encuentro de grandes proporciones en La Paloma (Rocha) y cuando por estos días la agenda de los dirigentes y del gobierno está particularmente cargada.
“Todos” está conformado por las agrupaciones Aire Fresco -el grupo de Lacalle Pou, Delgado y el ministro Martín Lema-; el Herrerismo -que lidera el ministro del Interior, Luis Alberto Heber- y el Espacio 40 -del ministro de Defensa, JavierGarcía.
Esta es la segunda suspensión que tiene la actividad, pues inicialmente estaba previsto que el congreso se hiciera en el fin de semana del 15 y 16 de octubre.
En las elecciones de jóvenes del Partido Colorado realizadas el sábado pasado hubo más de 27.000 votos. El escrutinio comenzará pasado mañana.
En la elección anterior, en 2017, habían sido 30.000 los jóvenes que habían sufragado, mientras que el récord se había registrado en 2007 con 46.000 votos.
El departamento con más votos en esta ocasión fue Salto, con unos 5.500; en segundo lugar estuvo Montevideo, con unos 5.200; tercero Rivera con casi 4.500; cuarto Canelones con unos 4.000 y quinto Tacuarembó, con alrededor de 1.000 sufragios.
El dirigente Matías Barreto hizo una evaluación de los comicios en diálogo con Canal 5:
"Lo que nos deja contentos es ver a una juventud vibrante, a una juventud que a lo largo del país ha estado trabajando fuertemente. Esta es una elección formativa, lo que hace es acercar a muchos jóvenes a su primera instancia electoral. En ese sentido se empiezan a enfrentar a lo que es un armado de listas, conseguir votos; empiezan a formar las personalidades políticas en la que cada uno de ellos empieza a llamar a sus conocidos, a su círculo y su ambiente para pedirles el voto. Decirles: "Estoy haciendo política, necesito tu voto porque quiero integrar la orgánica partidaria del Partido Colorado". Eso hace que en definitiva se vayan formando dirigentes juveniles en el partido y que en un futuro puedan ser dirigentes nacionales".
Los jóvenes colorados de entre 14 y 30 años acudieron a las urnas para elegir representantes para el Comité Ejecutivo Nacional y sus respectivos suplentes, y los integrantes de los 19 comités ejecutivos departamentales.
Se presentaron a nivel nacional cinco sublemas.
El sector Batllistas estuvo representado por Juventud Republicana; Ciudadanos con Espíritu Nuevo; la Lista 15 con Jóvenes en Acción; Tercera Vía -del diputado Gustavo Zubía- con Jóvenes x +, y Viento de Cambio -de Guzmán Acosta y Lara- con Viento Joven.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) planteó una serie de dudas y preocupaciones sobre los efectos del proyecto de ley elaborado por el Poder Ejecutivo que habilita la "prestación de asistencia obligatoria por parte del Estado a las personas en situación de calle".
Esta iniciativa, ya sancionada en Diputados, permite la internación sin consentimiento y previo aval médico, en los casos en que se constate riesgo de salud o de muerte para sí o para terceros.
El proyecto, ahora a estudio de la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión, del Senado, recibió un informe de varios delegados del organismo internacional.
El representante de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Francisco Mena, advirtió, según consigna El Observador: "La internación compulsiva no puede sustituir la atención que corresponde en el marco de una política de desarrollo social".
Mena dijo además: "Aunque el texto propuesto diga expresamente que esto no implica la privación correccional de la libertad de la persona, en los hechos podríamos estar frente a la decisión de una autoridad que implica una limitación a la libertad".
Según el funcionario de la ONU, la evidencia internacional ha mostrado que muchas veces este tipo de decisiones urgentes y temporales han terminando siendo generalizadas y sin limitación de tiempo. Sobre todo, afirmó, con personas vulnerables por la pobreza, la discapacidad y el aislamiento.
"Estamos ante la limitación del derecho humano a la libertad de circulación", agregó. Un derecho que, dijo, puede limitarse únicamente por ley basada en razones de interés general.
En nombre de la ONU, Mena dejó otra advertencia. Según su análisis, el proyecto sería aplicable a menores, ya que expresamente señala a "personas de cualquier edad", lo que agudiza la preocupación del organismo. "Posibles vulneraciones en este grupo etario resultarían aún más graves", indicó.
INTERNACIONAL
Más de cien líderes mundiales se reúnen hoy y mañana en la COP27, una nueva edición de la cumbre de las Naciones Unidas sobre el clima, que se inició ayer. Un tema central de las conversaciones será la demanda para mejorar la financiación a los países más vulnerables, afectados severamente por los efectos del calentamiento global.
El anfitrión y presidente egipcio, Abdel Fattah al Sisi, y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, hablan en la inauguración de las conversaciones en las que participan, entre otros, líderes latinoamericanos como el colombiano Gustavo Petro y el venezolano Nicolás Maduro, y europeos como el francés Emmanuel Macron o el alemán Olaf Scholz. En cambio, está ausente Xi Jinping, el presidente de China, que es de lejos el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero.
La agenda, definida el domingo por consenso entre los casi 200 países participantes incluyó un tema espinoso que en los últimos años enfrentó a los países más desarrollados con los países pobres: la cuestión de los daños y pérdidas.
En Estados Unidos, en plena campaña para las elecciones legislativas parciales de mañana, el presidente, Joe Biden, participó este fin de semana en un acto junto al exmandatario Barack Obama.
En un momento de su discurso Obama señaló:
"La única forma de hacer que esta economía sea justa y de fortalecer nuestra democracia es luchar por ella. No podemos darlo por sentado. Y eso empieza por elegir a gente que los conoce, que los ve, que se preocupa por ustedes (…) Eso es lo que hicieron hace dos años cuando eligieron a Joe Biden para la Casa Blanca. Él los conoce. Él ha estado allí para ustedes. Está luchando todos los días, haciendo todo lo que puede para poner más dinero en su bolsillo, para hacer las calles más seguras, para atraer más trabajos bien pagados".
Amenazado por un repunte republicano que podría poner a Donald Trump rumbo a las presidenciales de 2024, Biden llamó a los demócratas a votar para "salvar la democracia", en un acto en el que recordó el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.
Por su parte, Trump hizo un acto en Miami, donde siguió alimentando la expectativa en torno a una inminente declaración de su candidatura presidencial en 2024. "Probablemente tendré que hacerlo de nuevo", dijo el expresidente.
Biden y Trump hicieron sus actos en zonas favorables a sus respectivos partidos, lo que demuestra que ya no se trata de convencer a los indecisos.
En un país donde las divisiones partidistas son más profundas que nunca, cada campo debe convencer a la mayor cantidad posible de simpatizantes para que acudan a las urnas.
La ciudad ucraniana de Jersón, en manos rusas, se vio privada este domingo de agua y electricidad tras un bombardeo atribuido a las tropas ucranianas, que realizan una contraofensiva en el sur del país.
Las autoridades de la ocupación rusa manifestaron que debido a "un ataque terrorista, organizado por la parte ucraniana" la ciudad no cuenta con agua ni electricidad por primera vez desde el comienzo del conflicto.
Según un representante de los servicios de emergencia, citado por las agencias de prensa rusas, "más de diez localidades de la región están sin electricidad".
Rusia procedió en las últimas semanas a la evacuación de decenas de miles de civiles de Jersón para convertirla en una "fortaleza" frente al avance de una rápida contraofensiva ucraniana.
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aseguró que su país es consciente de que Rusia "está concentrando fuerzas y medios para una posible repetición de los ataques masivos contra la infraestructura, en particular, energética". "Nos estamos preparando para responder", agregó.
Ucrania había centrado hasta ahora sus ataques en las líneas de aprovisionamiento del ejército ruso y solo en muy contadas ocasiones bombardeó infraestructuras civiles en zonas ocupadas.
Los bombardeos rusos, por su parte, destruyeron un 40% de las infraestructuras energéticas ucranianas, provocando numerosos apagones y cortes de agua en varias regiones, incluyendo Kiev, la capital.
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, dijo que no descarta un apagón completo en la capital. "Estamos considerando varios escenarios para soportarlo y estar preparados", señaló.
En Italia, el nuevo gobierno encabezado por Giorgia Meloni autorizó ayer el desembarco de menores y de migrantes enfermos, que se encontraban en un barco de la asociación SOS Humanity, pero rehusó recibir a 35 hombres adultos.
La ONG indicó que 144 personas pudieron bajar del "Humanity 1″, navío de bandera alemana, en el puerto de Catania.
El ministro del Interior, Matteo Piantedosi, declaró el sábado que el gobierno mantenía su posición en lo referente a sus obligaciones humanitarias, pero quienes no estaban "cualificados" para ser acogidos en Italia debían ser recibidos por el Estado de la bandera del barco.
El navío es uno de los cuatro barcos humanitarios que reclaman autorización para poner a salvo a las personas rescatadas en el mar que huyen desde el norte de África hacia Europa. En total, llevaban a más de 1.000 personas recogidas en el Mediterráneo. Solo el "Humanity 1″ ha recibido permiso de atracar.
Alemania pidió esta semana en una nota diplomática al nuevo gobierno italiano aportar "rápidamente su ayuda" ante la "situación humanitaria a bordo del barco".
Meta, la casa matriz de Facebook, prevé despedir a miles de empleados a partir de esta semana, informó la prensa estadounidense.
El diario The Wall Street Journal, citando a personas familiarizadas con el tema, informó que los despidos podrían afectar a "muchos miles" de empleados de Meta y que el recorte de personal sería anunciado el miércoles.
Al 30 de setiembre, Meta contaba en su plantilla con unos 87.000 empleados en todo el mundo en sus diferentes plataformas, que incluyen los sitios de redes sociales Facebook e Instagram, así como la aplicación de mensajería Whatsapp.
Tras la reciente publicación de resultados trimestrales decepcionantes, el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, dijo que el personal de la empresa no aumentaría para fines de 2023 y que incluso podría disminuir ligeramente.
En Perú, un grupo de indígenas afectados por un derrame de petróleo ocurrido en setiembre, retuvo una embarcación en un río de la Amazonía en Perú para protestar por la falta de ayuda gubernamental.
A bordo del barco de carga y pasajeros hay unos 70 locales, no vinculados con el derrame. Según uno de los viajeros, hay 25 niños a bordo.
El viernes habían sido liberados un centenar de turistas peruanos y extranjeros que permanecían retenidos desde el día anterior por los mismos indígenas amazónicos.
El líder de la protesta, Galo Vásquez, representante de la comunidad indígena de Cuninico, dijo que "la embarcación está impedida de continuar su ruta hasta que llegue una delegación del gobierno a dialogar".
Ni las autoridades ni la policía han hecho declaraciones hasta el momento sobre este nuevo incidente.
En Brasil, el diputado más votado en las últimas elecciones, el ultraconservador Nikolas Ferreira, denunció que fue suspendida su cuenta de Twitter.
Ferreira, de 26 años, una estrella de las redes sociales, pidió a las autoridades electorales el viernes en Twitter que investigaran "un posible fraude en las elecciones", que habría perjudicado al presidente, Jair Bolsonaro.
En su publicación, el diputado electo se refirió a un video en un canal de YouTube pro-Bolsonaro sobre supuestos errores en el conteo de votos de algunas urnas electrónicas.
Bolsonaro y sus seguidores han denunciado frecuentemente que el sistema de votación de Brasil está plagado de fraudes, con escasa evidencia.
El Tribunal Superior Electoral ha actuado con rapidez para contrarrestar la desinformación en torno a los comicios, incluso ordenando que se bloquearan afirmaciones falsas en las redes sociales, lo que generó acusaciones de parcialidad por parte de Bolsonaro.
La cuenta de Twitter de Ferreira estaba inaccesible en Brasil y mostraba un mensaje que decía que había sido "suspendida en Brasil en respuesta a una demanda judicial".
En un mensaje en Instagram, Ferreira acusó a las autoridades de censura y dijo que "nunca afirmó nada, solo pidió una investigación".
En Argentina, el regreso de Cristina Kirchner a la escena política, al hablar en un acto sindical por primera vez desde el atentado contra su vida, causó una profunda conmoción interna en el peronismo. El acto, organizado por el sindicato metalúrgico, tuvo un marcado tono de campaña electoral, y abundaron los cánticos de “Cristina presidenta”.
Ella fue ambigua respecto de si estaría o no dispuesta a postularse en la elección del año que viene, pero dejó en claro que quiere seguir siendo la referente principal del peronismo. Dijo: “yo, como siempre, voy a hacer lo que tenga que hacer para lograr que nuestro pueblo pueda organizarse en un proyecto que pueda recuperar la ilusión, y la alegría de nuestra gente”.
Instantáneamente el ámbito político empezó a debatir qué quería decir Cristina con “hacer lo que tenga que hacer”.
Algunos interpretaron esa frase como el preanuncio de que dará un paso al costado y que apoyará un candidato de unidad capaz de ganarle las elecciones al macrismo. Quienes hacen esa interpretación dicen que Cristina comparó la situación actual con la de 2019, es decir que si el peronismo concurre fragmentado a la elección o con un candidato que tenga un nivel de rechazo alto, tiene garantizada la derrota.
Pero otros interpretan que Cristina sí se postulará, porque al describir la situación económica del país, se mostró muy crítica de la gestión de Alberto Fernández, de quien tomó distancia al punto de referirse al gobierno como si ella no formara parte.
Por ejemplo, en su discurso comparó el nivel salarial actual con el que había en 2015 cuando ella dejó la presidencia. Y, al prometer que el peronismo volverá a las políticas de aquella época, muchos también vieron allí un mensaje en el sentido de que no volverá a cometer el error de apoyar un candidato que no esté dispuesto a enfrentarse a los grandes grupos económicos.
Que Cristina criticara a Alberto Fernández era algo que se esperaba, dadas las diferencias entre ambos, y porque además el presidente insiste con postularse a la reelección y pide una interna peronista, en una actitud que irrita al kirchnerismo.
En cambio, no estaba claro si Cristina también criticaría con la misma intensidad a la otra figura importante de la coalición de gobierno, el ministro de economía Sergio Massa. Y Cristina fue inusualmente elogiosa con Massa, lo cual también generó especulaciones sobre si ella estaría dispuesta a apoyar una candidatura presidencial del actual ministro.
El sábado, al día siguiente del discurso de Cristina habló su hijo, el diputado Máximo Kirchner, quien profundizó la postura agresiva hacia el presidente. Le exigió que, en aras de la unidad y de la necesidad de garantizar un buen resultado electoral, renunciara a su pretensión reeleccionista, a la que calificó como “una aventura personal”.
Y el domingo contestó el presidente, en una entrevista radial en la que dijo que “el Frente de todos no es de tres o cuatro dirigentes”. Y, redoblando la apuesta, criticó a los Kirchner con esta cita del general Perón: “cuando un compañero critica a otro compañero deja de ser peronista”.
(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)
VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL
El sindicato de cerveza Pilsen se niega a distribuir latas de la marca Norteña importadas desde las plantas de Argentina, por los efectos negativos que ello tendría sobre la producción nacional y el empleo.
La decisión de esa importación la comunicó días atrás Fábricas Nacionales de Cervezas (FNC) a sus trabajadores.
El sindicato decidió que no se cargará esa mercadería a los camiones para su distribución mientras continúe el proceso de negociación bipartita, indicó el presidente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) Fernando Ferreira, en diálogo con El Observador.
Para el caso de las latas de cerveza Pilsen, hay una parte de lo que se comercializa en el mercado local que ya se importa desde hace varios años. Ahora se pasará a importar en su totalidad.
Entre los motivos manejados por FNC para importar, está la diferencia de costos que tiene producir en Uruguay respecto a la región.
La semana pasada, en una reunión entre FNC y el sindicato, se resolvió que la elaboración nacional de cerveza Norteña en lata continuará hasta agotar la materia prima que está en Minas.
La Cámara Uruguaya del Libro dio a conocer el sábado los ganadores de los premios Bartolomé Hidalgo, en una ceremonia en el Palacio Municipal de Montevideo, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro.
Los galardones correspondieron a siete categorías, además del autor Revelación del año y el premio Trayectoria.
Los ganadores son:
Literatura infantil y juvenil: el título “Bruno y la nube con forma de dragón”, de Marcos Llemes (Editorial Fin de Siglo).
Libro álbum
“Alboroto animal”, de Karina Macadar y Nat Cardozo (Loqueleo Santillana).
Divulgación académica (2018-2020)
“Manual de economía para un mundo entreverado”, de Germán Deagosto (Editorial Fin de Siglo).
Divulgación académica (2020-2022)
“Plutón y otras anécdotas”, de Julio Ángel Fernández (Aguilar/PRH).
Además, en esta categoría se entregó una mención especial a “Bacterias: El ataque de los Zomvirus”, de Nicolás Peruzzo y Alejandro Rodríguez Juele (Bandas Educativas).
Testimonios, memorias y biografías
“Historias de sicarios en Uruguay”, de Gustavo Leal (Debate/PRH).
Historia nacional
“El Uruguay en transición”, de Carlos Demasi (Banda Oriental).
Poesía
“Última Thule”, de Alfredo Fressia (Yaugurú).
Narrativa
“Simioinglés”, de Alberto Gallo (Tusquets/Grupo Planeta).
Revelación
Sebastián Moreira, escritor argentino residente en Uruguay y autor de “Cuando sea grande. Historias del deporte uruguayo” (Editorial Fin de Siglo), fue reconocido como escritor Revelación del año.
Trayectoria
Este premio, que reconoce toda una carrera literaria, fue para Carlos Liscano, autor de más de 40 títulos, ganador de múltiples premios como narrador y dramaturgo y ex director de la Biblioteca Nacional.
Liscano estaba de viaje en el momento de la ceremonia y se conectó a distancia para agradecer el reconocimiento.
La Teletón 2022, realizada entre desde la noche del viernes hasta la noche del últimos, superó la meta que se había propuesto y recaudó $136.522.879.
Según indicó Fundación Teletón en un comunicado de prensa, durante la jornada de 25 horas de duración se recauda el 99% de los ingresos de la institución.
El dinero se destina a mantener y mejorar el trabajo en los dos Centros de Rehabilitación Teletón, uno en Montevideo y otro en Río Negro, y la atención integral de niños, niñas y adolescentes de todo el país.
El programa se emitió en vivo por los canales 4, 5, 10, 12, VTV y La Red, y por internet a través de Vera+.
Falleció el sábado el ex legislador del Frente Amplio Ramón Legnani a la edad de 90 años. Había nacido en la ciudad de Santa Lucía (Canelones).
El intendente de Canelones, Yamandú Orsi, publicó la noticia en Twitter con el siguiente texto: “Donde estés, querido Ramón, sé que seguís cuidando al río Santa Lucía. Fuiste el primero de nosotros en advertir sobre la importancia del agua dulce y los riesgos que corríamos. Ramón Legnani, primer candidato a la intendencia de Canelones por el FA en el 71. Hasta siempre compañero”.
ECONOMÍA Y EMPRESA
Japón autorizó el viernes pasado el ingreso de lengua bovina uruguaya.
Según anunció el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, en conferencia de prensa junto con el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, Uruguay es el único país que accede al mercado japonés con carne libre de aftosa con vacunación, lo que implica confianza a las autoridades sanitarias uruguayas.
“Japón es el tercer importador de carne en el mundo, moviliza cerca de 600 mil toneladas anuales. Es un país que necesita de aprovisionamiento externo, y ha buscado más allá de los países libres de aftosa sin vacunación, el reconocimiento y estatus sanitario uruguayo y la calidad de su producción. Desde 2018 estamos exportando carne bovina sin hueso y se incorpora ahora la lengua. Resultará en una mejor opción comercial que se estima que puede llegar a un adicional de entre 10 y 15 millones de dólares anuales incrementales en lo que se refiere al valor que paga este mercado”.
Mattos añadió que resulta clave el potencial crecimiento del comercio bilateral, que hoy se ubica en el entorno de los 100 millones de dólares, y mencionó la posibilidad de seguir avanzando con otros productos uruguayos como menudencias bovinas, productos cítricos, de mar y miel, entre otros.
Japón se ubican entre los países con aranceles más altos: 38,5% para la carne vacuna.
Bustillo destacó que la visita del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, a Japón entre el 27 y 29 de octubre fue el corolario del trabajo que desarrollaron ambas carteras desde hace dos años para acceder a ese mercado con nuevas habilitaciones sanitarias.
Bustillo remarcó, además, la sinergia entre el Ejecutivo y los empresarios que integraron la delegación para reforzar el comercio, sobre todo, productos lácteos y arroceros.
También mencionó que el país asiático es uno de los 11 miembros del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, al que Uruguay presentará una solicitud de adhesión.
El Índice de Precios del Consumo (IPC) subió en octubre 0,21%, con lo cual la inflación anual cedió y pasó de 9,95% en setiembre a 9,05% en el décimo mes del año.
Con este dato dado a conocer por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) el viernes, se disipó el temor de que la inflación alcanzara el 10% en los últimos 12 meses.
En el acumulado del año, es decir, entre enero y octubre, el incremento de precios llegó a 8,88%.
La consultora Exante destacó en su cuenta de Twitter que “en particular, la inflación cedió sensiblemente a nivel de carnes y de rubros transables no alimenticios, que habían tenido subas de precios muy significativas en oct-2021 y registraron bajas (o subas muy leves) el mes pasado”.
En el mercado local, el dólar bajó el viernes por tercera jornada consecutiva, en esta ocasión una baja sigificativa de 1,04%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,872.
En la semana, la divisa estadounidense bajó 1,72% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).
En lo que va del año 2022, el dólar lleva una baja acumulada de 10,79% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2021)
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $38,65 para la compra y $41,15 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó el viernes y se ubicó en R$5,036. En la semana, el dólar bajó 5,78% en el país norteño.
En tanto, en Argentina, el dólar oficial subió el viernes y cotizó en AR$ 158,28 y en la semana aumentó 1,45%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$ 289,00. En la semana el paralelo bajó 1,03%.
El Euro subió el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 0,9948.
OTRAS NOTICIAS
La Policía busca a un funcionario de la Intendencia de Cerro Largo por un contrabando de 5.000 botellas de bebidas alcohólicas.
El jefe de Policía de Cerro Largo, Marcelo Suárez, confirmó a El Observador que el funcionario prófugo y requerido es William Barboza, coordinador de Salud de la Intendencia de Cerro Largo.
Barboza asumió este cargo tras un acuerdo entre el intendente José Yurramendi y Cabildo Abierto.
El Ministerio del Interior consignó que la Jefatura de Policía de Cerro Largo trabajaba sobre un grupo de personas que compraba grandes volúmenes de mercadería de los free shops de Río Branco, la ingresaba desde la ciudad fronteriza de Yaguarón y la guardaba en un galpón y en una casa de esta ciudad.
En ese marco se detuvo a tres hombres uruguayos de 34, 45 y 50 años.
Se incautó 250 cajas de vodka, 216 cajas de whisky y 354 cajas de zapatos, cuatro camionetas y un camión.
El hombre de 34 años fue imputado y los otros dos fueron puestos en libertad, pero emplazados.
La Justicia formalizó el sábado pasado a dos personas y condenó a una tercera, tras la incautación de 444 kilos de cocaína en diversos allanamientos.
Ninguno de ellos tenía antecedentes penales.
Un hombre de 36 años y otro de 24 fueron formalizados con arresto cautelar de 120 días por transporte de estupefacientes, y un joven de 20 años, que indicó dónde estaban los paquetes, según la fiscal del caso, fue condenado por fue condenado por asistencia al narcotráfico.
Los allanamientos fueron llevados a cabo en fincas de Soriano, Rivera y Montevideo.
DEPORTE
La selección uruguaya de Rugby, Los Teros, obtuvo un triunfo histórico 19-17 ante Gran Bretaña el sábado, por el Circuito Mundial de Seven, en Hong Kong.
Fue la primera victoria celeste en este circuito que, además, disputa también por primera vez en la historia.
Luego Uruguay se despidió del Mundial cayendo ante España 14-17.
Uruguay había perdido frente a Sudáfrica (0-21) y ante Francia (5-45).
En la victoria ante Gran Bretaña, hubo tries de Guillermo Lijtenstein, Tomás Etcheverry e Ignacio Álvarez.
Dentro de dos domingos comenzará el Mundial de Fútbol de Catar.
Uruguay debutará el jueves 24 de noviembre ante Corea del Sur, en partido que comenzará a las 10:00 de la mañana.
Después jugará con Portugal, el 28 de noviembre a las 16.00, y ante Ghana, el 2 de diciembre a las 12.00.