
Foto: Presidencia
NACIONALES
El presidente Yamandú Orsi definió ayer con los legisladores del Frente Amplio (FA) cinco ejes prioritarios para la implementación de medidas, hacia la elaboración del presupuesto quinquenal.
Orsi recibió ayer a la bancada en la Residencia de Suárez y Reyes, con el objetivo de avanzar en la concreción de las prioridades que el oficialismo había definido tanto en las bases programáticas como en las “48 prioridades para gobernar” presentadas en setiembre en Colonia.
Al final de la reunión, los coordinadores de las bancadas del Frente Amplio en el Senado y en Diputados, Daniel Caggiani y Mariano Tucci, señalaron que el país atraviesa una “fragilidad fiscal importante”, con “una situación de endeudamiento compleja”. Según se transmitió, eso significa que el gobierno “parte de un punto cero realmente complejo”.
Hablando ante la prensa, Caggiani afirmó que el Poder Ejecutivo está tratando de desactivar “algunas bombas” que habían quedado instaladas desde la anterior administración.
“Por suerte, hay compañeros trabajando para que esas bombas no estallen. En algunas, mitigar su impacto. En las próximas semanas habrá alguna normativa con respecto a la Caja de Profesionales, ya hay una iniciativa con respecto a una mutualista privada. El punto de partida es mucho más complicado de lo que pensamos”.
Las prioridades están estructuradas en cinco ejes temáticos: desarrollo, seguridad, cohesión y cuidados, vivienda e infraestructura, en un total de 63 medidas que estarán a cargo de los distintos ministerios.
El Ministerio de Economía y Finanzas deberá hacerse cargo del crecimiento del salario real de los trabajadores públicos y privados, de la reducción de costos para las mipymes a través del acceso al sistema de facturación electrónica y de establecer mecanismos para que empresas radicadas en Uruguay alcanzadas por el impuesto mínimo global de 15% tributen en el país.
También del fortalecimiento y la consolidación de la regla fiscal, el aumento de un 50% de la Tarjeta Uruguay Social y del Bono Crianza, y de la universalización del beneficio de subsidio por maternidad a mujeres trabajadoras independientes y a titulares de empresas al frente de una mipyme.
El Ministerio del Interior priorizará la implementación del plan Más Barrio para la pacificación y mejora de la convivencia, comisarías móviles y ampliación de personal, una campaña nacional de alfabetización en cárceles, medidas para el “respaldo del trabajador policial”, la creación de 2.000 nuevos cargos policiales, la extensión de las cámaras y dispositivos de videovigilancia hasta 20.000 unidades, el desarrollo de la Policía Comunitaria Orientada a Solución de Problemas y el Programa de Alta Dedicación Operativa, 2.000 dispositivos móviles gratuitos para víctimas de violencia basada en género y el retiro del Instituto Nacional de Rehabilitación de su órbita.
Vivienda deberá impulsar un incremento presupuestal sostenido para “duplicar los recursos de vivienda” para población en “mayor emergencia”, soluciones de vivienda para atender la emergencia de personas en situación de “especial vulnerabilidad”, acceso a crédito hipotecario para familias de capas medias que no califican como sujetos de crédito del Banco Hipotecario del Uruguay, proyectos de vivienda colectiva para personas mayores, procedimientos para cooperativas de viviendas, fortalecimiento de carteras de tierras para brindar predios adecuados con agua potable y saneamiento e instrumentar una política nacional de alquileres.
Los compromisos prioritarios de Ambiente son, en tanto, el Plan Nacional de Aguas y la construcción de la represa en Casupá.
En Desarrollo Social, se destaca el programa Crece desde el Pie para que recién nacidos no residan en hogares precarios y un programa de empleo para 12.000 jóvenes de 18 a 24 años serán prioridades del Mides.
Salud Pública por su parte deberá impulsar una mejora en la calidad de atención, el acceso a medicamentos y a procedimientos diagnósticos y terapéuticos, y un sistema de atención de salud mental.
Industria tiene entre sus prioridades la estandarización y definición de un trámite en línea único para las habilitaciones de las intendencias a las mipymes, la promoción para la instalación de nuevas empresas tecnológicas en TIC e inteligencia artificial, una nueva política de desarrollo industrial para “potenciar la innovación y crear empleos de calidad”, superar el 50% de la flota del transporte público eléctrico en todo el país y un plan para la “segunda generación de transformación digital”.
El Ministerio de Educación y Cultura deberá establecer un apoyo de 5.200 pesos para las familias con niños y niñas en centros de educación inicial y primaria, la multiplicación por cinco de la cantidad de becas Butiá para estudiantes de enseñanza media y el incremento del monto de 10.000 a 25.000 pesos al año, el aumento de cobertura en jardines y escuelas de tiempo completo y la apertura de nuevas residencias estudiantiles al año.
Trabajo y Seguridad Social tiene como prioridades la promoción de recalificación de trabajadores a través del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional en articulación con empresas públicas, la Universidad de la República y la Universidad Tecnológica del Uruguay, así como el fomento del cooperativismo y la economía social.
La Cancillería deberá promover la revitalización de Uruguay XXI e incorporar al sector privado su Consejo de Dirección y la agilización de trámites a inversores por Ventanilla Única de Inversiones.
Turismo tendrá como prioridad impulsar el turismo social para “generar empleos de calidad con menor zafralidad y dinamizar economías locales”.
Ganadería, Agricultura y Pesca deberá desarrollar un Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Riego, la cesión de 25.000 hectáreas para productores lecheros, una política sanitaria para “preservar y fomentar” la salud animal y la inocuidad de los alimentos, asistencia técnica y extensión rural para productores familiares y medianos, un Plan Nacional de Desarrollo para la producción familiar y la caracterización de “nuevas ruralidades” para el abordaje de los servicios e infraestructura en condiciones equiparables al medio urbano.
Transporte y Obras Públicas deberá promover la instalación de la regulación y fiscalización del transporte de carga, la construcción de “ejes troncales rápidos” de transporte público en Montevideo, un sistema de transporte multimodal de carga, un plan de inversiones en materia ferroviaria, la construcción del hospital de la Ciudad de la Costa en Canelones, la adecuación de la ley de puertos y un Plan Maestro de Transporte Público de Pasajeros.
Presidencia se propone la articulación del ecosistema de ciencia y tecnología para “coordinar y liderar” la agenda de ciencia, tecnología e innovación, 30 dispositivos en el marco de un plan nacional de abordaje de drogas para personas con sanciones penales y recientemente liberadas, la creación y puesta en funcionamiento del Sistema Integral de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico, la creación del Ministerio de Justicia, y el agotamiento de “todas las instancias” para la búsqueda de la verdad de detenidos desaparecidos.
La Oficina de Planeamiento y Presupuesto priorizará la erradicación de la extrema pobreza infantil y la reducción “de manera significativa” de la pobreza infantil en el quinquenio, así como la instalación de una comisión de protección y seguridad social para “coordinar el ‘diálogo social’ hacia una nueva reforma de políticas públicas”.
El Poder Ejecutivo anunció ayer que respalda la candidatura del exministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, para el cargo de director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El canciller, Mario Lubetkin, dijo que es importante que Uruguay pueda sumar voluntades de otros países para que apoyen a Mattos para ocupar ese puesto y explicó que la posición que asume la nueva administración es una señal de “política de Estado”.
“Acabamos de terminar la reunión con el presidente Orsi, con el ministro Fratti, con el exministro Mattos. El presidente Orsi formalmente confirmó la decisión del gobierno de Uruguay de apoyar la candidatura de Fernando Mattos como futuro director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. La decisión del presidente Orsi es una decisión de política de Estado”
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es el organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano, que apoya los esfuerzos de los 34 estados miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural.
Trabaja en tecnología e innovación para la agricultura, sanidad agropecuaria, calidad e inocuidad de los alimentos, comercio agropecuario internacional, agricultura familiar, desarrollo rural, gestión de los recursos naturales y bioeconomía. Fue fundado en 1942, hace 83 años.
La elección del nuevo director general del IICA tendrá lugar en noviembre en Brasil. Mattos necesita 18 votos para ser designado en lo que sería la primera vez que un uruguayo accedería a esa responsabilidad.
El presidente Yamandú Orsi iniciará el próximo lunes su primer viaje oficial al exterior, que lo llevará a Panamá.
El canciller Mario Lubetkin anunció ayer los detalles del viaje. Orsi se reunirá con el presidente de ese país, José Mulino, y luego mantendrá encuentros con el sector privado, de los que participará una delegación de empresarios arroceros uruguayos.
Según Lubetkin, de esa vista espera que “surja una decisión de común acuerdo” para iniciar potenciales acuerdos futuros en el área comercial.
Orsi irá luego a Honduras, donde entre lunes y martes se desarrollará la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Según le dijo Lubetkin a La Diaria, Uruguay llevará a la instancia planteos de carácter económico y social.
Orsi mantendrá allí algunas reuniones bilaterales. Se mencionaron encuentros con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, con la mandataria de Honduras,Xiomara Castro, y, seguramente, con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
El Secretariado Ejecutivo del FA expresó ayer su “más profundo rechazo a la ruptura unilateral del alto el fuego” por parte de Israel en su conflicto con Hamas, y pidió al gobierno que evalúe “la suspensión de la Oficina de Innovación en la ciudad de Jerusalén”, instalada durante la pasada administración.
A través de un comunicado la fuerza política señaló que “esta nueva desproporcionada ofensiva militar (de Israel) se suma al inhumano bloqueo al ingreso de la ayuda humanitaria desde principios del mes de marzo”, afirma la fuerza política, y señala que “en estos días son más de 800 las personas muertas, que en su enorme mayoría son mujeres y menores”.
El FA también condena “las amenazas expresadas por (el primer ministro israelí, Benjamín) Netanyahu de una eventual anexión de Gaza, mensaje que horroriza y mina cualquier posibilidad real de solución”, y defiende “una solución que implique el reconocimiento justo y duradero de dos estados, como un imperativo ético, basado en las fronteras de 1967”, algo que no es posible “sin Gaza como parte del Estado palestino”.
Para el FA, “los bombardeos, el bloqueo de la ayuda humanitaria, los desplazamientos forzados y el anuncio de riesgos inminentes de hambruna según anuncia el Programa Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirman la catástrofe humanitaria y la consistente característica de un genocidio, tal como indica el Comité Especial de ONU”.
Asimismo, señala como “un mojón” de “la nueva fase del conflicto” los “crueles atentados terroristas por parte de Hamas el 7 de octubre de 2023”, que desencadenaron “una escalada del conflicto que azota a las poblaciones civiles de ambos pueblos de manera muy diferente”.
“Con la misma firmeza que rechazamos la ruptura del alto el fuego, exigimos la devolución inmediata de los rehenes”, afirma el FA, y pide “al gobierno nacional que mantenga su firme reclamo por un inmediato cese del fuego y el ingreso urgente y sin restricciones de toda ayuda humanitaria, en particular alimentos, agua potable y material sanitario”, en “sintonía con nuestro profundo compromiso histórico con el derecho internacional y el pleno respeto de los derechos humanos”.
Finalmente, el FA afirma que “los posicionamientos extremos de la organización terrorista Hamas y el gobierno de extrema derecha de Netanyahu son expresiones que no pueden adjudicarse al pueblo judío ni al palestino. Rechazamos y condenamos los intentos de utilizar este doloroso conflicto como excusa para expresar posiciones racistas, antisemitas, islamofóbicas y cualquier otro discurso de odio”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió ayer un comunicado en el que expresó su “preocupación” a raíz de un informe elaborado por la Oficina de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas sobre la situación en la Franja de Gaza.
Ese reporte, remitido al Consejo de Seguridad de la ONU, da cuenta de que en esa zona “se han violado todas las normas jurídicas y principios humanitarios” y afirma que en Gaza “no ha entrado ayuda en las últimas cuatro semanas”. El informe subrayó la necesidad de que Naciones Unidas permanezca en la Franja “en nombre de la humanidad”.
Al respecto, Cancillería “hace un llamado a permitir el acceso de la vital asistencia humanitaria en Gaza, de conformidad con el derecho internacional humanitario, a fin de evitar agravar la situación de miles de civiles que viven en una situación de extrema precariedad y vulnerabilidad”.
El gobierno uruguayo expresó su preocupación por los incidentes que afectaron instalaciones y personal humanitario de Naciones Unidas y la Cruz Roja, recordando que el personal de la ONU y humanitario y sus instalaciones “ deben ser protegidos”.
Por otra parte, planteó que el conflicto en Gaza “no puede resolverse por la vía militar, por lo que Uruguay insta a las partes a restablecer de manera inmediata el alto el fuego, así como las condiciones acordadas para su sostenibilidad, como la liberación inmediata de todos los rehenes”. Así, se señaló que “un cese el fuego duradero es indispensable para avanzar hacia una paz sostenible” y que “las recientes negociaciones que lograron el cese al fuego demostraron que este tipo de acuerdos son posibles”.
Uruguay reiteró su “su posición histórica en defensa de la solución de dos estados, único camino posible para que Israel y Palestina puedan vivir en paz, dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas y libres de amenazas o ataques de fuerza”.
MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
Entran en vigor hoy los nuevos precios de los combustibles, en lo que es el primer ajuste en lo que va del nuevo gobierno.
Según había adelantado ayer en Canal 10 la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, la nafta permanecería sin cambios, en tanto que el precio del gasoil bajaría 1,5%.
Por otra parte, Cardona adelantó que propondrá al Poder Ejecutivo un cambio a la normativa que rige hoy para los plazos de actualización de los precios, que es de uno o dos meses. La intención es que estos plazos sean mayores.
El FA resolvió contactarse con el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, para hacerle ver la necesidad de que "revea" la contratación de Ana Inés Martínez en un cargo de confianza como parte del equipo de comunicación de la comuna capitalina.
El tema fue discutido ayer en el Secretariado Ejecutivo, donde varios sectores plantearon la inconveniencia y lo "inoportuno" de la contratación en el actual momento político. Uno de sus dirigentes comentó que "está bravo de entender", esta designación, al preguntarse sobre la "necesidad" de, a menos de dos meses de las elecciones departamentales, tomar una decisión de este tipo.
Martínez fue incorporada al equipo de comunicación de la intendencia, como cargo de confianza, con un régimen de 40 horas semanales de trabajo y una remuneración de $ 187.331 nominales mensuales. Su contratación fue justificada por Zunino al señalar que varios asesores del área pasaron a desempeñarse en el gobierno nacional.
Varios dirigentes del Frente Amplio se expresaron críticamente sobre la decisión. Mario Bergara, candidato a la intendencia, dijo que la contratación lo tomó por “sorpresa”.
“Estamos hablando públicamente de la situación financiera de la intendencia, a tres o cuatro meses del cambio del período. Es algo que nos tomó por sorpresa”.
Salvador Scheloto, otro candidato a la Intendencia de Montevideo, le dijo a El País que, desde el punto de vista de la imagen pública, la contratación “es un desastre” para el Frente Amplio. Recordó que la izquierda está hoy en una “una confrontación de modelos de gestión” donde se “plantea una alternativa diferente” a lo que sucede en otras intendencias del país”, por lo que el FA debería” mostrar la mayor responsabilidad en el manejo de las contrataciones públicas".
El fiscal de Florida Hermes Antúnez archivó la causa que investigaba la muerte de Gustavo Basso, uno de los fundadores de Conexión Ganadera. Su conclusión fue que el vehículo en el que viajaba Basso impactó por una “acción no accidental”, lo que le causó la muerte.
Basso murió a fines de noviembre del año pasado, al estrellarse en un auto Tesla que conducía. Según el fiscal, tanto el impacto final contra una hormigonera que estaba ubicada ese día en la ruta 5 como una serie de impactos previos que protagonizó, no se debieron a un accidente.
Además, subrayó que “de las evidencias colectadas no surgen elementos respecto de la intervención de terceros en el lugar ni evidencias para determinar que haya sido ayudado o que su conducta esté determinada de alguna forma para ejecutar el hecho de mención”.
La Justicia determinó ayer la disolución y liquidación de la empresa Conexión Ganadera. Esto supone la finalización de la etapa de convenio en el concurso, y por lo tanto que no hay ya posibilidad de un acuerdo privado.
Con este paso se determina también la suspensión de la Junta de Acreedores que se había convocado para el próximo mes de agosto.
El juez de concurso Leonardo Méndez tomó la decisión a pedido de los directores de Conexión Ganadera y luego de que el síndico Alfredo Ciavattone pidiera la venta anticipada de los bienes. Según informó El Observador, el síndico argumentó que es imposible sostener la estructura actual de costos de la empresa.
El juez Méndez autorizó ayer a Ciavattone al traslado y venta de los animales que no se encuentren consignados a favor de Conexión Ganadera. De acuerdo con el magistrado, esto permitirá cumplir mejor “con la expectativa de todos los acreedores, y sus créditos serán mejor protegidos con los fondos que se depositarán en cuenta a la orden”.
Resta ahora establecer el “incidente de calificación” del concurso; es decir, analizar si la empresa llegó a la situación de insolvencia con dolo o culpa grave de los administradores, lo que puede determinar sanciones severas: que los administradores de la compañía tengan que hacerse cargo de pagar lo que se les siga adeudando a los acreedores luego de la liquidación, o que queden inhabilitados para administrar bienes públicos o privados.
Por otro carril correría una posible sanción penal, pero una fuente especializada en la materia explicó a En Perspectiva que la Justicia Penal suele tener en cuenta qué determina el proceso concursal sobre el incidente de calificación.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
El déficit fiscal subió 0.1 puntos porcentuales en el año móvil cerrado en febrero y se situó en el equivalente a 4,3% del PBI.
Esta cifra descuenta los ingresos por el Fideicomiso de la Seguridad Social (ley de cincuentones).
Según consigna La Diaria, desde el gobierno se estima que el déficit fiscal será mayor cuando el Ministerio de Economía termine de ajustar el resultado considerando las deudas flotantes, es decir, aquellos gastos que asumió el Estado sin un plazo fijo para pagar ni intereses, y que la administración de Lacalle Pou decidió postergar para 2025.
El salario real tuvo en febrero un aumento de 0,7% en la comparación interanual.
Esto se explica porque el Índice Medio de Salarios (IMS) nominal se ubicó 5,8% por encima de su nivel de un año atrás, mientras que la inflación en el mismo periodo fue 5,1%.
En el caso de los trabajadores públicos, el incremento del salario real fue de 1,07%, mientras que en el caso de los trabajadores privados fue de 0.45%.
Con el nuevo dato de febrero, el salario real se ubica 2,7% por encima de nivel previo a la pandemia (febrero 2022).
El contador y ex ministro de Economía, Álvaro García, asumió ayer la presidencia en el Banco República.
En rueda de prensa detalló las características y los énfasis de su gestión:
“Es un proceso, como viene teniendo el Banco República desde la crisis de 2012 en adelante, en el que hay crecimiento de mucho cambio en los últimos 20 años, que ha seguido una línea de continuidad. Nosotros en principio la seguiremos con algunos énfasis para este periodo de gobierno, que los hemos detallado en el discurso. Siempre irá a más el crecimiento en el crédito corporativo. El banco tiene muy buenos volúmenes de crédito hoy pero siempre es posible seguir avanzando hacia otros sectores y empresas. Un fuerte impulso al crédito de las micro y pequeñas empresas”.
García indicó que otro de los objetivos es “retomar con más energía el tema de la inclusión financiera” a partir de las directivas del Ministerio de Economía y Finanzas.
También ayer asumió el ex senador Marcos Otheguy como presidente del Banco de Seguros del Estado (BSE):
"El foco es tratar de que el Banco de Seguros del Estado pueda contribuir al objetivo que se ha planteado el Gobierno Nacional de crecimiento con desarrollo".
En el mercado local, el dólar ayer tuvo una leve suba, en esta ocasión 0,04%. El interbancario fondo se operó en promedio a $42,127.
En el mes de marzo el dólar bajó 1,08%, es la tercera bajada mensual consecutiva.
En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 4,40% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023)
En pizarra del Banco República, el billete cerró ayer en $40,90 para la compra y $43,30 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó ayer y se ubicó en R$5,742. En el mes de marzo, disminuyó 1,82%.
En tanto, en Argentina, el dólar oficial subió ayer y se situó en AR$ 1.074,00. En el mes de marzo, aumentó 0,87%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en AR$ 1325,00. En el mes, aumentó 7,72%.
El Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0813.
El precio en tiempo real de Bitcoin es de U$S 84.275,73. En los últimos 30 días el Bitcoin tuvo una baja de 1,8% (comparando la cotización de hoy en relación a la misma fecha del mes pasado).
El valor récord del Bitcoin fue U$S 109.241 el 20 de enero de 2025, horas antes de la toma de posesión de Donald Trump en Estados Unidos.
OTRAS NOTICIAS
La Policía maneja dos hipótesis sobre el origen y la motivación de las falsas amenazas de bomba que recibieron en los últimos días varios centros comerciales y educativos.
Con base en fuentes del Ministerio del Interior, El País informa hoy que una de las hipótesis apunta que estas falsas amenazas buscan medir el tiempo de respuesta y despliegue de la Policía. El objetivo sería planificar un hurto o un asalto de importancia y para ello es clave conocer la demora que tiene la Policía para llegar a distintos puntos de Montevideo.
En una reciente audiencia sobre estos casos el fiscal Raúl Iglesias explicó que la Policía, al aplicar el protocolo y concurrir a un lugar donde ocurrió una amenaza de bomba, deja de atender la persecución y prevención de delitos, mientras que los Bomberos abandonan sus tareas en incendios.
La segunda hipótesis que maneja la Policía apunta a un “efecto contagio” que llevó a que las personas involucradas hasta el momento – sin aparente vinculación entre sí y sin antecedentes penales – efectuaran llamadas al ver que hasta ese momento no había consecuencias penales.
Ayer, una nueva amenaza de bomba motivó la evacuación de las sedes de la Universidad Católica.
La amenaza llegó a la sede central de esa universidad,en Montevideo. Por protocolo, sus autoridades decidieron evacuar tanto ese local como los edificios anexos, así como los campus de Salto y Punta del Este.
La Policía de Durazno investiga el homicidio de un hombre de 35 años ocurrido en la capital departamental.
El domingo pasado este hombre caminaba junto a otro por la calle, cuando fueron abordados por un grupo de cuatro personas, que viajaban en dos motos que, sin mediar palabra, les dispararon.
El hombre murió por un balazo en la cabeza, en tanto su acompañante sufrió heridas leves. La principal hipótesis de la Policía es que el homicidio estuvo motivado por un conflicto entre bandas que operan en la zona.
Un joven de 19 años fue asesinado ayer en el Cerrito de la Victoria, en Montevideo.
La víctima fue encontrada en la calle, herida de varios balazos, y murió mientras era trasladado a un centro de salud. Tenía un antecedente por tráfico de armas.
INTERNACIONALES
El ejército chino lanzó hoy nuevas maniobras militares alrededor de Taiwán con fuerzas navales, aéreas y cohetes para ensayar un bloqueo de la isla de gobierno democrático.
El ejército calificó los ejercicios como una "firme advertencia y enérgica disuasión" a los supuestos separatistas de Taiwán, un territorio que Pekín reclama como propio.
El gobierno de Taiwán, que dispone de ejército propio, desplegó sus propios aviones y buques de guerra y activó el sistema terrestre de misiles de defensa.
El portavoz del Comando del Teatro Oriental del ejército chino indicó: "Estas maniobras se enfocan principalmente en patrullajes de preparación para combate marítimo y aéreo, la toma conjunta de superioridad general, y el bloqueo de áreas clave y rutas marítimas".
En un comunicado posterior, la portavoz de la Oficina de Asuntos Taiwaneses de China advirtió que el independentismo de la isla "significa guerra, y perseguir la ‘independencia de Taiwán’ es empujar al pueblo taiwanés a una peligrosa situación de guerra".
Por su parte, los guardacostas chinos indicaron en un comunicado que realizaron "patrullajes en aguas alrededor de la isla de Taiwán", donde efectuaron tareas contra navíos cuya presencia es "injustificada".
Según el Ministerio de Defensa taiwanés, China envió al grupo de portaviones Shandong y otros barcos y aviones como parte de la maniobra.
La dependencia taiwanesa indicó que había detectado un total de 71 aviones y 21 buques de guerra chinos en ejercicios militares.
La independencia de Taiwán está "condenada al fracaso", dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de China coincidiendo con su despliegue de importantes maniobras militares alrededor de esta isla.
El portavoz diplomático Guo Jiakun dijo: "La terca persistencia de las autoridades (de Taiwán) en su postura independentista y su inútil intento de dividir el país desde el exterior buscando la independencia es como una mantis intentando detener un carruaje: está condenada al fracaso".
El presidente Donald Trump anuncia que mañana celebrará el "Día de la Liberación", cuando cumpla con su promesa de imponer barreras aduaneras con el objetivo de hacer “renacer” la economía de su país.
El republicano consideró que otros países “se han aprovechado” de Estados Unidos y afirmó que será “muy amable", en comparación con los demás.
En esa línea, aseguró que los aranceles estadounidenses serán "más bajos", y en algunos casos "significativamente más bajos", que los impuestos por otros países.
Hasta ahora Trump prometió tarifas aduaneras "recíprocas" en el sentido de que cada país pague por sus bienes exportados a Estados Unidos la cantidad que cobra por los estadounidenses.
Estos nuevos aranceles, que siguen a otros sobre el acero y el aluminio, se conocerán mañana.
“Vamos a ser más amables de lo que ellos fueron, los números serán más bajos de lo que ellos nos han estado cobrando. En algunos casos sustancialmente más bajos, relativamente hablando, vamos a ser muy amables”.
En las horas previas a la entrada en vigor de los nuevos aranceles definidos por el presidente Donald Trump, los mercados financieros de Asia acusaron el golpe y cerraron con fuertes caídas este martes.
Entre otras medidas, a partir de mañana Estados Unidos impondrá aranceles del 25% a los vehículos y componentes fabricados fuera del país. Por ese motivo las bolsas asiáticas terminaron golpeadas. La de Tokio cayó 4,04% y la de Seúl 3%.
Ayer la bolsa de Nueva York terminó mixta, con los inversores sacando provecho de un mercado que ha caído con fuerza en las últimas semanas ante la política comercial de Trump.
El índice Dow Jones ganó 1,00% y el ampliado S&P 500 un 0,55%, tras tocar al inicio de la sesión su nivel más bajo desde septiembre.
Por su parte, los títulos responsables del crecimiento bursátil en los últimos años se vieron castigados.
Grandes empresas de tecnología terminaron en rojo: Tesla (-1,67%), Amazon (-1,28%), Meta (-0,07%), Microsoft (-0,90%) y Nvidia (-1,18%).
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, consideró ayer que Europa se halla ante "un momento existencial" para dar un paso hacia la independencia de Estados Unidos.
"Él lo llama ‘Día de la Liberación’ en Estados Unidos pero yo lo veo como un momento en el que debemos decidir juntos cómo tomar mejor las riendas de nuestro destino y creo que es un paso hacia la independencia", declaró a la radio France.
En Francia, la líder ultraderechista Marine Le Pen cuestionó a la Justicia y anunció que apelará la sentencia del día de ayer por la cual fue condenada e inhabilitada por malversación de fondos públicos cuando era eurodiputada.
En una entrevista en la cadena TF1, Le Pen denunció que la sentencia es una "decisión política" para impedir que se presente y sea elegida en los comicios presidenciales de 2027.
“¿Se dan cuenta que día tan oscuro es este? Lunes 31 de marzo de 2025, qué día tan oscuro para nuestra democracia y para nuestro país, donde millones de franceses serán privados por un juez en un juicio inicial, no en una corte de apelaciones, sin ningún recurso posible, del candidato que es considerado el favorito para la elección presidencial. Eso debería escandalizar a cualquiera que se preocupe por la democracia y el Estado de derecho, en realidad”.
Ante las críticas en Francia, el Consejo Superior de la Magistratura de ese país expresó su "preocupación" y dijo que las "amenazas" y las "declaraciones de responsables políticos" no pueden aceptarse "en una sociedad democrática".
Marine Le Pen recibió el apoyo de aliados nacionales e internacionales, incluido el presidente estadounidense, Donald Trump, quien comparó la condena con sus propias batallas judiciales.
Trump dijo que el caso de Le Pen le "suena muy parecido a este país".
Mientras tanto, su asesor Elon Musk la calificó de abuso "del sistema legal" por parte de la "izquierda radical".
"¡Yo soy Marine!", escribió en las redes el primer ministro húngaro, Viktor Orban.
En Medio Oriente, la reanudación de los bombardeos y las operaciones terrestres en la Franja de Gaza dejaron al menos 322 niños muertos y 609 heridos en los últimos diez días, según denunció este lunes Unicef, la agencia de la ONU para la infancia.
Estas cifras incluyen a los niños que, según los informes, murieron o resultaron heridos en el departamento de cirugía del hospital Al Nasser, en el sur de Gaza, que fue alcanzado en un ataque el 23 de marzo.
La mayoría de estos niños estaban desplazados, refugiados en tiendas improvisadas o en viviendas dañadas, señaló la organización.
"Los niños se han visto de nuevo sumidos en un ciclo de violencia y privaciones mortales", denunció la directora ejecutiva de la organización, Catherine Russell, en un comunicado.
El ejército israelí anunció que mató a un dirigente del movimiento chiita Hezbolá durante un ataque contra un suburbio del sur de Beirut, la capital libanesa.
"El ataque fue contra un terrorista de Hezbolá que recientemente dirigió a agentes de Hamás y los asistió en la planificación de un ataque terrorista, significativo e inminente, contra civiles israelíes", dijo el ejército en un comunicado conjunto con el servicio de seguridad interna.
En Irán, el gobierno advirtió que no busca dotarse del arma nuclear, pero "no tendrá otra opción" que hacerlo si es atacado por Estados Unidos, tras las amenazas del presidente Donald Trump.
El consejero del líder supremo de la República Islámica, Ali Larijani, dijo que si los estadounidenses optan por bombardear “obligarán a Irán a tomar una decisión diferente".
Sus declaraciones se produjeron horas después de que el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, prometiera una "respuesta firme" en caso de ataque al país.
La administración de Donald Trump anunció que revisará la financiación de unos 9.000 millones de dólares que recibe la Universidad de Harvard por supuesto "antisemitismo" en el campus, en la misma línea de recortes que ya se anunciaron para la Universidad de Columbia.
En las últimas semanas, Trump emprendió una cruzada contra las prestigiosas universidades estadounidenses en cuyos campus se produjeron protestas contra la guerra de Israel contra Hamás en Gaza, con recortes a la financiación federal y deportaciones de estudiantes extranjeros que participaron en las mismas.
El gobierno de Estados Unidos anunció ayer la expulsión a El Salvador a 17 "criminales violentos" de las pandillas Tren de Aragua y MS-13. Junto con la comunicación se difundió un video de la operación.
En un mensaje en sus redes sociales, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, describió el traslado como una "operación antiterrorista exitosa" llevada a cabo el pasado domingo conjuntamente con "aliados" en El Salvador para "proteger a la población estadounidense".
"Estos criminales ya no aterrorizarán a nuestras comunidades", añadió.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, dijo también en sus redes sociales que "todos ellos son asesinos confirmados y delincuentes de alto perfil, incluidos seis violadores de niños".
En Estados Unidos, la compañía creadora de ChatGPT, OpenAI, anunció que captó 40.000 millones de dólares en una nueva ronda de inversión, la mayor jamás realizada por una start-up, que eleva su valor a 300.000 millones,
El gigante inversor japonés SoftBank será el principal participante en esta inyección de recursos a la firma líder en inteligencia artificial (IA) del mundo.
Esta operación "nos permite ampliar aún más las fronteras de la investigación de la IA", comunicó la empresa con sede en San Francisco en una publicación en su página web.
Según varios medios de comunicación, SoftBank, que ya es accionista de OpenAI, aportará 30.000 millones de dólares y otros inversores lo demás. Se prevé un desembolso inmediato de 10.000 millones de dólares y el resto se repartirá a lo largo del año.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, espera que su homólogo ruso, Vladimir Putin, "cumpla su parte" de lo acordado en las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania.
"Creo que cumplirá lo que me dijo, y creo que cumplirá su parte del acuerdo ahora", declaró Trump a periodistas en la Casa Blanca.
El mandatario estadounidense dijo estar exasperado con el presidente Volodímir Zelenski y le advirtió que Ucrania tendría "grandes problemas" si se echa atrás en un acuerdo para ceder derechos mineros a Estados Unidos.
En Argentina, el índice de pobreza bajó de manera significativa en el segundo semestre de 2024 en comparación con el semestre anterior: pasó del 52,9% al 38,4%. El presidente Javier Milei lo celebró en sus redes sociales.
Tras la divulgación de los datos por el Indec, la Casa Rosada emitió un comunicado en el cual destaca el indicador y lo relaciona a la política que aplicó Milei para combatir la inflación.
“La pobreza sin precedentes que había dejado el gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, que llegó a un pico del 52,9% en la medición del primer semestre de 2024, se redujo al 38,1% en el segundo semestre”, señala el comunicado oficial.
Además, destacan que la indigencia disminuyó del 18,1% al 8,2%, como efecto directo de la lucha contra la inflación y la eliminación de restricciones.
“La gestión actual demuestra que el camino de la libertad económica es la vía para reducir la pobreza”, añadió un comunicado.
Milei celebró la noticia en sus redes sociales donde escribió: “La pobreza cayó muy fuertemente. La baja de la inflación, el crecimiento del nivel de actividad y las políticas que ha impulsado el Ministerio de Capital Humano han sacado de la pobreza a más de 8 millones de personas”.
En Bolivia, el exmandatario Evo Morales liderará un nuevo partido que llevará el nombre de “Evo Pueblo”, que conformó junto a indígenas y campesinos que apoyan su candidatura para las elecciones presidenciales del 17 de agosto, pese a que está inhabilitado por la justicia.
La agrupación de izquierda deberá seguir un largo proceso para obtener su reconocimiento legal, por lo que el líder aimara ya había anunciado que se postulará con el Frente para la Victoria, un pequeño partido que ya existe pero no tiene representación parlamentaria.
El exmandatario de 65 años lanzó este lunes su nueva fuerza política durante una reunión de campesinos y obreros que se congregaron los últimos tres días en Villa Tunari, su fortín político en el departamento de Cochabamba, centro del país.
En París, el ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, aseguró ayer que la Unión Europea debería ver el acuerdo comercial con Mercosur por su importancia política, no solo por su impacto económico, que consideró limitado en términos de ventajas para Sudamérica.
Hablando en una conferencia en una universidad parisina, Haddad afirmó que el acuerdo ofrece poca ventaja económica para Mercosur pero tiene valor político para ambas partes, proporcionando una alternativa a un mundo bipolar.
"En mi opinión, Europa también debería dar una mirada política a este acuerdo, no solo discutir cada cláusula individual de ‘ganar o perder’ en el texto", dijo.
En diciembre, la UE y Mercosur anunciaron la conclusión de un acuerdo de libre comercio que podría resultar en reducciones arancelarias anuales de más de 4 mil millones de dólares.
El acuerdo, que está pendiente de aprobación por los estados miembros de la UE y enfrenta resistencia de países como Francia e Italia, podría ser una alternativa para los dos bloques en medio de la incertidumbre sobre los aranceles de EE.UU.
Haddad argumentó que la mejor manera de lidiar con la crisis del multilateralismo es impulsando aún más el multilateralismo.
Además, en relación a la cumbre climática COP30 que Brasil organizará en noviembre en la ciudad amazónica de Belém, Haddad dijo que el ministerio de finanzas está comprometido a responder a los llamados para una COP30 exitosa, que restaurará la centralidad del multilateralismo".
El ministro destacó que el 90% de la matriz energética brasileña es renovable, contrastándolo con la retomada de proyectos de gas y petróleo en Europa. Por último, dijo que la crisis climática requiere una "clase política con coraje" para hacer frente a los desafíos.
(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal en Brasil)